Aforamiento.
El aforamiento es el acto jurídico por el cual se exceptúa a una persona natural o jurídica de la jurisdicción de los tribunales ordinarios, otorgándole la condición de fuero. El fuero es un derecho que procede del derecho romano y que se estableció para la protección de los ciudadanos libres frente a la jurisdicción de los magistrados locales, quienes podían someterlos a arbitrariedades. Los fueros se establecieron también para proteger a los ciudadanos de las pretensiones de los poderosos. En la actualidad, el aforamiento seguía siendo un derecho que se otorgaba a ciertas personas para protegerlas de la acción de la justicia, pero se había convertido en un privilegio, y era cada vez más cuestionado.
El aforamiento es una institución jurídica que se remonta al derecho romano, y que fue establecida para proteger a los ciudadanos libres frente a la jurisdicción de los magistrados locales, quienes podían someterlos a arbitrariedades. Con el tiempo, el aforamiento se fue estableciendo también para proteger a los ciudadanos de las pretensiones de los poderosos. En la actualidad, el aforamiento sigue siendo un derecho que se otorga a ciertas personas para protegerlas de la acción de la justicia, pero se ha convertido en un privilegio, y es cada vez más cuestionado.
- Aforo por el Método Volumétrico
-
metodos de aforamiento
- ¿Qué es el aforamiento?
- ¿Cuándo se aplica el aforamiento?
- ¿Qué ventajas tiene el aforamiento?
- ¿A qué órganos jurisdiccionales están aforados los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado?
- ¿ Qué órganos jurisdiccionales están aforados los miembros del Gobierno y los altos cargos del Estado?
- ¿Por qué se aforan algunas materias?
- ¿Puede perderse el aforamiento?
- Para Finalizar
Aforo por el Método Volumétrico
metodos de aforamiento
¿Qué es el aforamiento?
El aforamiento consiste en la inmunidad de jurisdicción que gozan ciertos funcionarios públicos y agentes del Estado frente a los órganos jurisdiccionales ordinarios. Se trata de una garantía que tiene su origen en el derecho romano y que se ha mantenido hasta nuestros días.
La Constitución española de 1978 reconoció el aforamiento como un derecho fundamental (artículo 24.2), lo que significa que sólo puede ser limitado por ley y debe ser interpretado de manera restrictiva. No obstante, el aforamiento no es absoluto, sino que tiene límites. En primer lugar, el aforamiento sólo se puede invocar frente a los órganos jurisdiccionales ordinarios, no frente a los órganos constitucionales (el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y el Defensor del Pueblo). En segundo lugar, el aforamiento no excluye la responsabilidad penal, sino que sólo suspenderá la tramitación de un procedimiento penal mientras dure el mandato del funcionario o agente del Estado.
Por último, cabe señalar que el aforamiento no es un derecho exclusivo de los funcionarios y agentes del Estado, sino que también pueden invocarlo determinados cargos electivos (diputados, senadores, miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, etc.) y agentes diplomáticos.
Lee También
¿Cuándo se aplica el aforamiento?
Se aplica el aforamiento cuando el imputado o acusado es miembro de cualquiera de las categorías previstas en el artículo 9.3 del Código Penal:
- El Jefe del Estado
- El Presidente del Gobierno
- Los miembros del Gobierno
- Los Presidentes de las Cortes Generales
¿Qué ventajas tiene el aforamiento?
El aforamiento es un privilegio que otorga la Constitución a ciertos órganos y funcionarios para que no puedan ser juzgados por los ordinarios, sino por el Tribunal Supremo. Se trata, por tanto, de una garantía de imparcialidad e independencia judiciales.
El aforamiento tiene una larga tradición en España, que se remonta al siglo XVI. En aquella época, el Rey era considerado como el juez máximo y, por tanto, sus decisiones eran inapelables. Con el tiempo, se fue estableciendo el principio de que los altos cargos del Estado debían rendir cuentas ante el Parlamento, pero no podían ser juzgados por los tribunales ordinarios. Este principio se consagró en la Constitución de 1812 y se mantuvo durante toda la época del Antiguo Régimen.
Con la llegada de la democracia, en 1978, se creó el Tribunal Supremo como órgano encargado de juzgar a los altos cargos del Estado. El aforamiento es, por tanto, una garantía constitucional que reconoce el derecho a una imparcialidad e independencia judiciales.
Lee También
En la actualidad, el aforamiento se aplica a los miembros del Gobierno, del Parlamento, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas, así como a los altos cargos del Estado nombrados por el Rey. También se aplica a los presidentes de las Comunidades Autónomas, a los miembros de sus respectivos gobiernos y a los alcaldes de municipios de más de 20.000 habitantes.
¿A qué órganos jurisdiccionales están aforados los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado?
El artículo 27 de la Constitución Española establece la inmunidad parlamentaria de los diputados y senadores. Según este precepto, los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado no pueden ser sometidos a ningún tipo de juicio o investigación penal por las opiniones emitidas o por los votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
No obstante, esta inmunidad no es absoluta, y el propio artículo 27 establece unas excepciones. En concreto, se señala que los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado pueden ser juzgados y condenados por delitos cometidos fuera del ejercicio de sus funciones, siendo lo más relevante el delito de sedición.
Por lo tanto, en relación con la pregunta planteada, podemos decir que los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado están aforados ante el Tribunal Supremo, que es el órgano jurisdiccional competente para juzgar delitos cometidos por altos cargos del Estado.
¿ Qué órganos jurisdiccionales están aforados los miembros del Gobierno y los altos cargos del Estado?
En España, la justicia se rige por el Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado, que establece una serie de privilegios para los funcionarios públicos, entre los que se encuentran los miembros del Gobierno y los altos cargos del Estado. Según el Estatuto, estos funcionarios gozan de inmunidad frente a la jurisdicción penal, lo que significa que no pueden ser procesados ni condenados por ningún delito sin el permiso del Congreso de los Diputados. Asimismo, el Estatuto establece que los funcionarios públicos sólo pueden ser juzgados por la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional, órganos jurisdiccionales especialmente creados para este tipo de casos.
Lee También
¿Por qué se aforan algunas materias?
Algunas materias se aforan porque están protegidas por la Constitución o por leyes especiales. Esto significa que sólo los tribunales superiores de justicia pueden juzgarlas. Las razones para esto pueden ser varias. Por ejemplo, para garantizar la independencia de los jueces, para proteger derechos fundamentales o para asegurar que ciertos tipos de casos sean tratados de forma uniforme en todo el país.
¿Puede perderse el aforamiento?
El aforamiento es un privilegio otorgado a ciertos ciudadanos y funcionarios, que les permite eludir la jurisdicción ordinaria y someterse únicamente a la jurisdicción del Tribunal Supremo. Este derecho se basa en una ley especial que data del siglo XVI, y se ha ido perfeccionando con el tiempo. Actualmente, el aforamiento está regulado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
Para perder el aforamiento, un ciudadano debe ser condenado por un delito grave que implique penas de prisión de más de cinco años, o bien, un delito cometido en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, el aforamiento no se puede aplicar a delitos de terrorismo, de alta traición, de genocidio o de lesa humanidad.
Para Finalizar
El aforamiento es un régimen jurídico especial que se otorga a ciertas personas físicas o morales, generalmente por razones históricas o políticas. Concede a estas personas el derecho a ser juzgadas por un tribunal especial, en vez de por los tribunales ordinarios de justicia.
El aforamiento se otorga generalmente a aquellos que ostentan cargos públicos importantes, como los miembros del poder ejecutivo y legislativo, los jueces y otros funcionarios del Estado. También se otorga a ciertas instituciones, como las universidades y las Iglesias.
Lee También
El aforamiento tiene como objetivo proteger a estas personas y instituciones de la influencia indebida de los tribunales ordinarios. También se considera que el aforamiento es una garantía de que se respetarán los derechos fundamentales de estas personas y instituciones.
Sin embargo, el aforamiento también puede tener efectos negativos. Algunos critican el aforamiento como un privilegio injusto que impide que se haga justicia. También se ha argumentado que el aforamiento puede ser usado para evitar la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos.
