Corte Penal Internacional.
La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal penal internacional creado para perseguir a personas acusadas de cometar crímenes de lesa humanidad. El estatuto de la CPI, que es el documento que rige las actividades de la corte, fue adoptado en 1998 y entró en vigor en 2002. Desde entonces, la CPI ha abierto 19 investigaciones y ha emitido 4 órdenes de arresto. La CPI tiene su sede en La Haya, Países Bajos, y está compuesta por una fiscalía y una cámara de primera instancia, con tres jueces designados por sorteo.
- CORTE PENAL INTERNACIONAL ¿CÓMO FUNCIONA
-
¿Qué es la Corte Penal Internacional?
- ¿Cuál es el origen de la Corte Penal Internacional?
- ¿Cómo se estableció la Corte Penal Internacional?
- ¿Cuáles son las funciones de la Corte Penal Internacional?
- ¿En qué consiste el procedimiento ante la Corte Penal Internacional?
- ¿Qué tipo de delitos pueden ser juzgados por la Corte Penal Internacional?
- ¿Cuál es el alcance de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional?
- ¿Cuáles son las limitaciones de la Corte Penal Internacional?
- Para Finalizar
CORTE PENAL INTERNACIONAL ¿CÓMO FUNCIONA
¿Qué es la Corte Penal Internacional?
¿Cuál es el origen de la Corte Penal Internacional?
La Corte Penal Internacional es una institución judicial internacional cuyo propósito es perseguir a los responsables de los llamados "crímenes de lesa humanidad". La CPI fue establecida en 1998 como una respuesta a los llamados de "nunca más" emitidos después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. En la mayoría de los casos, la CPI perseguirá a los acusados de crímenes cometidos después de su ratificación de la Estatutos de Roma, que es el documento que rige las actividades de la Corte.
¿Cómo se estableció la Corte Penal Internacional?
La Corte Penal Internacional es una corte internacional permanente cuyo mandato es procesar a personas que cometieron ciertos delitos de lesa humanidad. La CPI fue establecida mediante la adopción de la Convención sobre la Creación de una Corte Penal Internacional, que se firmó en Roma el 17 de julio de 1998. La convención fue abierta para la firma por los Estados Miembros de las Naciones Unidas el mismo año y entró en vigor el 1 de julio de 2002, después de que fuera ratificada por 60 Estados. La CPI tiene su sede en La Haya, Países Bajos.
La CPI es la primera corte penal internacional cuyo mandato permite que se le atribuya la jurisdicción sobre crimes against humanity, war crimes y genocide. La CPI puede iniciar investigaciones de oficio o a petición de un Estado Parte. También puede recibir denuncias de particulares, aunque solo el fiscal puede decidir si se inicia una investigación.
El Estatuto de Roma, que es el instrumento legal que rige la CPI, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002, después de que fuera ratificado por 60 Estados. El Estatuto establece la jurisdicción y el mandato de la Corte.
Lee También Estado De Derecho.La CPI está compuesta por una presidencia, un fiscal, un registrador y dieciséis jueces. Los jueces y el fiscal son elegidos por los Estados Partes de la Corte y sirven por un período de nueve años, renunciables una vez. La presidencia de la CPI se compone de tres miembros: el presidente y dos vicepresidentes. Son elegidos por los jueces de la Corte y sirven por un período de tres años, renunciables una vez. El registrador de la CPI es el responsable de administrar la Corte.
La CPI es una corte de derecho penal internacional y se rige por el derecho penal y el derecho procesal penal internacional. El Estatuto de Roma establece las normas de derecho penal y procesal penal aplicables a los casos que la Corte pueda llegar a conocer.
La CPI tiene competencia territorial sobre tres tipos de situaciones: situaciones en curso, situaciones conectadas y situaciones anteriores. La Corte puede iniciar una investigación de oficio o a petición de un Estado Parte en cualquiera de estas tres situaciones. Las situaciones en curso son aquellas en las que se ha cometido un crime relevante después de que el Estatuto de Roma entrara en vigor. La Corte no puede iniciar una investigación de oficio en una situación anterior, pero puede hacerlo a petición de un Estado Parte o de una parte interesada.
Una vez que la Corte ha iniciado una investigación, el fiscal de la Corte puede decidir si se presenta una acusación contra una o más personas. Si el fiscal decide presentar una acusación, la Corte deberá determinar si existen pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio. Si el fiscal no decide presentar una acusación o si la Corte no encuentra pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio, la investigación quedará sin efecto.
Los juicios ante la CPI se llevan a cabo de conformidad con las normas del derecho penal y el derecho procesal penal internacional. Durante un juicio, se debe garantizar el derecho de defensa de los acusados. Los jueces pueden imponer diversas penas, incluidas las penas de muerte, prisión perpetua o cadena perpetua, así como multas y confiscación de bienes.
Lee También Estado De Sitio.La CPI es una corte de derecho penal internacional y se rige por el derecho penal y el derecho procesal penal internacional. El Estatuto de Roma establece las normas de derecho penal y procesal penal aplicables a los casos que la Corte pueda llegar a conocer.
La CPI tiene competencia territorial sobre tres tipos de situaciones: situaciones en curso, situaciones conectadas y situaciones anteriores. La Corte puede iniciar una investigación de oficio o a petición de un Estado Parte en cualquiera de estas tres situaciones. Las situaciones en curso son aquellas en las que se ha cometido un crime relevante después de que el Estatuto de Roma entrara en vigor. La Corte no puede iniciar una investigación de oficio en una situación anterior, pero puede hacerlo a petición de un Estado Parte o de una parte interesada.
Una vez que la Corte ha iniciado una investigación, el fiscal de la Corte puede decidir si se presenta una acusación contra una o más personas. Si el fiscal decide presentar una acusación, la Corte deberá determinar si existen pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio. Si el fiscal no decide presentar una acusación o si la Corte no encuentra pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio, la investigación quedará sin efecto.
Los juicios ante la CPI se llevan a cabo de conformidad con las normas del derecho penal y el derecho pro
¿Cuáles son las funciones de la Corte Penal Internacional?
La Corte Penal Internacional (CPI) es una institución judicial independiente, permanente y de carácter supranacional cuyo principal objetivo es la represión de los crímenes más graves que atenten contra la paz y la seguridad internacionales: el genocidio, los crímenes de guerra y los de lesa humanidad.
Lee También Juez De Control.La CPI tiene jurisdicción sobre las personas acusadas de los delitos enumerados anteriormente cuando dichos delitos hayan sido cometidos en el territorio de un Estado Parte o por nacionales de Estados Partes, independientemente de donde se hayan cometido los hechos. La CPI puede intervenir únicamente si el Estado en el que se hayan cometido los hechos no es capaz de hacerlo, o si el Estado no está dispuesto a hacerlo.
La CPI se encuentra en La Haya (Países Bajos) y fue creada mediante el Estatuto de Roma, que fue aprobado en 1998 y entró en vigor en 2002. Hasta la fecha, 122 países han ratificado el Estatuto y son considerados Estados Partes.
¿En qué consiste el procedimiento ante la Corte Penal Internacional?
Con la adición de la Ley de Roma de 1998, la Corte Penal Internacional (CPI) se convirtió en el órgano jurisdiccional permanente a nivel internacional competente para perseguir y sancionar a personas acusadas de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, cuando dichos actos no hayan sido debidamente juzgados por un tribunal competente de su país o cuando el país en cuestión no haya iniciado un procedimiento penal adecuado o no haya tenido la intención de hacerlo.
El Estatuto de Roma de la CPI es el documento que rige la jurisdicción y el funcionamiento de la Corte. Se aplica a los Estados Partes y a las personas físicas acusadas de los delitos enumerados en el Estatuto, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia o de la nacionalidad de las víctimas.
Los procedimientos de la CPI se rigen por el Derecho penal internacional consuetudinario y por lo dispuesto en el Estatuto y sus Reglas de Procedimiento y Práctica. El Estatuto y las Reglas se aplican de manera complementaria, y en caso de ambigüedad, prevalecerá lo dispuesto en el Estatuto.
Lee También Juez De Ejecución.La CPI está compuesta por una Sala de Asuntos Penales, una Sala de Apelaciones y una Sala de Cuentas y Administración. La Sala de Asuntos Penales es el órgano jurisdiccional principal de la CPI, encargado de investigar y enjuiciar a las personas físicas acusadas de los delitos tipificados en el Estatuto. La Sala de Apelaciones es el órgano jurisdiccional de segunda instancia de la CPI, encargado de revisar las decisiones, sentencias y resoluciones adoptadas por la Sala de Asuntos Penales. La Sala de Cuentas y Administración es el órgano encargado de supervisar la gestión financiera y administrativa de la Corte.
La CPI tiene su sede en La Haya, Países Bajos, y está compuesta por un Presidente y por dieciocho Jueces, elegidos por los Estados Partes en votación secreta y por mayoría absoluta de votos. Los Jueces tienen que ser independientes e imparciales, y deben reunir los requisitos necesarios para desempeñar altos cargos judiciales en sus respectivos países. Los Jueces sirven por un periodo de nueve años, renovable una sola vez, y no pueden ser removidos del cargo mientras dure su mandato.
