Contrato De Agencia.

En derecho español, un contrato de agencia se define como un contrato mediante el cual una persona (el “agente”) se obliga a prestar determinados servicios a otra persona (el “principal”), a cambio de una remuneración. En virtud del contrato de agencia, el agente actúa en nombre y por cuenta del principal, y tiene el deber de cumplir fielmente las instrucciones que este último le proporcione.

El contrato de agencia puede ser verbal o escrito, y su objeto puede ser la prestación de servicios de carácter comercial, profesional o técnico. En algunos casos, el contrato de agencia puede ser oneroso para el agente, es decir, que este último debe pagar una suma de dinero al principal a cambio de los servicios prestados.

En el ámbito del derecho español, el contrato de agencia se regula en la Ley de Comercio (Ley 26/84, de 19 de julio), la Ley de Sociedades Mercantiles (Ley 22/2003, de 9 de julio), la Ley de Contratos del Sector Público (Ley 30/2007, de 30 de octubre) y la Ley de Arbitraje (Ley 60/2003, de 23 de diciembre).

Índice de contenidos
  1. Contrato De Agencia Mercantil
  2. #8 - Derecho Comercial: El Contrato de Agencia en el Nuevo Código Cívil y Comercial.
    1. ¿En qué consiste un contrato de agencia?
    2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de agencia?
    3. ¿Qué requisitos debe cumplir un contrato de agencia para ser válido?
    4. ¿Cuál es la duración del contrato de agencia?
    5. ¿Puede rescindirse el contrato de agencia?
    6. ¿Qué consecuencias tiene la rescisión del contrato de agencia?
    7. ¿Cómo se puede extinguir el contrato de agencia?
  3. Para Finalizar

Contrato De Agencia Mercantil

#8 - Derecho Comercial: El Contrato de Agencia en el Nuevo Código Cívil y Comercial.

¿En qué consiste un contrato de agencia?

Un contrato de agencia es un contrato por el cual una persona física o jurídica (agencia) se compromete a prestar servicios de intermediación a otra persona física o jurídica (principal), mediante el cual el principal se obliga a remunerar a la agencia.

En España, el contrato de agencia se regula en los artículos 2.255 a 2.263 del Código Civil. Según el Código Civil, el contrato de agencia debe ser realizado por escrito y debe expresar la voluntad de las partes de establecer una relación comercial de carácter oneroso.

Lee También contrato de deposito Contrato De Depósito.

El contrato de agencia puede ser celebrado por tiempo determinado o indeterminado. En el caso de que el contrato secelebre por tiempo determinado, deberá especificarse el plazo de duración del contrato, siendo este plazo de por lo menos un año. Si el contrato se celebra por tiempo indeterminado, podrá ser rescindido por cualquiera de las partes mediante aviso previo de por lo menos 3 meses.

El objeto del contrato de agencia es establecer una relación comercial entre el principal y el cliente final, es decir, la persona física o jurídica a quien la agencia deberá procurar el contacto con el principal.

La agencia debe actuar con diligencia en el cumplimiento de sus obligaciones, y debe abstenerse de realizar cualquier acto que pueda perjudicar al principal.

La agencia debe mantener confidencialidad respecto a la información del principal, y no podrá utilizar dicha información para beneficio propio.

Por su parte, el principal debe remunerar a la agencia conforme a lo establecido en el contrato, y debe facilitar a la agencia toda la información y medios necesarios para el cumplimiento de su función.

Lee También contrato de sociedad Contrato De Sociedad.

¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de agencia?

Un contrato de agencia es un contrato en el que una persona (llamada el "agente") actúa en nombre de otra persona (llamada el "principal") para negociar, celebrar o realizar operaciones contractuales. La agencia puede ser una relación temporaria o permanente. Los agentes a menudo se utilizan en el comercio internacional, donde una parte desea establecer contactos y/o negociar en un país extranjero pero no tiene los medios para hacerlo directamente.

El principal debe confiar en el agente para que represente sus intereses de acuerdo con las instrucciones dadas por el principal. El principal también será responsable de cualquier actuación u omisión del agente que vaya en contra de estas instrucciones.

Por lo tanto, un elemento esencial de un contrato de agencia es que el principal debe confiar en el agente para que actúe en su nombre. Otro elemento esencial es que el agente debe aceptar la responsabilidad de actuar de acuerdo con las instrucciones del principal.

¿Qué requisitos debe cumplir un contrato de agencia para ser válido?

Este tipo de contrato se realiza entre una persona física o jurídica, que se denomina agente, y otra persona física o jurídica, denominada mandante. Según el artículo 1.º del Real Decreto legislativo 2/2009, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de contratos de agencia, «se considerará contrato de agencia el celebrado mediante el cual el agente se compromete a prestar, a cambio de una retribución, servicios de representación o intermediación en relación con la contratación de operaciones mercantiles con terceros, a favor del mandante».

