Contrato Marítimo.
El contrato marítimo es el instrumento mediante el cual se formaliza la relación jurídica entre un armador y un capitán de un buque, para el transporte de mercancías por mar. En él se establecen las obligaciones y derechos de ambas partes, así como los términos y condiciones del servicio.
PRINCIPALES CLÁUSULAS DE UN CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO
CONTRATO MARITIMO
¿Qué es un contrato marítimo?
Los contratos marítimos se refieren a los acuerdos comerciales que se establecen entre dos o más partes para el transporte de mercancías o pasajeros en barcos o barcazas. En general, estos contratos se rigen por el derecho marítimo internacional y las leyes españolas.
Los contratos marítimos pueden ser de varios tipos, dependiendo del tipo de transporte que se establezca. Por ejemplo, pueden ser contratos de fletamento, contratos de afretamiento, contratos de carga, contratos de pasaje, contratos de rescate, etc.
En cualquier caso, un contrato marítimo debe especificar claramente las obligaciones y derechos de cada parte, así como los riesgos a los que están expuestos. Además, este tipo de contratos suele estipular una serie de cláusulas especiales, como la cláusula de force majeure o la cláusula de naufragio, que regulan cómo actuar en determinadas situaciones.
¿Cuáles son los principales elementos de un contrato marítimo?
El derecho marítimo es el conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas que se derivan del transporte marítimo de pasajeros y/o carga. Se encuentra regulado por la legislación española, la Convención Internacional sobre los Contratos de Transporte Marítimo de Mercaderías (conocida como el Convenio de Viena de 1978), así como por la jurisprudencia europea.
Lee También Contrato Marítimo.El transporte marítimo de pasajeros está regulado por la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Navegación Marítima, la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica dicha Ley, y la Directiva (UE) 2015/2302 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2015, relativa a las condiciones de entrada, salida y permanencia en territorio nacional de los pasajeros de buques de pasaje.
La materia del transporte marítimo de carga está regulada por la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Navegación Marítima, la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica dicha Ley, y el Convenio Internacional sobre los Contratos de Transporte Marítimo de Mercaderías (conocido como el Convenio de Viena de 1978).
Principales elementos de un contrato marítimo:
1. El buque: el contrato de transporte marítimo debe especificar el tipo de buque que va a realizar el transporte.
2. La carga: el contrato de transporte marítimo debe especificar la carga a transportar, su origen y destino, así como las características específicas de la misma.
Lee También Custodia Compartida.3. El itinerario: el contrato de transporte marítimo debe especificar el itinerario previsto para el buque y la carga.
4. El tiempo: el contrato de transporte marítimo debe especificar el tiempo en el que se realizará el transporte, así como las fechas de salida y llegada previstas.
5. El precio: el contrato de transporte marítimo debe especificar el precio del transporte, así como los gastos asociados al mismo.
¿Qué es la Ley de Arbitraje Marítimo Internacional?
Soy ABOGADO DE ESPAÑA, en el ámbito del derecho y las leyes en ESPAÑA, deseo que me escribas COMPLETAMENTE EN IDIOMA ESPAÑOL un artículo amplio y completo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es la Ley de Arbitraje Marítimo Internacional?
La ley de arbitraje marítimo internacional es un conjunto de normas y disposiciones reguladoras del arbitraje marítimo internacional. Esta ley se encuentra recogida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Arbitraje Comercial Internacional (CONVENCION DE NEW YORK DE 1958) y en la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de 1998.
Lee También Nulidad Matrimonial.La ley de arbitraje marítimo internacional tiene por objeto regular los procedimientos y métodos mediante los cuales se pueden resolver las disputas marítimas internacionales de forma voluntaria, a través de un arbitraje. Este arbitraje se lleva a cabo mediante el nombramiento de un tribunal arbitral independiente y imparcial, el cual estará compuesto por uno o más árbitros expertos en el derecho marítimo internacional.
La ley de arbitraje marítimo internacional establece que las partes en una disputa marítima internacional pueden acordar someter su controversia a arbitraje, mediante un acuerdo arbitral escrito. Asimismo, la ley de arbitraje marítimo internacional también regula los aspectos relativos al arbitraje, tales como la elección de los árbitros, el lugar del arbitraje, el idioma del arbitraje, así como los aspectos de fondo y de procedimiento.
La ley de arbitraje marítimo internacional también se encarga de establecer las reglas y principios aplicables al arbitraje marítimo internacional, tales como el principio de autonomía de las partes, el principio de competencia exclusiva del tribunal arbitral, el principio de confidencialidad, así como el principio de ejecución forzosa de las sentencias arbitrales.
