Abrogación.

Abrogación se refiere a la anulación o revocación de una ley, un derecho, una costumbre o un acuerdo. Puede ser realizada por una autoridad competente, como un legislador o un juez. La abrogación puede ser intencional o inadvertida.

Índice de contenidos
  1. DEROGAR Y ABROGAR | Introducción al Derecho (#10)
  2. TEMA N°4 ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN
    1. ¿Qué es abrogación?
    2. ¿Cómo se produce la abrogación de una norma?
    3. ¿Qué consecuencias jurídicas tiene la abrogación de una norma?
    4. ¿Cuándo puede declararse la abrogación de una norma?
    5. ¿Por qué se produce la abrogación de una norma?
    6. ¿Qué sucede cuando se abroga una norma por otra norma?
    7. ¿Cómo se puede evitar la abrogación de una norma?
  3. Para Finalizar

DEROGAR Y ABROGAR | Introducción al Derecho (#10)

TEMA N°4 ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN

¿Qué es abrogación?

La abrogación es el acto de anular o dejar sin efecto una ley, un tratado o una norma legal. La abrogación puede ser explícita o implícita. La abrogación explícita se produce cuando se deroga una ley mediante una nueva ley o se anula un tratado por medio de un nuevo tratado. La abrogación implícita se produce cuando una nueva ley o un nuevo tratado contradicen una ley o un tratado anterior, lo que hace que la ley o el tratado anterior pierda su vigencia.

¿Cómo se produce la abrogación de una norma?

La abrogación de una norma es el acto por el cual se deroga o elimina una norma jurídica, ya sea por decisión del legislador o por ordenanza judicial.

Existen diferentes formas en que una norma puede ser abrogada. La primera y más común es mediante una ley o decreto emitido por el órgano competente, ya sea el parlamento o el gobierno. En este caso, la abrogación es un ejercicio voluntario y consciente del poder legislativo, que decide eliminar una norma porque considera que ya no es necesaria o conveniente.

Otra forma de abrogación es la que se produce de manera tácita o implícita. Esto ocurre cuando se dicta una nueva norma que contradice a la anterior, de manera que ésta queda sin efecto porque queda anulada por la nueva. También puede darse el caso de que una ley o decreto expresamente contemple la abrogación de una norma anterior.

Lee También zonificacion 1 Zonificación.

Por último, existe la posibilidad de que una norma sea abrogada por ordenanza judicial. Esto sucede cuando un tribunal, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, declara nula una norma. En este caso, la abrogación es forzosa y no voluntaria.

¿Qué consecuencias jurídicas tiene la abrogación de una norma?

El derecho es un sistema normativo, y las consecuencias de la abrogación de una norma son, en general, de carácter jurídico.

La abrogación de una norma es el acto mediante el cual se deja sin efecto una norma jurídica. Este acto puede ser realizado por el órgano que promulgó la norma o por un órgano superior jerárquicamente. La abrogación puede ser expresa o tácita. La abrogación expresa es aquella en que se dice explícitamente que se deja sin efecto una norma, ya sea porque se derogaron o anuló explicitamente sus disposiciones, o porque se dictó una norma que tiene el mismo objeto y contenido y se le dio preferencia frente a la norma abrogada. La abrogación tácita es aquella que se produce cuando se dicta una norma que regula el mismo ámbito objeto de regulación de la norma abrogada, de forma que ésta queda sin efecto porque su aplicación resulta incompatible con la nueva norma.

Cuando se abroga una norma, ésta deja de producir efectos y, por lo tanto, debe ser desaplicada. Esto significa que todos los actos que se hayan realizado conforme a la norma abrogada deben ser considerados como no válidos a partir de la fecha en que entra en vigor la nueva norma. No obstante, en algunos casos la abrogación de una norma puede tener efectos retroactivos, es decir, que los actos realizados conforme a la norma abrogada dejan de producir efectos a partir de una fecha anterior a la entrada en vigor de la nueva norma.

La abrogación de una norma puede ser total o parcial. La abrogación total es aquella en que se deja sin efecto toda la norma. La abrogación parcial es aquella en que se deja sin efecto solo una parte de la norma, de forma que las demás disposiciones siguen vigentes.

Lee También tutela 1 Tutela.

Una consecuencia jurídica de la abrogación de una norma es que los actos realizados conforme a la misma dejan de producir efectos. No obstante, en algunos casos la abrogación de una norma puede tener efectos retroactivos, es decir, que los actos realizados conforme a la norma abrogada dejan de producir efectos a partir de una fecha anterior a la entrada en vigor de la nueva norma.

¿Cuándo puede declararse la abrogación de una norma?

Hay tres maneras de derogar una norma: mediante la derogación expresa, mediante la derogación tácita y mediante la derogación por conflictingas.

