Censura Previa.
La censura previa es una figura jurídica que tiene como objeto la tutela de la libertad de expresión frente a posibles ataques al orden público. Se trata de una medida cautelar que consiste en la prohibición de difundir un mensaje o contenido determinado antes de que se produzca el efecto pernicioso que se pretende evitar. La censura previa se basa en el principio de que es mejor prevenir que lamentar, y que es preferible evitar un daño irreparable a intentar repararlo una vez que se ha producido.
- Trabajo Práctico Derecho Censura Previa
-
Censura previa existe, pero por parte de dueños de medios: Correa
- ¿Qué es la censura previa?
- ¿De qué manera se impone la censura previa?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la censura previa?
- ¿En qué casos se puede aplicar la censura previa?
- ¿Por qué es necesaria la censura previa?
- ¿Cuáles son las limitaciones a la censura previa?
- ¿Cuál es el objetivo de la censura previa?
- Para Finalizar
Trabajo Práctico Derecho Censura Previa
Censura previa existe, pero por parte de dueños de medios: Correa
¿Qué es la censura previa?
La censura previa es una práctica que consiste en clasificar y prohibir ciertos tipos de materiales antes de que estos sean difundidos al público. En la mayoría de los países, la censura previa se aplica a la pornografía infantil, el material que puede incitar al odio racial o religioso, y el material que puede ser consideredado como propaganda de guerra.
¿De qué manera se impone la censura previa?
La censura previa es el proceso por el cual una persona o grupo de personas selecciona qué información se debe permitir y qué información se debe prohibir. Esto se puede hacer de diversas maneras, pero generalmente se basa en la idea de que algunas formas de comunicación son peligrosas o inadecuadas para una sociedad determinada. La censura previa se puede aplicar a cualquier forma de comunicación, incluyendo la música, el cine, la literatura, el arte, la televisión, el internet y la radio.
¿Cuáles son las consecuencias de la censura previa?
La censura previa es la limitación a la libertad de expresión por parte del estado. En España, la censura previa se realizaba a través de la Oficina de Censura de Publicaciones y Representaciones Teatrales, que se encargaba de evaluar los textos antes de permitir su publicación o representación. Si un texto consideraba obsceno o inmoral, se prohibía su publicación o representación. La censura previa también se podía aplicar a películas, obras de teatro y música.
A partir de 1977, con la Ley de Ordenación de los Espectáculos Públicos, la censura previa dejó de existir en España. Sin embargo, la censura todavía puede aplicarse a películas, obras de teatro y música si se consideran ofensivas o inmorales.
Lee También Contratación Administrativa.Las consecuencias de la censura previa son la limitación de la libertad de expresión y el control estatal de la producción cultural. La censura puede disuadir a los artistas de crear obras polémicas o cuestionar las ideas dominantes. También puede dificultar el acceso de la audiencia a ciertas obras de arte.
¿En qué casos se puede aplicar la censura previa?
La censura previa es una figura jurídica que se encuentra regulada en el artículo 20 de la Constitución española. En él se establece que "no se podrá impedir la exhibición pública de películas, obras de teatro y demás espectáculos, siempre que no atenten contra la moral y el orden público". No obstante, el propio texto constitucional contempla la posibilidad de que se establezcan "medidas cautelares" que permitan la prohibición de determinados contenidos.
En la actualidad, la censura previa se puede aplicar en los siguientes casos:
- Cuando se trata de películas, obras de teatro o espectáculos que puedan atentar contra la moral y el orden público.
- Cuando se trata de contenidos que puedan ser considerados pornográficos o que inciten a la violencia.
Lee También Delito Electoral.- Cuando se trata de contenidos que puedan herir la sensibilidad religiosa de determinadas personas.
- Cuando se trata de contenidos que puedan vulnerar los derechos de propiedad intelectual.
¿Por qué es necesaria la censura previa?
La censura previa es necesaria para proteger a la sociedad de materiales peligrosos e inapropiados. La censura previa también es necesaria para proteger a los niños de materiales que podrían dañar su desarrollo.
¿Cuáles son las limitaciones a la censura previa?
En virtud de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español, se puede establecer que existen tres limitaciones a la censura previa:
-La libertad de expresión como derecho fundamental recogido en el artículo 20 de la Constitución española.
Lee También Delito Electoral.-El derecho a la información recogido en el artículo 21 de la Constitución española.
-El principio de proporcionalidad.
A partir de estas tres limitaciones, se puede establecer que la censura previa no es compatible con la libertad de expresión y el derecho a la información.
La censura previa es una forma de control de la libertad de expresión que consiste en la imposición de restricciones a la publicación o difusión de determinados contenidos antes de que se produzca dicha publicación o difusión.
La censura previa supone, por tanto, una restricción a la libertad de expresión, entendida ésta como el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa, visual o sonora.
Lee También Desaparición Forzada.Este derecho se encuentra recogido en el artículo 20 de la Constitución española, que establece que "se reconoce y protege el derecho a la libertad de expresión. Todos podrán emitir libremente su opinión oralmente, por escrito o en cualquier otro medio de difusión".
