Capitulaciones Matrimoniales.
Las capitulaciones matrimoniales son los términos y condiciones que se establecen entre los futuros esposos con respecto a sus derechos y deberes durante el matrimonio y después de que este finalice, ya sea por el fallecimiento de uno de los cónyuges o por la decisión de ambos de divorciarse. En las capitulaciones matrimoniales se pueden establecer aspectos como la manera en que se repartirán los bienes adquiridos durante el matrimonio, la custodia y educación de los hijos, el nivel de vida que se llevará durante el matrimonio, entre otros.
- Las Capitulaciones Matrimoniales en Puerto Rico | 08 Cápsulas de Bienes Raíces
-
CAPITULACIONES MATRIMONIALES - Cómo proteger tu patrimonio y el de tu familia ▷Trámites de BODA
- ¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
- ¿Cuándo se redactan las capitulaciones matrimoniales?
- ¿Cuál es el objeto de las capitulaciones matrimoniales?
- ¿En qué consisten las capitulaciones matrimoniales?
- ¿Cuáles son las cláusulas más habituales en las capitulaciones matrimoniales?
- ¿Por qué se regulan en las capitulaciones matrimoniales determinadas obligaciones y derechos de los cónyuges?
- ¿Qué efectos producen las capitulaciones matrimoniales?
- Para Finalizar
Las Capitulaciones Matrimoniales en Puerto Rico | 08 Cápsulas de Bienes Raíces
CAPITULACIONES MATRIMONIALES - Cómo proteger tu patrimonio y el de tu familia ▷Trámites de BODA
¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
Las capitulaciones matrimoniales, que se realizan ante un notario, son un documento por el que los futuros esposos regulan de forma anticipada algunos aspectos del matrimonio y de su posible disolución, como la separación de bienes.
La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 contemplaba el derecho de los cónyuges a establecer, mediante un contrato previo al matrimonio, las condiciones en que querían contraerlo, lo que se conocía como «capitulaciones matrimoniales». Estas condiciones podían ser muy diversas, desde la existencia o no de separación de bienes, hasta determinar el régimen económico familiar que se iba a seguir, pasando por establecer quién sería el tutor de los hijos en caso de fallecimiento de uno de los cónyuges.
No obstante, en year 2000 se introdujo una reforma sustancial de este régimen, de manera que las capitulaciones matrimoniales dejan de tener el carácter de «contrato previo al matrimonio» para convertirse en un «contrato posterior al matrimonio», es decir, que se celebra una vez que ya se ha contraído el matrimonio.
Aunque en principio las capitulaciones matrimoniales pueden ser muy útiles para regular de forma anticipada determinados aspectos del matrimonio y de su posible disolución, hay que tener en cuenta que, en la actualidad, su papel se ha reducido significativamente debido a la introducción de la denominada «sociedad de gananciales», que es el régimen económico general que se aplica a todos los matrimonios salvo que, mediante unas capitulaciones matrimoniales, se establezca otro diferente.
Lee También Certificado De últimas Voluntades.En la actualidad, pues, las capitulaciones matrimoniales sirven más para establecer un régimen diferente a la sociedad de gananciales que para regular otros aspectos del matrimonio y su posible disolución.
¿Cuándo se redactan las capitulaciones matrimoniales?
Las capitulaciones matrimoniales son un contrato previo al matrimonio en el que se establecen los derechos y obligaciones de cada una de las partes. En España, las capitulaciones matrimoniales deben redactarse por escrito y de forma voluntaria por ambas partes. Se pueden hacer de forma anticipada o en el momento de contraer matrimonio.
¿Cuál es el objeto de las capitulaciones matrimoniales?
Las capitulaciones matrimoniales tienen como objeto establecer unas condiciones jurídicas para el matrimonio, de manera que se regule todo aquello que pudiera surgir en relación con el mismo. En ellas se pueden establecer cuestiones tan importantes como la manera en que se va a repartir el patrimonio entre los cónyuges en caso de divorcio, la forma en que se va a gestionar el patrimonio durante el matrimonio o incluso, en algunos casos, se pueden establecer condiciones para el propio matrimonio, como por ejemplo, que la mujer mantenga su virginidad hasta el día de la boda.
