Asociaciones En Participación.
En España, una asociación de participación es una agrupación de personas que se une voluntariamente para realizar en común una actividad económica, con el fin de dividir entre todos los beneficios obtenidos.
La característica principal de este tipo de asociaciones es que los socios no pueden ser propietarios de los bienes de la empresa, sino que solo pueden obtener una parte de los beneficios generados en función de su aportación al capital.
Por lo tanto, las asociaciones de participación se caracterizan porque los socios no asumen el riesgo de la empresa, ya que no son propietarios de sus bienes.
Parte 1 – Aspectos de la Asociación en Participación
Tratamiento tributario del contrato de Asociación en Participación
Para Finalizar
El tema es muy amplio y se puede enfocar de diversas maneras. En España, las asociaciones en participación se rigen por la Ley 35/98, de 11 de noviembre, de sociedades mercantiles de carácter especial, y suelen utilizarse como vehículos de inversión para agrupar a varias personas que ponen en común capitales y/o bienes para desarrollar una actividad económica determinada.
En general, podemos decir que una asociación en participación es un contrato mediante el cual una o varias personas (las asociadas) se comprometen a poner a disposición de otra persona (el asociado) determinados bienes o capitales para el desarrollo de una actividad económica, y en virtud del cual dicha persona se obliga a repartir entre las asociadas los beneficios obtenidos en proporción a su aportación.
Lee También Contratos De Compraventa.La asociación en participación tiene carácter aleatorio, es decir, está sujeta a un evento futuro e incierto (como puede ser el éxito o fracaso de la actividad económica desarrollada), lo que significa que las partes no tienen la certeza de obtener un beneficio.
En cuanto a sus elementos, podemos señalar que la asociación en participación requiere:
- La existencia de un contrato escrito, en el que se recoge la finalidad de la asociación, las aportaciones de cada una de las partes y el porcentaje de beneficios que corresponderá a cada una.
- La existencia de una actividad económica común, que debe desarrollarse de forma conjunta por las asociadas y el asociado.
- La aportación de bienes o capitales por parte de las asociadas, que serán destinados al desarrollo de la actividad económica.
Lee También Costos De Producción.- La distribución de beneficios entre las asociadas, en función de su aportación.
En España, las asociaciones en participación no gozan de personalidad jurídica propia, lo que significa que no son consideradas como personas jurídicas y, por tanto, no pueden actuar por sí mismas en el ámbito jurídico y económico.
En cuanto a sus características, podemos señalar que las asociaciones en participación suelen ser:
- De carácter temporal: suelen establecerse por un plazo determinado y, una vez finalizado, las partes quedan liberadas de sus obligaciones.
- No lucrativas: las asociadas no buscan obtener un beneficio económico, sino que están interesadas en el éxito de la actividad económica desarrollada.
Lee También Enajenación De Bienes.- Solidarias: en caso de que la actividad económica fracase, las asociadas se comprometen a cubrir las pérdidas en proporción a su aportación.
Así pues, podemos decir que las asociaciones en participación son una forma de organización empresarial que permite agrupar a varias personas para desarrollar una actividad económica determinada. Su carácter aleatorio y su falta de personalidad jurídica son algunas de sus principales características.
Deja una respuesta