Código De Procedimiento Civil.

El Código de Procedimiento Civil es un cuerpo legal que regula el procedimiento judicial en lo civil. Se aplica a todos los asuntos de carácter privado, en los que se demanda el pago de una suma de dinero o la entrega de un bien. El objetivo del Código de Procedimiento Civil es establecer un proceso justo, equitativo y eficiente para resolver conflictos de carácter privado.

Índice de contenidos
  1. Reformas al Código de Procedimiento Civil Ley 21.394(post covid) parte 1
  2. Código Procesal Civil LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES audiolibro
  3. Para Finalizar

Reformas al Código de Procedimiento Civil Ley 21.394(post covid) parte 1

Código Procesal Civil LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES audiolibro

Para Finalizar

EL Código de Procedimiento Civil es un conjunto de normas que rigen el funcionamiento de los tribunales y el procedimiento a seguir en un juicio. Dichas normas tienen por objeto asegurar la eficacia, igualdad, publicidad, concentración y celeridad de todos los procesos.

El Código de Procedimiento Civil se divide en cuatro libros: Libro I, dedicado a los principios generales del procedimiento civil; Libro II, que regula el procedimiento contencioso-administrativo; Libro III, que trata del procedimiento monitorio; y Libro IV, consagrado al procedimiento de apremio.

El Código de Procedimiento Civil establece que, en general, todos los procesos se tramitan ante los juzgados de lo civil y lo mercantil. No obstante, existen determinadas excepciones, como son los juzgados de lo social, lo penal o lo contencioso-administrativo.

Asimismo, el Código de Procedimiento Civil establece que todos los procesos se inician a través de una demanda, salvo los procedimientos monitorio y de apremio, que pueden iniciarse mediante requerimiento.

Lee También codigo de procedimiento penal Código De Procedimiento Penal.

La demanda debe ser interpuesta por escrito y debe contener los extremos esenciales del derecho del demandante, así como los hechos en los que se fundamenta dicho derecho.

Una vez presentada la demanda, el tribunal deberá notificársela al demandado, quien dispondrá de un término para contestarla. Si el demandado no contesta la demanda, se le declarará rebelde y se dictará sentencia a favor del demandante.

En el caso de que el demandado decida contestar la demanda, deberá hacerlo por escrito y deberá fundamentar sus alegaciones en hechos y derechos. Asimismo, el demandado podrá interponer recursos contra la demanda y solicitar que se practiquen determinadas pruebas.

Una vez que el tribunal ha recibido todas las alegaciones y pruebas pertinentes, dictará sentencia, que será notificada a las partes. En el caso de que una de las partes no esté satisfecha con la sentencia, podrá interponer recurso de apelación.

Por último, cabe destacar que el Código de Procedimiento Civil establece una serie de garantías para las partes en un proceso, como son el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a un proceso equitativo, el derecho a la defensa y el derecho a recurrir.

Lee También alimentos para el conyuge Alimentos Para El Cónyuge.
    • 000 artículos y está estructurado en diez libros. No obstante, el Código de Procedimiento Civil es una norma de obligado cumplimiento para todos los tribunales españoles, y su incumplimiento puede suponer la nulidad del procedimientoen su totalidad o de determinadas actuaciones.

      El Código de Procedimiento Civil se fundamenta en los principios de oralidad, concentración, primacía de la realidad y celeridad. En virtud del principio de oralidad, el proceso se realiza oralmente, a través de la comparecencia personal de las partes y de los testigos, y debe ser elevado a escrito únicamente en los casos en los quecorresponda. Asimismo, el proceso se concentra en un solo tribunal, de forma que no puede plantearse en más de una instancia. En cuanto al principio de primacía de la realidad, las partes sólo pueden aportar aquellas pruebas que sean relevantes para el fallo, es decir, que sean capaces de convencer al juez sobre la verdad o falsedad de los hechos en cuestión. Por último, el principio de celeridadtiene por objeto que el proceso no se alargue innecesariamente en el tiempo.

      En su Libro I, el Código de Procedimiento Civil regula el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, así como los derechos fundamentales de las personas en el proceso. En este sentido, se reconoce el derecho de todos los ciudadanos a que sus litigios sean dirimidos por un tribunal independiente e imparcial,con pleno respeto a sus derechos fundamentales. Asimismo, se garantiza el derecho a un recurso efectivo en todos los casos, sin perjuicio de las limitaciones que se establecen en el propio Código.

      El Libro II del Código de Procedimiento Civil se ocupa de la jurisdicción y de los órganos judiciales. En primer lugar, se regula la competencia territorial de los tribunales, así como la competenciafuncional, que atribuye a un tribunal concreto la resolución de un caso en función de su materia. A continuación, se establecen las características y funciones de los órganos judiciales, así como las formas de designación de los jueces y magistrados.

      El Libro III del Código de Procedimiento Civil regula el contenido del proceso, es decir, aquellas cuestiones que deben ser objeto de debate entre laspartes. En este sentido, se establece que el proceso debe desplegarse en una serie de actos coordinados entre las partes, destinados a la Comparecencia, petición de documentos, alegaciones, prueba, etc., con el objetivo de llegar a una sentencia justa.

      El Libro IV del Código de Procedimiento Civil regula el procedimiento de impugnación, es decir, aquellos recursos que pueden interponerse contra una sentencia firme.En concreto, se establecen cuatro tipos de recurso: el recurso de apelación, el recurso de revocación, el recurso de casación y el recurso extraordinario por infracción procesal.

      Lee También alimentos para los hijos Alimentos Para Los Hijos.

      El Libro V del Código de Procedimiento Civil regula el procedimientomonitorio, que se utiliza en aquellos casos en los que una persona adquiere una obligación de pago frente a otra, pero ésta no cumple voluntariamente con su obligación. En este...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir