Contrato De Agencia.
El contrato de agencia se define como un acuerdo legalmente vinculante entre una persona o empresa (el agente) y otra persona o empresa (el principal) en el que el agente actúa en nombre y por cuenta del principal, para la realización de una o más tareas específicas a cambio de una remuneración.
En virtud del contrato de agencia, el agente adquiere los derechos y obligaciones necesarios para llevar a cabo las tareas encomendadas por el principal, incluyendo el derecho a representar al principal en todos los asuntos relacionados con el objeto del contrato. La relación entre el agente y el principal se rige por los términos y condiciones establecidos en el contrato de agencia, así como por las leyes aplicables.
- Contrato De Agencia Mercantil
-
#8 - Derecho Comercial: El Contrato de Agencia en el Nuevo Código Cívil y Comercial.
- ¿Qué es un contrato de agencia?
- ¿Cómo se crea un contrato de agencia?
- ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de agencia?
- ¿Qué derechos y obligaciones tiene el agente en virtud del contrato de agencia?
- ¿Qué consecuencias se derivan de la terminación del contrato de agencia?
- ¿Existen algunas particularidades que deben tenerse en cuenta respecto de los contratos de agencia celebrados con agentes comerciales?
- ¿Cómo se puede regular el contrato de agencia en la legislación española?
- Para Finalizar
Contrato De Agencia Mercantil
#8 - Derecho Comercial: El Contrato de Agencia en el Nuevo Código Cívil y Comercial.
¿Qué es un contrato de agencia?
Algunos contratos de agencia son vinculantes y otros no. Los contratos de agencia que se consideran no vinculantes son aquellos en los que el agente no está obligado a celebrar un contrato de compraventa o de intermediación con un tercero en nombre y por cuenta de su principal, y tampoco está obligado a celebrar contratos periódicamente. En cambio, un contrato de agencia vinculante es aquel en el que el agente está obligado a celebrar un contrato de compraventa o de intermediación con un tercero en nombre y por cuenta de su principal, y también está obligado a celebrar contratos periódicamente.
Un contrato de agencia es un acuerdo por el que una persona física o jurídica (el "agente") actúa en nombre y por cuenta de otra persona física o jurídica (el "principal"), y con el objetivo de realizar una serie de actividades relacionadas con la promoción, venta o intermediación de bienes o servicios. Según el Código Civil español, el agente debe actuar de forma leal y con la debida diligencia en el desempeño de sus funciones, y debe respetar los intereses del principal.
En el contrato de agencia, el principal se compromete a remunerar al agente por sus servicios, y el agente se compromete a actuar en nombre y por cuenta del principal. En la mayoría de los casos, el agente se compromete también a celebrar contratos de compraventa o de intermediación con terceros en nombre y por cuenta del principal. No obstante, en algunos casos el agente puede limitarse a prestar servicios de promoción o de publicidad, y en ese caso no estará obligado a celebrar contratos de compraventa o de intermediación con terceros.
Lee También![contrato de comodato](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/contrato-de-comodato-150x150.jpg)
En el contrato de agencia deberán figurar una serie de cláusulas esenciales, como la identificación de las partes, la duración del contrato, los servicios a prestar por el agente, la remuneración del agente, las obligaciones del agente, las obligaciones del principal, y las condiciones de terminación del contrato.
En algunos casos, el contrato de agencia puede ser vinculante o no vinculante. Los contratos de agencia que se consideran no vinculantes son aquellos en los que el agente no está obligado a celebrar un contrato de compraventa o de intermediación con un tercero en nombre y por cuenta de su principal, y tampoco está obligado a celebrar contratos periódicamente. En cambio, un contrato de agencia vinculante es aquel en el que el agente está obligado a celebrar un contrato de compraventa o de intermediación con un tercero en nombre y por cuenta de su principal, y también está obligado a celebrar contratos periódicamente.
Vale la pena señalar que, en algunos casos, el contrato de agencia puede incluir una cláusula de exclusividad, que obliga al agente a prestar sus servicios únicamente para el principal. No obstante, en virtud de la Ley de Competencia Desleal, esta cláusula sólo podrá ser válida si tiene una duración determinada y razonable, y si el agente recibe una compensación adecuada por su exclusividad.
¿Cómo se crea un contrato de agencia?
Como en todo contrato, es importante estipular claramente las obligaciones y derechos de cada una de las partes, así como las condiciones en las que se realizará el trabajo. Aunque los contratos de agencia pueden variar según el tipo de producto o servicio, algunos elementos son comunes a todos ellos.
En primer lugar, se debe determinar qué es lo que el agente va a vender. Aunque en algunos casos el agente vende los productos de una sola empresa, también puede ser el encargado de la venta de varias marcas. Lo importante es que quede claro qué es lo que se está vendiendo.
Lee También![contrato de agencia 1](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/contrato-de-agencia-1-150x150.jpg)
En segundo lugar, se debe fijar el territorio en el que el agente tendrá derecho a realizar la venta. Por lo general, el territorio está delimitado por zonas geográficas, pero también puede ser por canales de venta o por clientes específicos.
Luego, se debe establecer el plazo del contrato. Algunos contratos de agencia son a término indefinido, mientras que otros tienen una duración determinada. Lo importante es que quede claro cuál es el plazo del contrato y las condiciones en las que se puede renovar o cancelar.
Otro elemento importante del contrato es la comisión. Se debe fijar el porcentaje de comisión que el agente recibirá por las ventas realizadas, así como el momento en que se le pagará. También se deben establecer las condiciones en las que se puede modificar la comisión.
Por último, se deben incluir en el contrato los requisitos mínimos que el agente debe cumplir, así como las obligaciones de la empresa. También se deben establecer las condiciones en las que se puede terminar el contrato, así como las consecuencias de su incumplimiento.
¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de agencia?
Desde el punto de vista del derecho español, se puede decir que los elementos esenciales de un contrato de agencia son los siguientes:
Lee También![contrato de deposito](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/contrato-de-deposito-150x150.jpg)
-La identificación de las partes que intervienen en el contrato. En este sentido, es importante especificar la identidad del agente y del principal, así como sus datos de contacto.
-El objeto del contrato, es decir, las obligaciones y derechos que asumen el agente y el principal en virtud del contrato.
-La duración del contrato. Este elemento es esencial para determinar el plazo en el que el agente estará obligado a prestar sus servicios.
-La remuneración del agente. El contrato debe especificar de forma clara y precisa cuál será la remuneración del agente por sus servicios.
-Las obligaciones y derechos del agente. En este sentido, el contrato debe especificar qué obligaciones asume el agente en virtud del contrato y qué derechos le corresponden.
Lee También![contrato de sociedad](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/contrato-de-sociedad-150x150.jpg)
-Las obligaciones y derechos del principal. Del mismo modo, el contrato debe dejar claro qué obligaciones asume el principal y qué derechos le corresponden.
-El régimen de responsabilidad. En este sentido, el contrato debe especificar las consecuencias que se derivan de un incumplimiento de las obligaciones asumidas por el agente o el principal.
-La resolución del contrato. El contrato debe especificar las condiciones en las que se puede dar por terminado el mismo.
¿Qué derechos y obligaciones tiene el agente en virtud del contrato de agencia?
El agente en virtud del contrato de agencia tiene los siguientes derechos y obligaciones:
Derechos:
-Recibir una comisión por sus servicios.
-Ser indemnizado por las pérdidas que sufra como consecuencia del contrato de agencia.
-Exigir el cumplimiento del contrato por parte del principal.
Obligaciones:
-Cumplir fielmente con las instrucciones recibidas del principal.
-Prestar sus servicios de forma diligente y eficaz.
-No realizar ninguna actuación que pueda perjudicar al principal.
-Mantener la confidencialidad de la información que tenga acceso como consecuencia del contrato de agencia.
¿Qué consecuencias se derivan de la terminación del contrato de agencia?
El contrato de agencia es un contrato por el cual una persona física o jurídica, se compromete a prestar servicios de representación o intermediación comercial a otra persona física o jurídica, con el objetivo de establecer una relación comercial entre ésta última y un tercero.
La terminación del contrato de agencia puede ser tanto voluntaria como involuntaria. La terminación voluntaria se produce cuando las partes acuerdan poner fin al contrato de agencia antes de la fecha prevista en el mismo. La terminación involuntaria, por su parte, se produce cuando una de las partes incumple sus obligaciones y/o cuando existen causas justificadas para poner fin al contrato.
Las consecuencias que se derivan de la terminación del contrato de agencia dependen, principalmente, de si ésta es voluntaria o involuntaria.
- En el caso de que la terminación sea voluntaria, las consecuencias serán las establecidas en el propio contrato de agencia o, en su defecto, las que resulten de la aplicación de la legislación vigente.
- En el caso de que la terminación sea involuntaria, las consecuencias serán las establecidas en el contrato de agencia o, en su defecto, las previstas en la legislación vigente.
En cualquier caso, la terminación del contrato de agencia podrá dar lugar a una indemnización por los daños y perjuicios causados, conforme a lo establecido en la legislación vigente.
¿Existen algunas particularidades que deben tenerse en cuenta respecto de los contratos de agencia celebrados con agentes comerciales?
Los contratos de agencia comercial regulan la relación contractual entre un comitente y un agente comercial. En virtud de dicho contrato, el agente se obliga a prestar un servicio de intermediación para el comercio de bienes o de servicios, a cambio de una retribución.
Pese a que la Ley de Contrato de Agencia no establece unas formalidades específicas que deban reunirse para que dicho contrato sea válido y eficaz, sí señala algunos requisitos que deben concurrir en el mismo. Estos requisitos son los siguientes:
- Que el objeto del contrato de agencia sea la prestación de un servicio de intermediación mercantil a título oneroso. En virtud de este contrato, el agente se obliga a prestar un servicio de intermediación para el comercio de bienes o de servicios, a cambio de una retribución.
- Que el contrato de agencia sea oneroso, es decir, que el agente tenga derecho a percibir una retribución por sus servicios. No obstante, la Ley de Contrato de Agencia admite la posibilidad de que el contrato sea gratuito, siempre que así lo estipule expresamente.
- Que el contrato de agencia se celebre por escrito. Aunque no se exige expresamente que el contrato de agencia se celebre por escrito, sí se recomienda que así sea, ya que de esta forma se evitarán posibles dudas o confusiones respecto a las obligaciones asumidas por cada una de las partes.
Asimismo, cabe destacar que, de acuerdo con la Ley de Contrato de Agencia, el agente comercial goza de ciertos derechos y obligaciones. Entre sus derechos se encuentran el derecho a percibir la retribución pactada, así como el derecho a recibir una indemnización si el contrato se resuelve por la unilateralidad del comitente. Por su parte, entre sus obligaciones se encuentra la de prestar el servicio de intermediación de forma leal y diligenciada, así como la de guardar confidencialidad respecto a la información que le sea facilitada por el comitente.
¿Cómo se puede regular el contrato de agencia en la legislación española?
El contrato de agencia mercantil regula la actividad de un agente mercantil que, por cuenta de su principal, desarrolla una labor de intermediación con terceros en relaciones mercantiles con el objetivo de que éstos últimos celebren contratos con el principal.
En cuanto a la forma del contrato, éste puede ser verbal o escrito, aunque lo más habitual es que se concrete por escrito para evitar problemas de interpretación y para tener una prueba fehaciente del acuerdo alcanzado entre las partes. No obstante, lo ideal es que el contrato de agencia se formalice por escrito y se suscriba ante notario, ya que de esta forma se garantiza su autenticidad y se evitan posibles litigios posteriores en relación con el mismo.
En lo que respecta al contenido del contrato, éste deberá incluir, como mínimo, los siguientes datos y cláusulas:
- La identificación de las partes: nombre y apellidos o razón social, domicilio y nacionalidad del agente y del principal.
- La designación del territorio: el contrato de agencia debe especificar el territorio en el que el agente estará autorizado a actuar.
- La finalidad del contrato: el principal debe indicar el objeto del contrato, los productos o servicios que el agente debe promover y los clientes a los que debe dirigirse.
- La duración del contrato: el contrato de agencia puede ser a tiempo determinado o a tiempo indeterminado. En el primer caso, deberá especificarse la fecha de inicio y de finalización del contrato; en el segundo caso, el contrato podrá terminar por mutuo acuerdo entre las partes o por resolución unilateral por parte del principal.
- La remuneración del agente: el contrato de agencia debe especificar la forma en que se va a remunerar al agente, así como los plazos y condiciones en que se realizará el pago. También deberá concretarse si el agente tendrá derecho a percibir una comisión por las ventas realizadas o si, por el contrario, percibirá una retribución fija independientemente del volumen de ventas.
- Las obligaciones del agente: en el contrato de agencia deberán especificarse las obligaciones del agente, tales como la de prestar un determinado número de horas de trabajo al día o a la semana, la de informar periódicamente al principal de las actividades realizadas o la de mantener el secreto de la información confidencial a la que tenga acceso.
- Las obligaciones del principal: el principal también deberá cumplir una serie de obligaciones en virtud del contrato de agencia, como la de facilitar al agente los medios necesarios para el desempeño de su labor, la de asumir los gastos derivados de la actividad del agente o la de no realizar directamente las mismas actividades que éste esté autorizado a desarrollar.
Una vez que se hayan acordado todos los puntos anteriores, el contrato de agencia deberá ser firmado por las dos partes y, en su caso, por el notario que lo haya autorizado.
Para Finalizar
El contrato de agencia es un contrato mediante el cual una persona (agente) se compromete a celebrar negocios en nombre y por cuenta de otra (principal) y recibirá una comisión por ello.
Para que el contrato de agencia sea válido, debe reunirse los siguientes requisitos:
-Que el agente tenga capacidad para celebrar contratos.
-Que el principal tenga capacidad para contratar.
-Que exista una cláusula que establezca el compromiso del agente de actuar en nombre y por cuenta del principal.
-Que el agente tenga poderes suficientes para llevar a cabo las funciones que le hayan sido encomendadas.
-Que exista una cláusula que establezca la remuneración que el agente percibirá por su actividad.
En cuanto a la duración del contrato de agencia, éste puede ser de tiempo indeterminado o tiempo determinado. Siendo que en el primer caso el contrato se extinguirá por voluntad de las partes o por causas justificadas, mientras que en el segundo caso el contrato tendrá una duración establecida de antemano y se extinguirá una vez transcurrido dicho tiempo.
Asimismo, cabe señalar que el contrato de agencia puede ser oneroso o gratuito. En el primer caso, el agente recibirá una remuneración por su actividad, mientras que en el segundo caso ésta será desinteresada.
Finalmente, es importante destacar que el contrato de agencia puede ser revocable o irrevocable. En el primer caso, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato en cualquier momento y sin necesidad de justificación alguna, mientras que en el segundo caso el contrato sólo podrá ser terminado por causas justificadas o por acuerdo de las partes.
Deja una respuesta