Alimentación Suplementaria.

La alimentación suplementaria es la alimentación que se da a una persona además de la alimentación básica. Se trata de una cantidad extra de comida o de nutrientes que se aportan para mejorar la nutrición y el estado de salud. La alimentación suplementaria puede ser necesaria en determinadas situaciones, como en el caso de las personas con ciertas enfermedades o trastornos que requieren un aporte adicional de nutrientes, o durante el embarazo y la lactancia, cuando se necesita un mayor aporte de energía y nutrientes.

Índice de contenidos
  1. Comprendiendo SSI - Ayuda Suplementaria
  2. HERRAMIENTA DE LACTANCIA: Equipo de alimentación suplementaria.
    1. ¿Cuándo se puede solicitar la prestación de alimentos suplementarios?
    2. ¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a esta prestación?
    3. ¿De qué forma se puede solicitar esta prestación?
    4. ¿A qué se refiere el concepto de alimentos suplementarios?
    5. ¿Cuáles son los límites máximos establecidos para la cuantía de la prestación?
    6. ¿Quién tiene derecho a percibir esta prestación?
    7. ¿En qué casos se puede denegar la prestación de alimentos suplementarios?
  3. Para Finalizar

Comprendiendo SSI - Ayuda Suplementaria

HERRAMIENTA DE LACTANCIA: Equipo de alimentación suplementaria.

¿Cuándo se puede solicitar la prestación de alimentos suplementarios?

La prestación de alimentos suplementarios se puede solicitar cuando se cumplan los requisitos siguientes:

-La persona solicitante debe ser mayor de edad y tener un empleo remunerado.

-La persona solicitante no debe tener una renta personal superior al límite establecido por la ley.

-La persona solicitante debe estar residiendo en España de forma legal y permanente.

Lee También autoridad parental Autoridad Parental.

-La persona solicitante debe estar inscrita en el censo de la comunidad autónoma donde se solicita la prestación.

-La persona solicitante debe cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente en materia de alimentos suplementarios.

¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a esta prestación?

Para acceder a la prestación por desempleo, se deben cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, el solicitante debe ser residente en España y tener la nacionalidad española o de otro país de la Unión Europea. Asimismo, debe estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y no estar cobrando otras prestaciones por desempleo.

Para percibir la prestación, el solicitante deberá haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos diez años. No obstante, si el periodo de cotización es inferior a 360 días, se podrá acceder a la prestación siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos adicionales, como por ejemplo, tener más de 45 años de edad, haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años o estar en situación de incapacidad permanente.

Por último, es importante señalar que para poder acceder a la prestación por desempleo es necesario que el solicitante no tenga ningún tipo de ingresos, ya sean salariales o derivados de otras prestaciones.

Lee También cargas familiares Cargas Familiares.

¿De qué forma se puede solicitar esta prestación?

La prestación por desempleo es una prestación económica a percibir por el ciudadano desempleado, siempre y cuando cumpla unos requisitos y haya agotado la prestación por cese de actividad. La prestación tiene una duración de 24 meses, aunque en algunos casos puede ser ampliada.

Para solicitar la prestación por desempleo, el interesado deberá acreditar su situación de desempleo mediante la correspondiente certificación expedida por el Servicio Público de Empleo o, en su defecto, mediante la inscripción como demandante de empleo en el correspondiente servicio público.

Una vez acreditada la situación de desempleo, el interesado deberá presentar la solicitud de prestación correspondiente ante el Servicio Público de Empleo Estatal o, en su defecto, ante las Oficinas Comarcales del INEM.

¿A qué se refiere el concepto de alimentos suplementarios?

-La alimentación es uno de los pilares básicos de la vida, y el derecho a una alimentación adecuada es un derecho humano fundamental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se define la alimentación adecuada como "aquella que proporciona todos los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para mantenerse en un estado de salud óptimo".

El derecho a una alimentación adecuada se reconoce en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a una alimentación adecuada se reconoce en el Artículo 11, que dispone que "Los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso a la alimentación, el vestido, la vivienda y los servicios médicos y protección social necesarios, y tienen el deber de adoptar medidas tendientes a lograr progresivamente, mediante el desarrollo económico y social, el pleno ejercicio de este derecho".

Lee También cargas familiares 1 Cargas Familiares.

Asimismo, en el Artículo 24 del Convenio sobre los Derechos del Niño, se reconoce el derecho de todo niño a "recibir la alimentación y la nutrición adecuadas a su edad y a su salud, y a disponer del agua potable, segura y limpia, en cantidad y calidad suficientes".

Por su parte, la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos reconoce el derecho a una alimentación adecuada en su Artículo 18, que dispone que "Toda persona tiene derecho a una alimentación suficiente y satisfactoria, así como el derecho de acceder a los medios necesarios para conseguirla".

En España, el derecho a una alimentación adecuada está reconocido en el Artículo 25 de la Constitución Española, que dispone que "Todos tienen derecho a obtener de la administración pública, en el ámbito de sus competencias, los servicios de protección social necesarios para hacer efectivo el derecho a la subsistencia y a la asistencia médico-sanitaria y farmacéutica".

A su vez, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su Artículo 14, dispone que "Las mujeres y los hombres tienen derecho a una alimentación adecuada en calidad y cantidad, en función de su edad y estado de salud. A este fin, se adoptarán medidas tendentes a facilitar el acceso de las personas a la alimentación, en especial a las más vulnerables".

Por lo tanto, el concepto de alimentos suplementarios se refiere al derecho de toda persona a una alimentación adecuada, reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, así como en la Constitución Española y en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Lee Tambiéncomun acuerdoComún Acuerdo.

¿Cuáles son los límites máximos establecidos para la cuantía de la prestación?

En España, el límite máximo establecido para la cuantía de la prestación por desempleo es de 430 euros por mes.

¿Quién tiene derecho a percibir esta prestación?

En general, todos los ciudadanos españoles y comunitarios residentes en España tienen derecho a percibir esta prestación. No obstante, existen algunas excepciones, como por ejemplo, los menores de 25 años que no estén desempleados, los jubilados, los invalidez permanente, los beneficiarios de otras prestaciones por desempleo o los exiliados políticos.

¿En qué casos se puede denegar la prestación de alimentos suplementarios?

Respuesta:

La prestación de alimentos suplementarios es una cuestión muy delicada. Se trata de un derecho fundamental reconocido por la Constitución y el Código Civil, pero también es un deber que impone ciertas obligaciones a los ciudadanos.

En general, se puede denegar la prestación de alimentos suplementarios en los siguientes casos:

-Cuando el beneficiario no cumple con las obligaciones que le impone la ley, como por ejemplo, no alimentarse correctamente o no asistir a la escuela.

-Cuando el beneficiario es mayor de edad y no está estudiando ni trabajando.

-Cuando el beneficiario es mayor de edad y tiene ingresos suficientes para mantenerse sin ayuda.

-Cuando el beneficiario rechaza las condiciones que se le imponen para recibir la prestación, como por ejemplo, someterse a un control médico o educativo.

Para Finalizar

La alimentación suplementaria, también conocida como suplementos nutricionales, es una forma de aportar nutrientes adicionales a la dieta diaria. Estos suplementos pueden tomarse en forma de pastillas, polvos o líquidos, y se pueden encontrar en tiendas de vitaminas y farmacias. Algunos ejemplos de nutrientes que se pueden aportar mediante suplementos nutricionales son vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos. Los suplementos nutricionales pueden ser útiles para personas que no pueden obtener los nutrientes necesarios de los alimentos, por ejemplo, porque tienen una dieta pobre o porque padecen ciertas enfermedades.

    • 1 de la Constitución Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir