Consentimiento Informado.
El consentimiento informado es un acuerdo voluntario e informado por el cual una persona acepta someterse a un tratamiento médico, investigación o cualquier otro procedimiento relacionado con la salud. En el consentimiento informado, la persona debe estar debidamente informada sobre el objetivo, el alcance y las posibles consecuencias del tratamiento, la investigación o el procedimiento, y debe dar su consentimiento libremente y sin coacción.
- Consentimiento Informado Dr House 1
-
Nicolás Morás cuenta TODA la VERDAD del SISTEMA con @SOMA Podcast ¡ESPECTACULAR entrevista!
- ¿Qué es el consentimiento informado en derecho?
- ¿Cuáles son los elementos esenciales del consentimiento informado?
- ¿Por qué es importante el consentimiento informado?
- ¿Cómo se puede obtener el consentimiento informado?
- ¿En qué casos es necesario el consentimiento informado?
- ¿Cuáles son las consecuencias de no obtener el consentimiento informado?
- ¿Existen excepciones al requisito del consentimiento informado?
- Para Finalizar
Consentimiento Informado Dr House 1
Nicolás Morás cuenta TODA la VERDAD del SISTEMA con @SOMA Podcast ¡ESPECTACULAR entrevista!
¿Qué es el consentimiento informado en derecho?
El consentimiento informado es un concepto jurídico que hace referencia a la aceptación libre e informada de una persona para someterse a un tratamiento médico o a cualquier otro tipo de intervención.
Este consentimiento debe ser otorgado de forma voluntaria y previa a la realización del procedimiento, de modo que el paciente esté plenamente informado sobre el mismo. Asimismo, el paciente debe estar en posesión de toda la información necesaria para tomar una decisión libre e informada, es decir, que le hayan sido explicadas en detalle las finalidades y los riesgos del tratamiento propuesto.
En el ámbito del derecho, el consentimiento informado se encuentra regulado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
¿Cuáles son los elementos esenciales del consentimiento informado?
El consentimiento informado es un proceso mediante el cual el paciente o el representante legal da su consentimiento libre, voluntario e informado a un tratamiento médico o a la realización de una intervención quirúrgica. Se considera que el consentimiento está informado cuando el paciente ha recibido toda la información necesaria sobre el procedimiento, sus riesgos y posibles complicaciones, así como las alternativas terapéuticas existentes. El objetivo del consentimiento informado es proteger los derechos fundamentales del paciente, garantizar su autonomía y permitir que tome decisiones de forma libre e informada.
Lee También Consentimiento Matrimonial.Para que el consentimiento informado sea válido, debe cumplirse con una serie de requisitos:
- Que el consentimiento sea libre, es decir, que el paciente no esté sometido a ninguna presión ni coacción por parte del personal médico o de sus familiares.
- Que el consentimiento sea voluntario, es decir, que el paciente no esté incapacitado para tomar decisiones por motivos psíquicos o físicos.
- Que el consentimiento sea informado, es decir, que el paciente haya recibido toda la información necesaria sobre el procedimiento, sus riesgos y posibles complicaciones, así como las alternativas terapéuticas existentes.
- Que el consentimiento sea expreso, es decir, que el paciente haya manifestado de forma clara y precisa su aceptación al tratamiento propuesto.
Lee También Consentimiento Parental.- Que el consentimiento sea por escrito, es decir, que el paciente haya firmado un documento en el que se especifique el tratamiento que va a recibir, así como sus riesgos y posibles complicaciones.
¿Por qué es importante el consentimiento informado?
El consentimiento informado es importante porque es la base de toda relación médico-paciente. Sin el consentimiento informado, el médico no puede realizar ningún tipo de procedimiento médico, ya que el paciente no ha dado su aprobación para ello. El consentimiento informado debe ser libre, es decir, el paciente debe estar en pleno uso de sus facultades mentales y no estar sometido a ningún tipo de presión por parte del médico. Además, el consentimiento informado debe ser informado, es decir, el médico debe informar al paciente sobre todos los riesgos y beneficios del procedimiento médico en cuestión. Sólo una vez que el paciente esté totalmente informado, podrá dar su consentimiento de manera libre y voluntaria.
¿Cómo se puede obtener el consentimiento informado?
En España, el consentimiento informado para procedimientos médicos está regulado por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente. Según el artículo 4 de esta ley, el consentimiento informado es el "acto por el que el paciente manifiesta de forma libre, voluntaria, específica e informada su aceptación de someterse a un determinado tratamiento médico o a la realización de una intervención quirúrgica".
Para que el consentimiento informado sea válido, debe cumplirse con ciertos requisitos. En primer lugar, debe ser prestado de forma libre, es decir, el paciente debe estar en pleno uso de sus facultades mentales y no debe estar bajo ningún tipo de coerción. En segundo lugar, el consentimiento debe ser prestado de forma voluntaria, es decir, el paciente debe estar totalmente libre de decidir si acepta o no someterse al tratamiento propuesto. En tercer lugar, el consentimiento debe ser específico, es decir, el paciente debe estar totalmente informado sobre el tratamiento médico o la intervención quirúrgica a la que se va a someter, así como de los riesgos y las posibles consecuencias que pueden derivarse de dicho tratamiento. Finalmente, el consentimiento debe ser informado, es decir, el paciente debe recibir toda la información necesaria para poder tomar una decisión informada sobre si acepta o no someterse al tratamiento médico o intervención quirúrgica propuestos.
¿En qué casos es necesario el consentimiento informado?
En España, el consentimiento informado es necesario para todos los actos médicos, quirúrgicos y terapéuticos, así como para la realización de cualquier investigación médica con seres humanos. Dichos actos sólo podrán realizarse si el paciente o su representante legal ha dado su consentimiento libre e informado después de haber sido debidamente informado sobre el procedimiento, sus riesgos y sus posibles consecuencias.
Lee También Convenio Regulador.En el ámbito del derecho penal, el consentimiento informado también es relevante. En particular, en aquellos casos en que se imponen penas privativas de libertad, el consentimiento informado del imputado es necesario para que la pena se pueda imponer.
¿Cuáles son las consecuencias de no obtener el consentimiento informado?
La falta de consentimiento informado puede estar motivada por varios factores, siendo los más habituales la ignorancia sobre el alcance de la prestación médica a realizar, su finalidad y sus consecuencias, así como el estado de salud del paciente que puede impedirle expresar libremente su voluntad.
En cualquier caso, la falta de consentimiento informado implica una vulneración del derecho a la intimidad y la autonomía del paciente, así como una vulneración de su derecho a la salud.
La falta de consentimiento informado puede dar lugar a una responsabilidad civil por daños y perjuicios, así como a una responsabilidad penal en determinados supuestos.
En cuanto a la responsabilidad civil, ésta se puede configurar tanto en una relación contractual como extracontractual. En el primer caso, el médico será responsable de los daños y perjuicios causados si no ha obtenido el consentimiento informado del paciente de forma adecuada, es decir, si no ha informado debidamente al paciente sobre el alcance de la prestación médica a realizar, su finalidad y sus consecuencias.
Lee También Custodia Legal.En cuanto a la responsabilidad extracontractual, ésta se puede configurar tanto en base a una relación de causalidad entre la falta de consentimiento informado y los daños y perjuicios causados, como en base a una violación del derecho a la intimidad y la autonomía del paciente.
Asimismo, la falta de consentimiento informado puede dar lugar a una responsabilidad penal en determinados supuestos, como puede ser el caso de lesiones voluntarias o lesiones graves o muy graves.
¿Existen excepciones al requisito del consentimiento informado?
El consentimiento informado es uno de los principios éticos fundamentales en el ámbito de la salud. Se trata del derecho de toda persona a recibir información sobre su estado de salud y el tratamiento que se le va a realizar, de forma que pueda tomar decisiones libremente y de forma consciente.
En el consentimiento informado, el paciente debe recibir información sobre los riesgos y beneficios del tratamiento propuesto, así como de las alternativas existentes. Debe quedar claro que es libre de aceptar o rechazar el tratamiento propuesto, y que su decisión será respetada.
Existen algunas excepciones al requisito del consentimiento informado. En general, estas excepciones se aplican en situaciones de emergencia, cuando el paciente no está en condiciones de tomar una decisión consciente o cuando el tratamiento propuesto es de carácter exploratorio.
En el ámbito jurídico, el consentimiento informado se encuentra regulado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Para Finalizar
El consentimiento informado se define como el derecho de una persona a tomar decisiones libremente sobre su propio cuerpo y su salud, después de haber recibido toda la información relevante por parte de un médico u otro profesional de la salud. En otras palabras, el consentimiento informado es una manera de proteger los derechos humanos de las personas en lo que respecta a su salud y bienestar. Cuando se trata de procedimientos médicos, el consentimiento informado significa que se le ha dado a la persona toda la información relevante sobre el procedimiento, incluyendo los riesgos y las posibles consecuencias, antes de que se le pida que dé su consentimiento para llevarlo a cabo. El consentimiento informado también debe ser libre de presiones y coerciones, lo que significa que la persona debe estar en pleno control de su decisión y no debe sentirse obligada a consentir en ningún procedimiento en contra de su voluntad.
Deja una respuesta