¿Qué es el Convenio de Estocolmo?
El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1967. Este convenio tiene por objeto proteger al ser humano frente a la amenaza del desarrollo armamentístico, así como establecer un régimen general de prohibición o limitación del uso de armas nucleares.
¿Qué es un buque?
Un buque es una embarcación utilizada para el transporte de pasajeros, mercancías o ambos. Los buques se construyen de acuerdo con las especificaciones técnicas y legales establecidas por las autoridades competentes.
Lee También Patria Potestad. ¿Cuáles son las clases de buques?
Las clases de buques son muchas y variadas, pero podríamos dividirlas en tres grandes grupos:
1) Según su función o utilidad:
-Buques de carga: Son aquellos que se dedican a transportar cargas, ya sean mercancías, productos o equipamientos. Se caracterizan por tener un gran espacio de carga y por lo general no llevan pasajeros.
-Buques de pasaje: Como su nombre indica, estos buques están diseñados para el transporte de pasajeros. Pueden ser cruceros, barcos de ferry o catamaranes.
-Buques militares: Los buques militares se utilizan para las labores de guerra o para la protección de las fronteras. Suelen estar dotados de armamento pesado y tienen una gran capacidad de movilidad.
2) Según su tamaño:
-Buques grandes: También conocidos como petroleros, los buques grandes suelen medir más de 250 metros de eslora. Se utilizan para el transporte de grandes cantidades de carga, como petróleo, gas o minerales.
-Buques medianos: Estos buques suelen medir entre 150 y 250 metros de eslora. Se utilizan para el transporte de cargas menos voluminosas que los buques grandes, como vehículos, cereales o contenedores.
-Buques pequeños: Los buques pequeños suelen medir menos de 150 metros de eslora. Se utilizan para el transporte de cargas más pequeñas o para actividades de pesca o turismo.
3) Según su motorización:
-Buques de vela: Los buques de vela son aquellos que se propulsan únicamente por la fuerza del viento. No son muy comunes en la actualidad, pero todavía se pueden ver algunos en actividades turísticas o de recreo.
-Buques a motor: La mayoría de los buques actuales se propulsan a motor, ya sea a diesel o a gasolina. Estos buques son más rápidos y tienen una mayor autonomía que los buques de vela.
¿Qué es el derecho marítimo internacional?
El derecho marítimo internacional es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados en el mar. Este derecho se desarrolló a partir del derecho naval romano y se ha ido completando a lo largo de la historia con la jurisprudencia de numerosos tribunales internacionales y con el derecho consuetudinario. En la actualidad, el derecho marítimo internacional está regulado por varias convenciones internacionales, así como por el derecho consuetudinario.
Las principales convenciones internacionales relativas al derecho marítimo son la Convención de Ginebra de 1958 sobre el Derecho del Mar, la Convención de Londres de 1964 sobre Salvamento Marítimo, la Convención de 1973 sobre Estabilización de las Becas y la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar.
El derecho marítimo internacional tiene por objeto regular las relaciones entre los Estados en el mar. Se ocupa de cuestiones como la delimitación de las zonas marítimas, la navegación, la pesca, el comercio marítimo, el medio ambiente marino, la conservación de los recursos naturales marinos, la seguridad marítima y la responsabilidad por daños causados en el mar.
El derecho marítimo internacional también se ocupa de la protección de los derechos de los pasajeros y de los tripulantes de buques, así como de la protección de los derechos de los navegantes en caso de naufragio. Asimismo, regula la jurisdicción y la competencia de los tribunales marítimos internacionales en materia de derecho marítimo.
Para Finalizar
Un contrato marítimo es un contratocelebrado entre dos o más personas físicas o jurídicas con el propósito de establecer el arrendamiento de un buque para el transporte de mercancías por mar. En la mayoría de los casos, este tipo de contrato se celebra entre el dueño del buque y el arrendatario, aunque también es posible que intervengan otras personas, como el constructor del barco o el operador del puerto.
Elcontrato marítimo establece una serie de obligaciones y derechos para las partes involucradas, así como las condiciones de uso del buque y el cargamento. En la mayoría de los casos, el arrendamiento de un buque se realiza por un período determinado de tiempo, y el arrendatario debe cumplir con todas las obligaciones establecidas en el contrato. Si el arrendatario no cumple con las obligacionesestablecidas en el contrato, el dueño del buque puede rescindir el acuerdo y demandar al arrendatario por los daños y perjuicios causados.
El contrato marítimo debe ser redactado por un abogado o un notario público, y debe ser registrado en el Registro Mercantil. Además, el contrato debe ser depositado en el Registro Público de la Propiedad Naval.
Deja una respuesta