Alimentante.
El término alimentante, en derecho español, se usa para referirse a la persona que está obligada a pagar la pensión alimenticia. Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, esta obligación surge por imposición judicial y que, por tanto, es una obligación que se ha establecido mediante una sentencia judicial. No obstante, también hay que tener en cuenta que existen otros supuestos en los que la obligación de pagar la pensión alimenticia surge de forma voluntaria, es decir, sin necesidad de que intervenga una sentencia judicial. En cualquier caso, la persona que está obligada a pagar la pensión alimenticia se denomina alimentante.
- Como Comprovar a Situação Financeira do Alimentante Quando Não Possui Renda Comprovada
-
Problemas de adolescentes en la escuela! Amigos sorprendidos con Diana
- ¿Qué significa "alimentante"?
- ¿Quién puede ser alimentante?
- ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para determinar la cantidad de alimentos que debe recibir una persona?
- ¿Por cuánto tiempo se puede exigir el pago de alimentos?
- ¿Puede ser modificado el importe de los alimentos en el futuro?
- ¿Qué sucede si el alimentante no cumple con la obligación de pagar alimentos?
- ¿Existen otros derechos o obligaciones asociados a la prestación de alimentos?
- Para Finalizar
Como Comprovar a Situação Financeira do Alimentante Quando Não Possui Renda Comprovada
Problemas de adolescentes en la escuela! Amigos sorprendidos con Diana
¿Qué significa "alimentante"?
Hay varias definiciones de "alimentante". En general, se puede decir que es aquella persona que proporciona comida o sustento a otra persona. También se puede usar el término para referirse a una persona que mantiene a otra (por ejemplo, un niño que mantiene a su familia).
¿Quién puede ser alimentante?
Los alimentos son una prestación económica que se debe abonar por uno de los cónyuges o, en su defecto, por los ascendientes o los descendientes de aquel, para atender al mantenimiento de la persona a quien va dirigida.
La obligación de dar alimentos es recíproca entre los cónyuges y entre padres e hijos. Así, los esposos están obligados a mantenerse unos a otros, mientras que los progenitores deben hacer lo mismo con sus hijos.
No obstante, esta obligación no es ilimitada, sino que se corresponde con la capacidad económica del alimentante. De este modo, el Tribunal Supremo ha señalado que los alimentos "no pueden ser excesivos ni desproporcionados ni incompatibles con la posición económica y social del alimentista".
Lee También Certificado De últimas Voluntades.En cuanto a quiénes pueden ser alimentantes, la Ley establece que pueden serlo tanto los cónyuges como los padres y los hijos. No obstante, en el caso de los hijos, sólo estarán obligados a prestar alimentos si no están en condiciones de mantenerse por sí mismos.
¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para determinar la cantidad de alimentos que debe recibir una persona?
En primer lugar, se debe tener en cuenta la edad de la persona. Si la persona es un niño o joven, necesitará más calorías y nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Asimismo, se debe tener en cuenta el nivel de actividad de la persona. Si la persona es muy activa, necesitará más calorías para mantenerse en forma. Por último, también se debe tener en cuenta el estado de salud de la persona. Si la persona sufre de alguna enfermedad o tiene algún problema de salud, es posible que necesite una dieta especial o que deba tomar ciertos medicamentos.
¿Por cuánto tiempo se puede exigir el pago de alimentos?
La ley española establece que los alimentos deben ser pagados hasta que el hijo cumpla 25 años, siempre y cuando no esté emancipado. No obstante, en algunos casos es posible que se exija el pago de alimentos más allá de ese plazo, como por ejemplo si el hijo está estudiando o si tiene algún tipo de discapacidad.
¿Puede ser modificado el importe de los alimentos en el futuro?
Por supuesto, el importe de los alimentos puede ser modificado en el futuro. Existen diversas situaciones en las que esto puede ocurrir. En primer lugar, si el progenitor que está obligado a pagar los alimentos sufre un cambio en su situación económica, por ejemplo, si pierde su trabajo o gana menos dinero, entonces puede solicitar que se reduzca el importe de los alimentos. En segundo lugar, si el hijo al que se le deben los alimentos cambia su situación, por ejemplo, si deja de estudiar o comienza a ganar dinero, también puede solicitar que se modifique el importe de los alimentos. En tercer lugar, si el progenitor que recibe los alimentos cambia de domicilio, el importe de los alimentos también puede ser modificado.
¿Qué sucede si el alimentante no cumple con la obligación de pagar alimentos?
La obligación de los progenitores de prestar alimentos a sus hijos menores de edad o incapacitados para el trabajo es una cuestión regulada por el ordenamiento jurídico español en el Código Civil. Esta obligación surge del parentesco y tiene como finalidad que el hijo pueda cubrir sus necesidades básicas, tales como la alimentación, el vestuario o la vivienda.
Lee También Certificado Literal De Matrimonio.En virtud de lo dispuesto en el artículo 153 del Código Civil, la obligación de prestar alimentos se extiende tanto al padre como a la madre y, en su caso, a los abuelos y otros ascendientes. No obstante, el Tribunal Supremo ha establecido que, salvo en el caso de los ascendientes, esta obligación es solidaria entre los progenitores.
Asimismo, el Código Civil contempla la posibilidad de que el hijo mayor de edad y capacitado para el trabajo pueda ser beneficiario de los alimentos, siempre y cuando no disponga de los medios suficientes para solventar sus propias necesidades y no desempeñe una actividad laboral adecuada a sus posibilidades.
La cuantía de los alimentos que deben ser prestados queda fijada en función de las circunstancias personales y económicas de cada uno de los interesados. No obstante, el Código Civil establece unos límites máximos a la cuantía de los alimentos, a saber: el alimentante no podrá ser obligado a prestar una cantidad que suponga un sacrificio excesivo para él o que ponga en peligro su propia subsistencia.
Por otro lado, la obligación de prestar alimentos cesa en la mayoría de los casos cuando el hijo alcanza la mayoría de edad o se produce un cambio en las circunstancias personales o económicas de las partes que haga que la prestación de los mismos resulte innecesaria.
No obstante, en algunos casos especiales, como cuando el hijo sufre una incapacidad permanente para el trabajo, la obligación de prestar alimentos puede extenderse más allá de la mayoría de edad del mismo.
Lee También Cesión De Créditos.En cuanto al cumplimiento de la obligación de prestar alimentos, el Código Civil establece que los alimentos deben ser pagados directamente a la persona que los necesita, salvo que ésta se oponga expresamente. No obstante, si el progenitor alimentante no cumple voluntariamente con su obligación, el beneficiario de los alimentos podrá acudir a los tribunales para solicitar que se le obligue a hacerlo.
En el caso de que el tribunal acuerde que el progenitor alimentante debe prestar los alimentos solicitados, éste tendrá un plazo de diez días para hacerlo efectivo. Si el progenitor alimentante no cumple con la obligación de prestar los alimentos en el plazo establecido, el beneficiario de los mismos podrá solicitar al tribunal que se le autorice a cobrar los alimentos de forma coercitiva.
Si el progenitor alimentante no cumple voluntariamente con la obligación de prestar los alimentos, el beneficiario de los mismos podrá acudir a los tribunales para solicitar que se le obligue a hacerlo. En el caso de que el tribunal acuerde que el progenitor alimentante debe prestar los alimentos solicitados, éste tendrá un plazo de diez días para hacerlo efectivo. Si el progenitor alimentante no cumple con la obligación de prestar los alimentos en el plazo establecido, el beneficiario de los mismos podrá solicitar al tribunal que se le autorice a cobrar los alimentos de forma coercitiva.
¿Existen otros derechos o obligaciones asociados a la prestación de alimentos?
La entrega de alimentos es una prestación económica que se realiza en virtud de una obligación legal y que tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas de la persona a la que va dirigida. No obstante, esta prestación no es única e isolated y suele estar asociada a otros derechos y obligaciones. A continuación, se enumeran y se explican algunos de los principales.
Derecho a la educación:
Lee También Cesionario.En virtud del derecho a la educación, todas las personas tienen derecho a recibir una educación adecuada a sus necesidades y capacidades. Este derecho está consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En España, el derecho a la educación está regulado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que establece que el derecho a la educación es fundamental y que todos los niños y jóvenes tienen derecho a recibir una educación gratuita y de calidad.
Derecho a la salud:
En virtud del derecho a la salud, todas las personas tienen derecho a recibir un nivel mínimo de atención sanitaria. Este derecho está consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En España, el derecho a la salud está regulado en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOGOSS), que establece que todas las personas tienen derecho a recibir una atención sanitaria de calidad.
Obligación de cuidar:
La obligación de cuidar es una obligación moral y jurídica que recae sobre aquellas personas que tienen a su cargo el cuidado de otras. Esta obligación surge en virtud de una relación de parentesco, de matrimonio o de una relación de hecho.
En España, la obligación de cuidar está regulada en el Código Civil, que establece que los padres tienen la obligación de cuidar de sus hijos menores de edad y de velar por su educación, instrucción y formación.
Obligación de alimentos:
La obligación de alimentos es una obligación legal que recae sobre aquellas personas que están obligadas a prestar alimentos a otras. Esta obligación surge en virtud de una relación de parentesco, de matrimonio o de una relación de hecho.
En España, la obligación de alimentos está regulada en el Código Civil, que establece que los padres tienen la obligación de prestar alimentos a sus hijos menores de edad y que los cónyuges tienen la obligación de prestarse mutuamente alimentos durante el matrimonio.
Para Finalizar
En España, un alimentante es una persona que está obligada a proporcionar alimentos a otra persona, generalmente a un hijo menor de edad. La obligación de alimentos puede estar establecida por la ley, por un contrato o por una sentencia judicial.
La obligación de alimentos se basa en el principio de solidaridad familiar, según el cual los miembros de una familia tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás. En el contexto de la obligación de alimentos, esto significa que los padres tienen la responsabilidad de proporcionar a sus hijos los medios necesarios para que puedan llevar una vida digna y saludable.
La obligación de alimentos puede ser temporal o permanente. La obligación temporal de alimentos generalmente se establece cuando un hijo menor de edad está estudiando o si está enfermo o incapaz de trabajar. La obligación permanente de alimentos se establece cuando un hijo menor de edad no puede valerse por sí mismo o cuando un hijo mayor de edad no puede trabajar debido a una discapacidad.
Los alimentos se pueden establecer de varias maneras. Pueden ser establecidos por contrato, mediante un acuerdo entre las partes, o por decisión judicial. Los alimentos establecidos por contrato son los más comunes. En un contrato de alimentos, las partes acuerdan el monto y la duración de la obligación de alimentos.
Los alimentos que se establecen mediante un acuerdo entre las partes se conocen como alimentos convencionales. Un acuerdo convencional de alimentos es un acuerdo privado entre las partes, por lo que no requiere la intervención de un tribunal. Sin embargo, si las partes no pueden llegar a un acuerdo, pueden solicitar la intervención de un tribunal.
Los alimentos que se establecen por decisión judicial se conocen como alimentos legales. Los alimentos legales se establecen mediante una sentencia judicial. La sentencia puede establecer los alimentos de manera definitiva o provisional. Si los alimentos son establecidos de manera provisional, el tribunal determinará un monto y una duración para la obligación de alimentos, pero las partes pueden solicitar una modificación de la sentencia en el futuro.
- 1 dispone que "Los padres están obligados a mantener, educar y cuidar de sus hijos menores de edad, y a prestarles alimentos conforme a su condición y posibilidades". De conformidad con lo establecido en el artículo 140 del Código Civil, los alimentos comprenden la subsistencia y el mantenimiento corriente, teniendo en cuenta las necesidades del alimentario y las circunstancias del obligado. Para fijar la cuantía de los alimentos, los tribunales tienen en cuenta el coste de la vida corriente, el estado de salud del beneficiario y la capacidad económica del obligado.El Código Civil español no determina el límite temporal en el deber de prestar alimentos. El alimentante obtiene la calidad de tal mientras continúe su obligación de prestar alimentos a uno o varios beneficiarios. No obstante, el beneficiario tiene la obligación de trabajar por su cuenta siempre que sea posible. Tanto el alimentante como el beneficiario deben comunicar al tribunal cualquier variación de sus respectivas rentas o de sus respectivos estados de salud.
Deja una respuesta