La Ley de contratos de agencia se encuentra regulada en el Libro IV, Título II, del Libro V del Código Civil. No obstante, cabe destacar que este contrato se rige, además, por la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación y por el Real Decreto legislativo 2/2009, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de contratos de agencia.

Lee También contrato de traspaso Contrato De Traspaso.

Por lo tanto, para que un contrato de agencia sea válido, debe cumplirse con los requisitos establecidos en el Código Civil y en la Ley de contratos de agencia. A continuación, se enumeran y explican los principales requisitos:

1. El contrato debe ser celebrado por escrito.

2. El objeto del contrato debe ser la prestación de servicios de representación o intermediación en relación con la contratación de operaciones mercantiles con terceros, a favor del mandante.

3. El agente debe actuar a título gratuito o mediante la percepción de una retribución.

4. El agente debe ser mayor de edad y tener capacidad para contratar.

Lee También contrato de mandato Contrato De Mandato.

5. El agente debe ser una persona física o jurídica.

6. El mandante debe ser una persona física o jurídica.

7. El contrato debe ser celebrado por un plazo determinado o indeterminado.

8. El contrato debe ser ratificado por el mandante.

9. El contrato debe ser registrado en el Registro Mercantil.

¿Cuál es la duración del contrato de agencia?

El contrato de agencia tiene una duración indefinida, salvo que se establezca lo contrario en el contrato.

¿Puede rescindirse el contrato de agencia?

La rescisión de un contrato de agencia es una decisión que pueden tomar tanto el agente como el principal, y debe ser notificada por escrito. Existen varios motivos por los que se podría rescindir un contrato de agencia, tales como el incumplimiento de las obligaciones del agente, el cese de actividad del principal o la competencia desleal. La rescisión del contrato de agencia puede ser unilateral o bilateral, y en algunos casos puede requerir el consentimiento de un tribunal.

¿Qué consecuencias tiene la rescisión del contrato de agencia?

En el contrato de agencia, el agente adquiere la representación y el mandato de otra persona llamada principal para que realice operaciones mercantiles por cuenta y en nombre del principal. La relación contractual se plasma en un contrato y suele ir acompañado de prestaciones económicas a favor del agente como, por ejemplo, una comisión.

Entre las consecuencias que tiene la rescisión de dicho contrato, podemos destacar las siguientes:

- El agente pierde la posibilidad de percibir las comisiones que le corresponderían por las operaciones que realizara durante el tiempo que hubiera estado vigente el contrato.

- El principal está obligado a indemnizar al agente por los daños y perjuicios que éste haya sufrido como consecuencia de la rescisión del contrato.

- Si el principal no indemniza al agente, éste podrá iniciar una demanda judicial contra el principal para obtener la indemnización a la que tiene derecho.

¿Cómo se puede extinguir el contrato de agencia?

La pregunta para este artículo será: ¿Cómo terminar un contrato de agencia?

El contrato de agencia puede extinguirse de diversas formas:

- Por terminación del plazo convenido.

- Por ejecución del objeto del contrato.

- Por incumplimiento de alguna de las obligaciones asumidas por las partes.

- Por muerte, incapacidad u otros impedimentos personales del agente.

- Por resolución unilateral.

- Por las demás causas que se establezcan en el contrato.

Para Finalizar

El contrato de agencia es un contrato por el cual una persona (agente) se obliga a buscar negocios con otra persona física o jurídica (principal) a cambio de una comisión.

En virtud del contrato de agencia, el agente puede estar autorizado a:

- celebrar contratos en nombre y por cuenta del principal

- cobrar los importes que deban percibirse por el principal

- llevar a cabo actividades de promoción y publicidad

- defender los intereses del principal en juicio

Para que el contrato de agencia sea válido, es necesario que exista una delegación de poderes por parte del principal al agente.

El principal debe tener en cuenta que, una vez que se ha delegado el poder al agente, este último estará obligado a actuar en beneficio del principal y no podrá usar su poder para satisfacer sus propios intereses.

El contrato de agencia puede ser verbal o escrito, aunque se recomienda que siempre se redacte por escrito para evitar problemas posteriores.

En el contrato de agencia debe quedar claro:

- la identidad de las partes ( principal y agente)

- el objeto del contrato (por ejemplo, la venta de productos, la prestación de servicios, etc.)

- el territorio en el que se desarrollará la actividad del agente

- la duración del contrato

- la comisión que percibirá el agente por sus servicios

Una vez que se ha llegado a un acuerdo sobre todos los puntos del contrato de agencia, estas condiciones se deben fijar por escrito y las dos partes deben firmar el documento.

El contrato de agencia puede ser cancelado por cualquiera de las partes en cualquier momento, sin necesidad de esperar a que finalice el plazo previsto en el contrato. No obstante, si el contrato de agencia tiene una duración determinada, las partes deben respetar los términos del contrato y avisar con suficiente antelación a la otra parte de su intención de cancelarlo.

    • ConceptoSiendo un contrato mercantil, el contrato de agencia se rige por las normas legales y convencionales del derecho mercantil. No obstante, en cuanto contrato especial, presenta características propias.La agencia, tal y como señala Richart en su obra “Arts. 675 y siguientes del Código Civil”, es un contrato mediante el cual una persona llamada agente se obliga frente a otra denominada principal “… a negociar en nombre y por cuenta de aquél con un tercero; [o] a ponerse a disposición en un puesto donde reciba encargos y realice órdenes que vayan a ser cumplidas al efecto de hacer negocios con terceros, [o] a reprensentar a aquel con carácter oficial”. Se trata, pues, de una típica relación de representación.Estamos, ante todo, ante un contrato mediante el cual una persona se obliga a hacer negocios en nombre y por cuenta de otra, lo que supone que, en cada caso, prestan sus servicios personales1, sometiéndose a las órdenes y instrucciones de ésta.La elaboración de un contrato de agencia debe responder a varios objetivos importantes, cuya definición debe estar clara y concreta; con la negociación y concertación de un contrato de agencia, el mandante espera obtener unos resultados determinados, que pueden ser:• Vigilancia de un mercado tanto nacional como internacional.• Información regular y detallada sobre el desarrollo del mercado en el que opera o tiene previsto actuar.• Ejecución de las órdenes de compraventa que lleven su firma.• Captación de clientes.• Ejecución de actividades promocionales.• Radicación de proveedores.• Cumplimiento de los compromisos de entrega a corto, medio y largo plazo.• Fomento del consumo de sus productos.• Dar cuenta de todos los movimientos a su respecto.• Controlar sus resultados.• Valoración de la imagen de la empresa.• Elaboración y ejecución de campañas publicitarias.En el ejercicio de sus funciones, el agente debe actuar como intermediario en la relación negocial entre el principal y el tercero, ya que no puede actuar ni negociar por cuenta propia si ello le beneficia de alguna manera. Todo lo que haga debe ser siempre con la finalidad de favorecer los intereses del mandante2, pues se trata de un contrato de representación
    • Toda diligencia debe ser esmerada4, y deberá hacer uso de toda clase de medios para el logro de los objetivos para los que fuera contratado.El contrato de agencia es muy flexible, de modo que se pueden incluir muchos servicios adicionales, con lo que, entonces, el papel del agente dejaría de ser el de simple intermediario para pasar a ser el de figura clave para el cumplimiento de los objetivos fijados por el mandante.La agencia, por tanto, se convierte en un acuerdo de voluntades, suscrito por escrito, mediante el cual se obligan de forma recíproca dos personas, llamadas respectivamente principal y agente, siendo éste el que se compromete a efectuar, directa o indirectamente, una labor de representación, gestión, ventas u otras, en favor del principal y por cuenta de éste, sometido, además, a sus órdenes e instrucciones
      • Viéndolo de esta forma, podemos caracterizar los rasgos más relevantes de este contrato en los siguientes puntos:• Es un contrato volitivo, no existe el agente si no hay un principal, por lo que para que exista ambas figuras deben estar de acuerdo.• Es oneroso, ya que lo que se pretende es que el agente obtenga algún beneficio económico.• Se caracteriza por ser bilateral, tanto principal como agente tienen derechos y obligaciones.• Es personalísimo, el principal sólo puede rescindirlo o modificarlo con respecto al agente el cual va a prestar los servicios, teniendo, también, una cláusula penal claramente establecida, para el caso de que el agente decidiera acabar con el contrato sin justa causa.• Es de carácter permanente, salvo pacto en contrario.• Es de por término.• No necesita para su validez forma especial, basta con que conste por escrito.• Es inalienable, es decir, no puede ceder sus derechos a otras personas salvo acuerdo por escrito del principal.A modo enunciativo, mencionaremos los diferentes tipos de agencias más habituales, para que el lector pueda tener una visión global de los mismos:• Agencia general: se caracteriza porque el principal confía al agente, de forma exclusiva, un mercado, clientela, etc., siendo éste el que lleva a cabo las operaciones necesarias para la consecución de los objetivos fijados por el mandante.• Agencia local: en este tipo de agencia, el principal busca obtener una representación en un área territorial concreta, considerando que en esta saben más del mercado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir