Convenio Regulador.
El convenio regulador es un documento legal que sirve para regular las relaciones entre dos personas que están separadas o en proceso de separación. En este documento se establecen las obligaciones y derechos de cada una de las partes en relación con los hijos, la economía y la vivienda. El convenio regulador también puede incluir otros aspectos, como la custodia compartida o la pensión alimenticia.
- ¿Puedo modificar las medidas del convenio regulador del divorcio?
-
Videoconferencia: Café jurídico "Petición de divorcio. Convenio regulador"
- ¿Qué se entiende por "convenio regulador"?
- ¿Cuáles son los efectos del convenio regulador?
- ¿De qué forma se puede modificar el convenio regulador?
- ¿Cuándo debe tramitarse el convenio regulador?
- ¿Qué se debe incluir en el convenio regulador?
- ¿Por qué es importante el convenio regulador?
- ¿Cómo se hace efectivo el convenio regulador?
- Para Finalizar
¿Puedo modificar las medidas del convenio regulador del divorcio?
Videoconferencia: Café jurídico "Petición de divorcio. Convenio regulador"
¿Qué se entiende por "convenio regulador"?
En primer lugar, se debe tener en cuenta que el derecho de familia es una rama del derecho privado que regula las relaciones familiares, siendo el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los miembros de una familia.
Dentro del derecho de familia, el convenio regulador es un documento mediante el cual las partes establecen de común acuerdo las condiciones en las que se regularán sus relaciones familiares tras la disolución de su vínculo matrimonial o de su pareja de hecho.
El convenio regulador debe ser otorgado ante Notario y, una vez ratificado, se inscribe en el Registro Civil. A partir de ese momento, dicho convenio se convertirá en una sentencia judicial, por lo que las partes quedarán vinculadas a lo establecido en él y, en caso de incumplimiento, podrán ser sancionadas.
En el convenio regulador, las partes pueden acordar cuestiones como la custodia de los hijos menores, el régimen de visitas, el uso y disfrute de la vivienda familiar, la pensión de alimentos a favor de los hijos o del cónyuge, la liquidación del régimen económico matrimonial, entre otras.
Lee También Custodia Legal.No obstante, el convenio regulador no es obligatorio, lo que quiere decir que las partes pueden establecer libremente sus relaciones familiares tras la disolución de su vínculo, siempre y cuando no se contravenga la legislación vigente.
¿Cuáles son los efectos del convenio regulador?
La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el convenio regulador tiene la consideración de sentencia firme que condena a una de las partes al pago de una cantidad determinada de dinero, a la entrega de bienes, a hacer o dejar de hacer un acto concreto o a cumplir una prestación, y que pone fin a la vía judicial. Dicha sentencia se extiende a los hijos menores de edad y a los incapacitados para contraer matrimonio que convivan habitualmente con el progenitor a quien se le atribuye la custodia. No obstante, el convenio regulador no se limita a establecer el régimen de visitas y custodia de los hijos, sino que también regula el pago de la pensión de alimentos, el uso del domicilio familiar, la patria potestad, entre otros derechos y obligaciones. El convenio regulador es un acuerdo extrajudicial, que se produce entre las partes, sin intervención de un juez, para regular sus relaciones tras la ruptura de la relación sentimental. No obstante, dicho acuerdo debe ser homologado por un Juez de lo Civil para que tenga efectos legales.
¿De qué forma se puede modificar el convenio regulador?
En España, el convenio regulador se puede modificar de diversas formas. Se puede modificar mediante un acuerdo mutuo entre las partes, mediante una sentencia judicial o mediante un arbitraje. En el caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, cualquiera de ellas puede solicitar una modificación judicial del convenio regulador.
¿Cuándo debe tramitarse el convenio regulador?
El convenio regulador es un documento que se presenta ante el juzgado y que sirve para establecer las condiciones en las que se va a llevar a cabo el divorcio. En este documento se recogen los acuerdos que han llegado las dos partes en cuanto al cuidado de los hijos, la manutención de los mismos, la separación de bienes, etc. Este documento se tramitará siempre que las dos partes estén de acuerdo en todos los puntos. Si no hay acuerdo, entonces se podrá solicitar la mediación o el arbitraje.
¿Qué se debe incluir en el convenio regulador?
El convenio regulador, también conocido como acuerdo de regulación o pacto regulador, es un documento en el que se establecen los derechos y obligaciones de las partes respecto a los hijos que tengan en común. Se trata de una norma contractual privada que se puede acordar de forma amistosa o, en su defecto, se puede imponer mediante resolución judicial.
Lee También Custodia Material.En el convenio regulador se establecen, entre otras cuestiones, la custodia compartida o exclusiva de los hijos, la organización del régimen de visitas, el lugar de residencia de los hijos, el domicilio habitual de los hijos, las responsabilidades de cada progenitor en relación con la educación y la formación de los hijos, el pago de la pensión alimenticia, la guardia y custodia de los hijos en caso de fallecimiento de uno de los progenitores, y cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el ejercicio de la patria potestad.
En España, el convenio regulador es un requisito imprescindible para que se pueda acceder al divorcio por separación de hecho o divorcio por mutuo acuerdo. Asimismo, el convenio regulador es obligatorio en los procedimientos de separación y nulidad matrimonial. No obstante, el convenio regulador no es necesario en los supuestos de divorcio contencioso, es decir, aquellos en los que existe disconformidad entre las partes en relación con alguno de los aspectos relativos al divorcio.
En cuanto al contenido del convenio regulador, éste deberá incluir, como mínimo, lo siguiente:
-La identificación de las partes: nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, DNI, domicilio y profesión.
-La identificación de los hijos menores de edad: nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, DNI y si cursan estudios y/o tienen algún tipo de discapacidad.
Lee También Dedicación Exclusiva.-La designación de la residencia habitual de los hijos.
-La custodia compartida o exclusiva de los hijos.
-La determinación del régimen de visitas.
-El pago de la pensión alimenticia.
-La guardia y custodia de los hijos en caso de fallecimiento de uno de los progenitores.
Lee También Deshabilitación Parental.-La forma en que se ejercerá la patria potestad.
-La designación de un tutelar en caso de fallecimiento de uno de los progenitores.
-Los derechos y obligaciones de las partes en relación con la educación y la formación de los hijos.
-Cualesquiera otras cuestiones que las partes estimen pertinentes.
El convenio regulador deberá ser redactado por escrito y suscribido por ambas partes ante notario. Asimismo, el convenio regulador deberá ser inscrito en el Registro Civil.
¿Por qué es importante el convenio regulador?
Después de que una pareja decide terminar su relación matrimonial y divorciarse, los cónyuges deben hacer frente a una serie de cuestiones importantes. Entre ellas, la más importante es la regulación de sus respectivos derechos y obligaciones en relación con sus hijos.
La ley española establece que, en general, los progenitores tienen la responsabilidad conjunta de cuidar y educar a sus hijos. Sin embargo, cuando los padres no pueden llegar a un acuerdo sobre cómo compartir estas responsabilidades, pueden solicitar la intervención del tribunal.
El tribunal español tiene la potestad de dictar una sentencia que imponga un régimen de visitas y establezca una serie de obligaciones y derechos para ambos progenitores. Esto se conoce como convenio regulador.
Un convenio regulador es un documento legal que establece los derechos y obligaciones de los ex cónyuges en relación con sus hijos. En general, un convenio regulador se dicta por el tribunal después de que los padres hayan presentado una solicitud conjunta.
Sin embargo, también es posible que los padres lleguen a un acuerdo voluntariamente y regulen sus respectivos derechos y obligaciones mediante un convenio privado. En este caso, el convenio debe ser ratificado por un juez para que tenga validez legal.
Sea cual sea el método utilizado para establecer un convenio regulador, este debe ser aprobado por el tribunal si se considera que es adecuado para los intereses superiores del niño.
Hay que tener en cuenta que, aunque un convenio regulador puede dictarse por el tribunal o acordarse voluntariamente por los padres, este no es obligatorio. En algunos casos, los progenitores pueden llegar a un acuerdo sobre la forma en que quieren compartir sus responsabilidades parental sin necesidad de un convenio regulador.
A continuación se presentan algunas de las cuestiones que se pueden regular mediante un convenio regulador:
- La custodia compartida o solemne de los hijos.
- Los derechos y obligaciones de los progenitores en relación con la educación y el cuidado de los hijos.
- La determinación de la residencia habitual de los hijos.
- La regulación del régimen de visitas.
- El pago de la pensión alimenticia.
En general, un convenio regulador tiene el mismo efecto que una sentencia dictada por el tribunal.Sin embargo, hay que tener en cuenta que un convenio regulador es mucho más flexible que una sentencia, ya que permite a los progenitores llegar a un acuerdo personalizado sobre cómo quieren compartir sus responsabilidades parentales.
Por otro lado, un convenio regulador también tiene la ventaja de que puede ser modificado o derogado por las partes en cualquier momento, mientras que una sentencia dictada por el tribunal es más difícil de modificar.
¿Cómo se hace efectivo el convenio regulador?
El convenio regulador es un documento que recoge los acuerdos alcanzados entre las partes en relación con el régimen de visitas, custodia y/o patria potestad de los hijos. No obstante, dicho convenio no es vinculante para los jueces, que en el momento de dictar sentencia, podrán modificarlo o sustituirlo si consideran que no es lo más adecuado para el interés superior del niño. Es por ello que, para que el convenio regulador tenga efectos vinculantes, es necesario que las partes lo ratifiquen ante un notario y la posterior homologación por el Juzgado de Familia.
Para Finalizar
El convenio regulador es un documento legal mediante el cual se establecen las condiciones de separación o divorcio de una pareja. En este documento se recogen las obligaciones y derechos de los cónyuges respecto a la custodia de los hijos, la manutención de los hijos y del cónyuge, la transmisión de la vivienda familiar, la repartición de los bienes comunes, entre otros.
El convenio regulador es un documento muy importante ya que permite regular de forma clara y precisa las obligaciones y derechos de los cónyuges en caso de separación o divorcio, evitando así futuros conflictos.
Deja una respuesta