Asimismo, el derecho a la información también se encuentra recogido en el artículo 21 de la Constitución española, que establece que "toda persona tiene derecho a obtener la información veraz sobre asuntos de interés general, cuando así lo solicitare, y a hacer uso de los medios de comunicación".
Por tanto, la censura previa supone una restricción a dos derechos fundamentales recogidos en la Constitución española.
No obstante, el Tribunal Constitucional español ha establecido que la censura previa no es incompatible con la Constitución siempre y cuando se atienda al principio de proporcionalidad.
Este principio señala que las limitaciones a los derechos fundamentales sólo pueden establecerse en la medida en que sean necesarias para la consecución de un legítimo fin público, tales como la seguridad nacional, la estabilidad del Estado o el mantenimiento del orden público.
Así, en virtud del principio de proporcionalidad, la censura previa sólo puede establecerse en aquellos casos en los que se considere que es necesaria para la consecución de un legítimo fin público.
¿Cuál es el objetivo de la censura previa?
La censura previa es un mecanismo legal utilizado por el gobierno para restringir la libertad de expresión y de prensa. Se basa en la idea de que algunos tipos de contenido, como la pornografía, pueden dañar a la sociedad y deben ser regulados por el Estado. La censura previa puede aplicarse tanto a material impreso como a contenido en línea.
Para Finalizar
Con respecto a este término, debe considerarse lo siguiente:La censura previa es un proceso mediante el cual se examina el contenido de un documento o comunicación antes de que esté disponible para el público en general. Esta práctica se utiliza generalmente con el fin de proteger a la población de material dañino o ofensivo, ya que se cree que puede tener un efecto negativo en la sociedad.La censura previa puede aplicarse a una amplia variedad de materiales, incluyendo la música, la literatura, los programas de televisión, y el cine. En algunos países, la censura previa también se extiende a las conversaciones privadas y las redes sociales. A menudo, se establecen comisiones de censura para examinar el material con el fin de determinar si debe ser prohibido o no. Estas comisiones están formadas por un grupo de personas que se supone tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para tomar una decisión objetiva.En cuanto a la censura previa en España, existen diversos organismos encargados de velar por ella. Entre ellos, destaca el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Organismo Autónomo de Radiodifusión y Televisión (OARTVE) y la Oficina de Defensa del Consumidor (ODEC). Aunque la censura previa es una práctica común en España, también es cierto que existen algunos casos en los que no se aplica.Por ejemplo, en el caso de la música, la censura previa solo se aplica a las composiciones que se editan comercialmente. Por lo tanto, si un artista graba una canción en su propio estudio y la sube a Internet, esta no será objeto de censura previa. Sin embargo, si el artista decide editar la canción y comercializarla, entonces sí será sometida a un proceso de censura previa.En lo que respecta a la literatura, la censura previa se aplica de manera más estricta. Todas las obras literarias que se editan en España deben pasar por un proceso de censura previa. Esto se debe a que se considera que la literatura tiene un mayor impacto en la sociedad y, por lo tanto, puede ser más perjudicial si contiene material ofensivo o dañino.En lo que respecta a la censura previa en los programas de televisión, ésta se aplica de manera más estricta a los programas destinados a un público infantil o juvenil. Esto se debe a que se cree que los niños y los adolescentes son más susceptibles a los mensajes que se transmiten a través de la televisión.En cuanto al cine, la censura previa se aplica de manera más estricta a las películas que se consideran de carácter comercial. Esto se debe a que se cree que el cine tiene un mayor impacto en la sociedad y, por lo tanto, puede ser más perjudicial si contiene material ofensivo o dañino.Aunque la censura previa es una práctica común en España, también es cierto que existen algunos casos en los que no se aplica. Por ejemplo, en el caso de la música, la censura previa solo se aplica a las composiciones que se editan comercialmente. Por lo tanto, si un artista graba una canción en su propio estudio y la sube a Internet, esta no será objeto de censura previa. Sin embargo, si el artista decide editar la canción y comercializarla, entonces sí será sometida a un proceso de censura previa.En lo que respecta a la literatura, la censura previa se aplica de manera más estricta. Todas las obras literarias que se editan en España deben pasar por un proceso de censura previa. Esto se debe a que se considera que la literatura tiene un mayor impacto en la sociedad y, por lo tanto, puede ser más perjudicial si contiene material ofensivo o dañino.En lo que respecta a la censura previa en los programas de televisión, ésta se aplica de manera más estricta a los programas destinados a un público infantil o juvenil. Esto se debe a que se cree que los niños y los adolescentes son más susceptibles a los mensajes que se transmiten a través de la televisión.En cuanto al cine, la censura previa se aplica de manera más estricta a las películas que se consideran de carácter comercial. Esto se debe a que se cree que el cine tiene un mayor impacto en la sociedad y, por lo tanto, puede ser más perjudicial si contiene material ofensivo o dañino.
Deja una respuesta