En España, el aforamiento se otorga por ley a ciertas personas y instituciones. El aforamiento puede ser temporal o permanente. Si es temporal, puede ser renovado por ley.
El aforamiento es un régimen jurídico especial que se otorga a ciertas personas físicas o morales, generalmente por razones históricas o políticas. Concede a estas personas el derecho a ser juzgadas por un tribunal especial, en vez de por los tribunales ordinarios de justicia.
El aforamiento se otorga generalmente a aquellos que ostentan cargos públicos importantes, como los miembros del poder ejecutivo y legislativo, los jueces y otros funcionarios del Estado. También se otorga a ciertas instituciones, como las universidades y las Iglesias.
El aforamiento tiene como objetivo proteger a estas personas y instituciones de la influencia indebida de los tribunales ordinarios. También se considera que el aforamiento es una garantía de que se respetarán los derechos fundamentales de estas personas y instituciones.
Sin embargo, el aforamiento también puede tener efectos negativos. Algunos critican el aforamiento como un privilegio injusto que impide que se haga justicia. También se ha argumentado que el aforamiento puede ser usado para evitar la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos.
En España, el aforamiento se otorga por ley a ciertas personas y instituciones. El aforamiento puede ser temporal o permanente. Si es temporal, puede ser renovado por ley.
El aforamiento es un régimen jurídico especial que se otorga a ciertas personas físicas o morales, generalmente por razones históricas o políticas. Concede a estas personas el derecho a ser juzgadas por un tribunal especial, en vez de por los tribunales ordinarios de justicia.
El aforamiento se otorga generalmente a aquellos que ostentan cargos públicos importantes, como los miembros del poder ejecutivo y legislativo, los jueces y otros funcionarios del Estado. También se otorga a ciertas instituciones, como las universidades y las Iglesias.
El aforamiento tiene como objetivo proteger a estas personas y instituciones de la influencia indebida de los tribunales ordinarios. También se considera que el aforamiento es una garantía de que se respetarán los derechos fundamentales de estas personas y instituciones.
Sin embargo, el aforamiento también puede tener efectos negativos. Algunos critican el aforamiento como un privilegio injusto que impide que se haga justicia. También se ha argumentado que el aforamiento puede ser usado para evitar la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos.
En España, el aforamiento se otorga por ley a ciertas personas y instituciones. El aforamiento puede ser temporal o permanente. Si es temporal, puede ser renovado por ley.
- En virtud de ella, el propio Supremo se encarga de juzgar a los miembros de su tribunal.Por otra parte, el juicio de cuentas corresponde al Tribunal de Cuentas, conforme prevé el apartado 2 del mismo artículo.Condiciones para el aforamientoEn relación a este término jurídico, es conveniente adelantar que puede darse en dos supuestos distintos:● A nivel civil, en la totalidad de los supuestos enumerados● A nivel penal, sólo en los casos de delitos cometidos con motivo del ejercicio de funciones significativas de la función públicaA nivel civilEl artículo 138 de la LECRIM contempla la posibilidad de aforamiento de una serie de sujetos y entidades, entre los que figuran, como ya se ha apuntado, los miembros del Tribunal Supremo, así como los Presidentes de Aquel.Por otro lado, también pueden beneficiarse de esta situación los Presidentes y Vicepresidentes del Tribunal Constitucional, así como sus Miembros. De igual forma, las Comunidades Autónomas de carácter nacional, como Navarra, Galicia o Cataluña, podrán acogerse a esa condición.Finalmente, cabe destacar que el Banco de España puede verse afectado por esta modalidad, puesto que figura también dentro de los agentes y entidades protegidas.A nivel penalEn cuanto a los delitos cometidos con motivo de las funciones significativas de la función pública, el aforamiento está previsto, con carácter general, en la legislación española.Bajo esos parámetros se pueden establecer excepciones a dicha protección, con arreglo al derecho europeo, de tal forma que no hubiese contradicción entre el derecho penal español y las directivas europeas.Ejemplos de aforamiento● Ponente del Tribunal Constitucional● Jueces de instrucción● Magistrados del Tribunal Supremo● Presidentes y Vicepresidentes del Tribunal Superior de Justicia● Secretarios judiciales
Deja una respuesta