La derogación expresa es el acto jurídico mediante el cual se produce la supresión de una norma vigente. Puede llevarse a cabo de varias formas:

  • Por ley: es el acto más común de derogación expresa. Se produce cuando una nueva ley expresamente anula o deroga otra anterior.
  • Por real decreto o decreto-ley: cuando así lo establece la propia norma que se va a derogar.
  • Por reglamento: igual que en el caso de los decretos, si la norma lo permite.
  • Por resolución judicial: cuando un tribunal anula una norma por considerarla contraria a la Constitución o a un tratado internacional.

La derogación tácita es la supresión de una norma que resulta del contexto en el que se encuentra incorporada. Puede deberse a varias causas:

  • Por incompatibilidad: cuando se dicta una nueva ley que es incompatible con la anterior, ésta queda derogada tácitamente.
  • Por silencio legislativo: es el supuesto más frecuente. Cuando se dicta una nueva ley que no hace mención a la norma anterior, ésta se considera derogada.
  • Por caducidad: cuando se ha establecido un plazo para la vigencia de una norma y transcurre dicho plazo sin que se renueve la ley, ésta queda derogada.
  • Por obsolescencia: se produce cuando la realidad social cambia de tal forma que la norma deja de tener sentido y, por tanto, queda derogada.

La derogación por conflictivas se produce cuando hay varias normas que regulan la misma materia y se produce una contradicción entre ellas. En este caso, suele aplicarse el principio de jerarquía normativa, según el cual las normas de mayor rango (las leyes) tienen preferencia sobre las de menor rango (los reglamentos).

Lee También titularidad 1 Titularidad.

¿Por qué se produce la abrogación de una norma?

La abrogación de una norma puede ser consecuencia de varias causas. A continuación se detallan algunas de las más habituales:

- La norma ha perdido su vigencia por el transcurso del tiempo. Esto es habitual en las normas temporales o en aquellas que se dictan para regular una situación concreta que ha dejado de existir.

- La norma ha resultado inconstitucional. En este caso, la abrogación es una consecuencia directa de la declaración de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional.

- La norma ha sido derogada por otra norma posterior. Esto es lo que se conoce como deroga implícita, y suele producirse cuando se dicta una norma que regula un ámbito concreto y deja sin efecto aquellas que le son anteriores y regulan el mismo ámbito.

- La norma ha sido derogada explícitamente. En este caso, la abrogación se produce de manera expresa, es decir, se establece de forma clara y precisa que la norma deja de tener vigencia.

Lee También sancion 1 Sanción.

¿Qué sucede cuando se abroga una norma por otra norma?

En España, el derecho suele evolucionar a través de la Ley. La Ley es la norma suprema a la que deben someterse todas las personas, instituciones y entidades, ya sean públicas o privadas. En nuestro país, el derecho se rige por el principio de jerarquía normativa, según el cual una norma no puede contradecir a otra norma de rango superior.

Así, cuando se abroga una norma por otra norma, la primera deja de tener vigencia y debe ser sustituida por la segunda. Esto significa que, en la mayoría de los casos, las normas que se abroguen quedarán sin efecto y no podrán ser invocadas por las personas para hacer valer sus derechos.

¿Cómo se puede evitar la abrogación de una norma?

Escriba aquí su artículo en idioma español:

La abrogación de una norma se puede evitar si se la deroga expresamente o si se modifica por otra norma. La deroga expresa consiste en la eliminación de la norma mediante un acto normativo que así lo disponga. La deroga tácita, por su parte, se produce cuando se dicta una norma que contradice o modifica otra, de forma que aquella queda sin efecto.

Para Finalizar

La abrogación es el acto por el cual se deroga o se anula una ley o una norma jurídica. En muchos casos, la abrogación se produce cuando se dicta una nueva ley o norma que contradice la anterior, lo que hace que ésta deje de tener vigencia. Sin embargo, también es posible que una ley o una norma sean abrogadas de forma expresa, mediante una disposición específica que así lo establezca.

La abrogación es una cuestión relevante en el derecho, ya que tiene un impacto directo en la vigencia y el alcance de las leyes y normas jurídicas. Por ello, es importante tener en cuenta la fecha en la que se dicta una ley o se produce una abrogación, ya que de esto puede depender si dicha ley o norma sigue siendo válida o no.

En España, el proceso de abrogación de leyes y normas jurídicas se rige por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento abreviado para la abrogación de normas jurídicas innecesarias o anticuadas. Según esta ley, el procedimiento de abrogación debe ser iniciado por el Ministerio de Justicia, que debe remitir un informe al Consejo de Estado para que este evalúe si la ley o la norma en cuestión debe ser abrogada o no. Si el Consejo de Estado considera que la ley o la norma debe ser abrogada, lo comunicará al Gobierno, que dictará la correspondiente orden de abrogación.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir