Contrato Marítimo.
El contrato marítimo es el conjunto de reglas y principios jurídicos que regulan la relación contractual entre los distintos agentes (armadores, agentes navieros, consignatarios y demás) que participan en los procesos de transporte marítimo de mercancías.
Estos contratos tienen por objeto regular la prestación del servicio de transporte marítimo, así como los derechos y obligaciones de las partes contratantes, de conformidad con las leyes y convenciones internacionales vigentes. Algunos de los elementos esenciales de los contratos marítimos son el buque, la carga, la ruta, el precio y las condiciones de seguridad.
- Contrato de Transporte Marítimo
-
DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS Y EL CONTRATO FLETEAMIENTO.
- ¿Qué es un contrato marítimo?
- ¿Cuáles son los principales tipos de contratos marítimos?
- ¿Qué factores se tienen en cuenta al momento de celebrar un contrato marítimo?
- ¿Qué consecuencias surge de la violación de un contrato marítimo?
- ¿Qué remedies están disponibles para los afectados por una violación de contrato marítimo?
- ¿Cómo se puede evitar la violación de un contrato marítimo?
- ¿Qué más se debe saber sobre los contratos marítimos?
- Para Finalizar
Contrato de Transporte Marítimo
DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS Y EL CONTRATO FLETEAMIENTO.
¿Qué es un contrato marítimo?
Se entiende por contrato marítimo todo aquel convenio mediante el cual se establecen las obligaciones y derechos de las partes respecto de la nave y su cargamento, así como otros servicios anejos al tráfico marítimo.
La nave y la carga constituyen el objeto esencial del contrato de fletamento, siendo el elemento principal de este el buque. La carga es el segundo elemento esencial, y estará constituida por las mercancías que deben transportarse.
Ambos, la nave y la carga, forman una unidad inseparable, de tal forma que el fletador adquiere el dominio sobre ambos y responde frente a terceros de todos los daños y perjuicios que puedan derivarse del transporte.
Lee También Custodia Compartida.En cuanto a los servidores, el tercer elemento esencial que interviene en el contrato de fletamento, se trata de las personas que prestan sus servicios a bordo de la nave con la finalidad de que ésta cumpla su función y pueda llevar a cabo el transporte de la carga.
El fletador es el titular de la nave, y por lo tanto, el responsable frente a terceros de todos los daños y perjuicios que pudieran derivarse del transporte.
El armador es aquella persona física o jurídica que posee la nave, y que se hace cargo de todos los gastos y riesgos inherentes a su explotación.
El capitán es el jefe de la nave, y está investido de la representación legal del armador. Su función principal es velar por el buen estado de la nave y el cumplimiento de las órdenes del armador.
El piloto es el encargado de guiar a la nave por las aguas en las que se desplaza, y debe conocer perfectamente las características de las mismas.
Lee También Nulidad Matrimonial.El tripulante es aquella persona que presta sus servicios a bordo de la nave con la finalidad de que ésta cumpla su función y pueda llevar a cabo el transporte de la carga.
¿Cuáles son los principales tipos de contratos marítimos?
Los principales tipos de contratos marítimos son: contrato de fletamento, contrato de arrendamiento, contrato de transporte, contrato de carga, contrato de estiba, contrato de aseguramiento y contrato de mantenimiento. Cada uno de estos contratos tiene su propio objeto y establece unas obligaciones específicas para las partes contratantes.
¿Qué factores se tienen en cuenta al momento de celebrar un contrato marítimo?
Los factores que se tienen en cuenta al momento de celebrar un contrato marítimo son los siguientes:
-La naturaleza del contrato: el tipo de contrato que se va a celebrar (por ejemplo, compraventa, fletamento, etc.) determinará qué cláusulas y condiciones se deben incluir.
-El objeto del contrato: el bien o servicio que se va a contratar debe especificarse de forma clara y precisa para evitar problemas posteriores.
Lee También Patria Potestad.-Las obligaciones de las partes: cada una de las partes debe estar claro acerca de sus obligaciones y de las consecuencias en caso de incumplimiento.
-La duración del contrato: el tiempo durante el cual se comprometen las partes a cumplir el contrato debe estipularse de forma clara.
-El lugar de celebración del contrato: normalmente, el contrato se celebra en el domicilio social de una de las partes o en la sede de la empresa de transporte marítimo.
-El precio: el precio a pagar por el bien o servicio contratado debe especificarse de forma clara y precisa.
-La forma de pago: las condiciones de pago (por ejemplo, a crédito, contra reembolso, etc.) deben especificarse de forma clara y precisa.
Lee También Pensión Alimenticia.- Las cláusulas especiales: según el tipo de contrato y las necesidades de las partes, pueden incluirse cláusulas especiales tales como cláusulas de confidencialidad, de exclusividad, de indemnización, etc.
¿Qué consecuencias surge de la violación de un contrato marítimo?
Hay una serie de consecuencias que surgirían de la violación de un contrato marítimo. En primer lugar, si el contrato se ha violado por una de las partes, esta podría ser demandada por la otra. La demanda podría pedir una indemnización por los daños y perjuicios causados, así como una orden judicial para que se cumpla el contrato. En segundo lugar, si la violación del contrato ha causado perjuicios a una de las partes, esta podría intentar recuperar esos perjuicios a través de una demanda en los tribunales. En tercer lugar, si la violación del contrato ha causado perjuicios a un tercero, este podría intentar recuperar esos perjuicios a través de una demanda en los tribunales.
¿Qué remedies están disponibles para los afectados por una violación de contrato marítimo?
Los remedies están disponibles para los afectados por una violación de contrato marítimo son muchos y variados. Pueden hacer uso de la justicia ordinaria, interponiendo una demanda ante el juzgado competente; o bien, pueden acudir al arbitraje, mediante el cual se designará a un árbitro o un tribunal arbitral que resolverá el conflicto. También existen otras alternativas, como la mediación o la conciliación.
¿Cómo se puede evitar la violación de un contrato marítimo?
La violación de un contrato marítimo es un delito cometido por una persona que, intencionalmente y sin tener derecho a hacerlo, infringe un contrato marítimo. Las penas por este delito pueden ser muy severas, tanto para la persona que comete el delito como para la compañía naviera. La violación de un contrato marítimo puede ocurrir de varias maneras, por ejemplo:
1. Infringiendo el contrato de navegación:
Esto significa que la persona que comete el delito navega en un buque sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato para navegar en un buque pero, en lugar de eso, navega en otro buque, está cometiendo un delito.
2. Infringiendo el contrato de carga:
Esto significa que la persona que comete el delito carga o descarga mercancías de un buque sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato para cargar mercancías en un buque pero, en lugar de eso, carga mercancías en otro buque, está cometiendo un delito.
3. Infringiendo el contrato de pasaje:
Esto significa que la persona que comete el delito transporta pasajeros en un buque sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato para transportar pasajeros en un buque pero, en lugar de eso, transporta pasajeros en otro buque, está cometiendo un delito.
4. Infringiendo el contrato de fletamento:
Esto significa que la persona que comete el delito alquila un buque a otra persona sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato para alquilar un buque pero, en lugar de eso, alquila otro buque, está cometiendo un delito.
5. Infringiendo el contrato de arrendamiento:
Esto significa que la persona que comete el delito arrienda un buque a otra persona sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, si una persona tiene un contrato para arrendar un buque pero, en lugar de eso, arrienda otro buque, está cometiendo un delito.
Para evitar la violación de un contrato marítimo, se debe asegurar de que todas las personas involucradas en el contrato cumplen con sus obligaciones. También es importante tener un buen understanding del contrato y de las leyes marítimas antes de firmarlo.
¿Qué más se debe saber sobre los contratos marítimos?
Toda la información que se relacione con los contratos marítimos debe estar regulada y aprobada por el Gobierno, y deben cumplirse todos los requisitos necesarios. Estos requisitos son:
- Tener una licencia de funcionamiento en vigor.
- Los contratos deben ser redactados por un abogado o notario y deben estar registrados en el Registro Público de Comercio.
- Deben contener la cláusula "arriba mencionada" que especifica que el contrato se celebra conforme a la legislación española.
- Deben especificar el puerto de carga y descarga, así como el itinerario previsto.
- Deben especificar el tipo y cantidad de mercancías a transportar, así como el precio.
- La duración del contrato no debe exceder de un año.
Los contratos marítimos también pueden incluir otras cláusulas, como:
- La cláusula de "arribo libre", que establece que el buque puede arribar a cualquier puerto durante el trayecto, siempre y cuando lo notifique con antelación al destinatario.
- La cláusula de "precaución", que establece que el buque debe llevar a bordo todos los medios necesarios para evitar accidentes y minimizar los daños en caso de que se produzcan.
- La cláusula de "navegación segura", que establece que el buque debe navegar de acuerdo con las normas y reglas establecidas por el Gobierno y las autoridades competentes.
- La cláusula de "responsabilidad limitada", que establece que el armador no será responsable de los daños o perjuicios causados por fuerzas externas, como tormentas, mareas o icebergs.
En caso de incumplimiento del contrato, el armador puede ser multado, y el buque puede ser confiscado.
Para Finalizar
Usualmente, un contrato marítimo es un contrato bilateral que se celebra entre dos partes con el propósito de establecer un acuerdo en relación con la navegación marítima. Estos contratos generalmente se celebran entre el armador de un buque y el charterer, quien es responsable de alquilar el buque para un viaje específico. Existen, sin embargo, otros tipos de contratos marítimos que pueden establecerse entre otras partes, como los contratos de fletamento, los contratos de carga y los contratos de pasaje.
Deja una respuesta