¿En qué consisten las capitulaciones matrimoniales?
Las capitulaciones matrimoniales son convenios entre los esposos, regulados por el derecho canónico desde el siglo XI, que tienen por objeto regular las obligaciones recíprocas de los esposos. En ellas se establecen los compromisos de los esposos en relación con el manejo de los bienes, la educación de los hijos, la forma de vida en común, etc.
Conviene hacer una salvedad: en algunos países de Europa se aceptan las capitulaciones matrimoniales, mientras que en otros no. En España, las capitulaciones matrimoniales son un documento válido y, por lo tanto, se pueden presentar ante el Registro Civil. No obstante, su validez se limita a lo que respecta a los bienes.
¿Cuáles son las cláusulas más habituales en las capitulaciones matrimoniales?
En España, las capitulaciones matrimoniales son un contrato privado entre los cónyuges que se celebra con el fin de establecer los términos y condiciones del matrimonio. En este documento, los cónyuges pueden incluir cláusulas relativas a la manera en que se gestionará el patrimonio común durante el matrimonio, así como las obligaciones y derechos de cada uno en relación con dicho patrimonio. Las capitulaciones matrimoniales también pueden incluir disposiciones sobre la custodia y el régimen de visitas de los hijos, así como sobre la pensión de alimentos en caso de divorcio.
Lee También Certificado Literal De Matrimonio.Las cláusulas más habituales en las capitulaciones matrimoniales suelen ser aquellas relativas a la administración y gestión del patrimonio común, así como las disposiciones sobre la custodia y el régimen de visitas de los hijos. Otras cláusulas menos frecuentes pero que también pueden incluirse en las capitulaciones matrimoniales son aquellas relativas a la pensión de alimentos en caso divorcio, así como aquellas que establecen un régimen especial de separación de bienes.
¿Por qué se regulan en las capitulaciones matrimoniales determinadas obligaciones y derechos de los cónyuges?
La regulación de obligaciones y derechos de los cónyuges en las capitulaciones matrimoniales tiene su origen en el derecho romano, que consideraba al matrimonio como un contrato entre las dos familias y no como una unión entre los propios cónyuges. En el derecho romano clásico, el marido adquiría todos los derechos sobre la mujer al contraer matrimonio: derechos de patria potestad sobre sus hijos, de administración de sus bienes y de dominio carnal sobre su persona. La mujer, por su parte, pasaba a estar sometida a la autoridad del marido, perdiendo la capacidad jurídica para actuar por sí misma. Esta situación de inferioridad de la mujer se mantuvo durante mucho tiempo, incluso en el derecho canónico, que consideraba al matrimonio como un sacramento y no como un contrato. No es hasta el derecho moderno, a partir del siglo XVI, cuando se empieza a reconocer a la mujer algunos derechos, como el de disolver el matrimonio por causa de violencia o de infidelidad. A partir de entonces, se va reconociendo poco a poco a la mujer una mayor igualdad de derechos con respecto al hombre, hasta llegar a la legislación actual, que considera el matrimonio como una unión entre iguales.
¿Qué efectos producen las capitulaciones matrimoniales?
En cuanto a las consecuencias económicas, ¿qué pasa si la persona que celebra el matrimonio muere después de contraerlo?
En general, las capitulaciones matrimoniales son contratos privados celebrados entre los cónyuges con el fin de regular sus relaciones económicas durante el matrimonio y después de su disolución, ya sea por divorcio o por fallecimiento. Las capitulaciones pueden ser prenupciales, es decir, se celebra antes del matrimonio, o bien postnupciales, es decir, se celebra durante el matrimonio.
Las capitulaciones matrimoniales pueden tener efectos muy diferentes en función de su contenido y de la legislación aplicable. No obstante, en general, las capitulaciones matrimoniales pueden verse como una forma de protección económica tanto para el cónyuge que las celebra como para el cónyuge que no las celebra.
Lee También Cesión De Créditos.En primer lugar, las capitulaciones matrimoniales pueden establecer un régimen económico separado, lo que significa que cada cónyuge mantendrá su propio patrimonio y será responsable de sus propias deudas. En este régimen, los cónyuges no estarán obligados a compartir los beneficios ni las pérdidas del otro.
En segundo lugar, las capitulaciones matrimoniales pueden establecer un régimen de bienes comunes, lo que significa que los bienes adquiridos durante el matrimonio se considerarán como propiedad común de los cónyuges y se repartirán en caso de divorcio o fallecimiento.
En tercer lugar, las capitulaciones matrimoniales pueden establecer un régimen mixto, lo que significa que algunos bienes se considerarán como propiedad común y otros como propiedad separada.
Finalmente, las capitulaciones matrimoniales también pueden establecer un régimen económico especial en el que se determinan los derechos y obligaciones de los cónyuges respecto a los bienes adquiridos durante el matrimonio.
En cuanto a las consecuencias económicas, las capitulaciones matrimoniales pueden tener un impacto significativo tanto en el cónyuge que las celebra como en el cónyuge que no las celebra.
Lee También Cesionario.En primer lugar, en el caso de los régimenes de bienes comunes o mixtos, los cónyuges estarán obligados a compartir los beneficios y las pérdidas del otro.
En segundo lugar, en el caso de los régimenes de bienes separados, cada cónyuge mantendrá su propio patrimonio y será responsable de sus propias deudas.
En tercer lugar, en el caso de los régimenes económicos especiales, los derechos y obligaciones de los cónyuges respecto a los bienes adquiridos durante el matrimonio serán determinados por las capitulaciones.
En cuanto a las consecuencias económicas, las capitulaciones matrimoniales pueden tener un impacto significativo tanto en el cónyuge que las celebra como en el cónyuge que no las celebra.
En primer lugar, en el caso de los régimenes de bienes comunes o mixtos, los cónyuges estarán obligados a compartir los beneficios y las pérdidas del otro.
En segundo lugar, en el caso de los régimenes de bienes separados, cada cónyuge mantendrá su propio patrimonio y será responsable de sus propias deudas.
En tercer lugar, en el caso de los régimenes económicos especiales, los derechos y obligaciones de los cónyuges respecto a los bienes adquiridos durante el matrimonio serán determinados por las capitulaciones.
En cuanto a las consecuencias económicas, las capitulaciones matrimoniales pueden tener un impacto significativo tanto en el cónyuge que las celebra como en el cónyuge que no las celebra.
En primer lugar, en el caso de los régimenes de bienes comunes o mixtos, los cónyuges estarán obligados a compartir los beneficios y las pérdidas del otro.
En segundo lugar, en el caso de los régimenes de bienes separados, cada cónyuge mantendrá su propio patrimonio y será responsable de sus propias deudas.
En tercer lugar, en el caso de los régimenes económicos especiales, los derechos y obligaciones de los cónyuges respecto a los bienes adquiridos durante el matrimonio serán determinados por las capitulaciones.
Para Finalizar
Las capitulaciones matrimoniales son el conjunto de acuerdos y pactos que se establecen entre los futuros cónyuges con el objetivo de regular determinadas cuestiones relacionadas con el matrimonio, como la manera en que se repartirán los bienes y la gestión de los mismos, la forma en que se regularán los gastos del hogar o la previsión de un eventual divorcio.
Las capitulaciones matrimoniales pueden ser prenupciales, es decir, establecidas antes de contraer matrimonio, o postnupciales, establecidas después de contraer matrimonio. En ambos casos, las capitulaciones matrimoniales deben ser sometidas a la aprobación judicial para que sean válidas y puedan ser ejecutadas en caso de divorcio.
Las capitulaciones matrimoniales son muy útiles para establecer un marco legal claro y preciso para la relación matrimonial, y evitar así posibles conflictos en el futuro. No obstante, es importante tener en cuenta que las capitulaciones matrimoniales no pueden establecerse en beneficio exclusivo de uno de los cónyuges, sino que deben ser equitativas y justas para ambos.
Deja una respuesta