El personal de la CPI está compuesto por un Secretario General, un Subsecretario General, un Fiscal, un Defensor Público, un Jefe de Registro y un Jefe de las Oficinas de Supervisión y Coordinación. El Secretario General es el principal asesor del Presidente y de la Corte, y está a cargo de la gestión del personal y de las finanzas de la CPI. El Fiscal es el órgano encargado de investigar y perseguir a las personas físicas acusadas de los delitos tipificados en el Estatuto. El Defensor Público es el órgano encargado de defender los derechos y las garantías de las personas físicas acusadas de los delitos tipificados en el Estatuto. El Jefe de Registro es el órgano encargado de supervisar el Registro de la CPI, que es el órgano encargado de llevar a cabo las tareas administrativas y de logística de la Corte. El Jefe de las Oficinas de Supervisión y Coordinación es el órgano encargado de supervisar las oficinas de la CPI en las sedes de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra, así como las oficinas regionales de la CPI.
¿Qué tipo de delitos pueden ser juzgados por la Corte Penal Internacional?
De acuerdo con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la Corte puede juzgar cinco tipos de delitos: genocidio, crimenes de lesa humanidad, agresión, crimen de guerra y delitos contra la paz. Estos son los delitos más graves que pueden ser cometidos por un individuo y por lo tanto, merecen ser juzgados por la Corte Penal Internacional.
¿Cuál es el alcance de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional?
La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal internacional permanente que se encarga de perseguir a personas accused de genocidio, crimes against humanity y war crimes. La CPI fue establecida en 1998 por el Tratado de Roma, y tiene su base en La Haya, Países Bajos. La CPI es el primer tribunal penal internacional que tiene jurisdicción sobre estos tres tipos de crímenes.
La CPI puede perseguir a personas accused de genocidio, crimes against humanity y war crimes si el delito fue cometido en el territorio de uno de los Estados Partes del tratado, o si el delincuente es nacional de uno de los Estados Partes. La CPI también puede perseguir a personas accused de estos crimes si el delito fue cometido en el territorio de un país que ha aceptado la jurisdicción de la CPI (un "territorio sujeto a jurisdicción voluntaria"). Hasta la fecha, más de 100 países han aceptado la jurisdicción voluntaria de la CPI.
Además de perseguir a las personas accused de genocidio, crimes against humanity y war crimes, la CPI también puede perseguir a personas acusadas de agresión, que es el acto de invadir el territorio de otro país con el propósito de cometer uno de los tres crímenes anteriormente mencionados. Sin embargo, la CPI no puede perseguir a nadie por agresión hasta que se adopte una enmienda al tratado, lo cual todavía no ha ocurrido.
La CPI solo puede perseguir a personas accused de los crímenes enumerados en el tratado, y no puede perseguir a nadie por otros tipos de delitos. La CPI también tiene limitaciones en cuanto a la edad de las personas accused de los crímenes. Las personas accused deben tener 18 años o más para ser procesadas por la CPI.
Desde su establecimiento, la CPI ha recibido más de 12,000 denuncias de posibles crímenes, pero solo ha emitido cargos en 11 ocasiones. La CPI ha abierto investigaciones oficiales en otros 11 casos, y está realizando investigaciones preliminares en otros 35 casos.
¿Cuáles son las limitaciones de la Corte Penal Internacional?
Y ten en cuenta las limitaciones anteriores de las Cortes Penales Internacionales. Las fuentes que cita deben ser lo suficientemente amplias y confiables para respaldar sus argumentos.
La Corte Penal Internacional (CPI) fue creada mediante la aprobación de la Convención sobre la Creación de la Corte Penal Internacional en 1998. La CPI es la primera institución penal internacional permanente y está encargada de perseguir a aquellos que cometan los crímenes más graves que atenten contra la paz y la seguridad internacionales, tales como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y el crimen de agresión. A pesar de su prometedor inicio, la CPI enfrenta una serie de limitaciones que amenazan con socavar su misión de proporcionar justicia a las víctimas de los crímenes más graves.
Una de las principales limitaciones de la CPI es su falta de jurisdicción universal. La CPI no puede procesar a aquellos que cometen crímenes de lesa humanidad y otros crímenes internacionales grave si el país en el que se cometieron los crimenes no ha ratificado la Convención sobre la Creación de la Corte Penal Internacional o ha declarado su voluntad de someterse a la jurisdicción de la CPI. Esto significa que muchos de los países donde se cometen los crímenes más graves no están sujetos a la jurisdicción de la CPI. Por ejemplo, China, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Corea del Norte, Pakistán, Rusia y Siria no han ratificado la Convención ni se han sometido voluntariamente a la jurisdicción de la CPI. Esto significa que la CPI no puede procesar a los responsables de los crímenes cometidos en estos países, incluso si se demuestra que se han cometido crímenes de lesa humanidad y otros crímenes internacionales graves.
Otra limitación de la CPI es que solo puede intervenir si el país en el que se cometieron los crímenes no está dispuesto o no es capaz de llevar a cabo un proceso penal adecuado. Esto significa que la CPI no puede intervenir si el país en el que se cometieron los crímenes está dispuesto y capaz de llevar a cabo un proceso penal adecuado. Esto puede ser problemático, ya que muchos de los países en los que se cometen los crímenes más graves no están dispuestos o no son capaces de llevar a cabo un proceso penal adecuado. Por ejemplo, en Sudán, donde se han cometido graves crímenes de lesa humanidad, el gobierno no está dispuesto ni es capaz de llevar a cabo un proceso penal adecuado. Esto significa que la CPI no puede intervenir y procesar a los responsables de los crímenes cometidos en Sudán.
Finalmente, la CPI enfrenta la amenaza de veto de parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. El Consejo de Seguridad de la ONU puede vetar cualquier decisión de la CPI, lo quePodría impedir que la CPI investigue y procese a los responsables de los crímenes más graves. Esto ha sido particularmente evidente en el caso de Sudán, donde China y Rusia han bloqueado repetidamente las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU de intervenir y permitir que la CPI procese a los responsables de los crímenes cometidos en Darfur.
A pesar de estas limitaciones, la CPI sigue siendo la mejor esperanza para hacer frente a los crímenes más graves que se cometen en el mundo. Si bien es cierto que la CPI enfrenta una serie de retos, también es cierto que ha logrado algunos éxitos significativos, como el procesamiento y condena del ex presidente de Chad, Hissène Habré, por crímenes de lesa humanidad. La CPI también ha logrado arrestar y entregar a varios líderes de grupos armados ilegales, como Joseph Kony, líder del LRA, y Ratko Mladić, líder de los serbobosnios. A pesar de sus limitaciones, la CPI sigue siendo una herramienta importante para hacer frente a los crímenes más graves que amenazan la paz y la seguridad internacionales.
Para Finalizar
La Corte Penal Internacional es un órgano jurisdiccional permanente que tiene como objetivo llevar a cabo la justicia internacional y ayudar a prevenir la impunidad para los crímenes más graves que atentan contra la paz y la seguridad internacionales. Fue creada mediante el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. La Corte está establecida en La Haya, Países Bajos, y tiene su sede en el Palacio de Justicia de la Haya.
La Corte es competente para juzgar a las personas accused de cuatro tipos de crímenes: genocidio, crimes contra la humanidad, agresión y crimen de guerra, siempre y cuando dichos crímenes no hayan sido cometidos por un Estado que no haya ratificado el Estatuto de Roma o que no haya aceptado la competencia universal de la Corte. La Corte no puede juzgar a ninguna persona por un crimen que haya cometido antes de la entrada en vigor del Estatuto de Roma.
Hasta la fecha, 123 países han ratificado el Estatuto de Roma y 34 han aceptado la competencia universal de la Corte. La Corte actualmente está investigando o llevando a cabo procedimientos penales contra personas acusadas de haber cometido crímenes en nueve países: Kenia, Libia, Mali, Ucrania, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Colombia y Guinea. La Corte tiene diez casos pendientes de apelación y dos casos en fase de sentencia.
El primer presidente de la Corte fue el juez español Antonio Cassese, y el primer fiscal fue el argentino Luis Moreno Ocampo. La Corte está compuesta por un presidente, cuatro vicepresidentes y 16 jueces, todos designados por los Estados Miembros de la Corte, electos por mayoría absoluta de los votos emitidos. Los jueces sirven por un periodo de nueve años y pueden ser reelectionados una vez. El fiscal de la Corte es designado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sirve un periodo de nueve años, renovables una vez.
La Corte tiene tres principales formas de actuar: iniciativa propia, que le permite iniciar una investigación de oficio; peticiones de Estados Miembros, que pueden solicitar que la Corte investigate y, eventualmente, juzgue a una persona; y peticiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas o del Consejo de Seguridad, que pueden requerir que la Corte investigue y, eventualmente, juzgue a una persona.
La Corte Penal Internacional es un órgano jurisdiccional permanente que tiene como objetivo llevar a cabo la justicia internacional y ayudar a prevenir la impunidad para los crímenes más graves que atentan contra la paz y la seguridad internacionales. Fue creada mediante el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. La Corte está establecida en La Haya, Países Bajos, y tiene su sede en el Palacio de Justicia de la Haya.
La Corte es competente para juzgar a las personas accused de cuatro tipos de crímenes: genocidio, crimes against humanity, agresión y crimen de guerra, siempre y cuando dichos crímenes no hayan sido cometidos por un Estado que no haya ratificado el Estatuto de Roma o que no haya aceptado la competencia universal de la Corte. La Corte no puede juzgar a ninguna persona por un crimen que haya cometido antes de la entrada en vigor del Estatuto de Roma.
Hasta la fecha, 123 países han ratificado el Estatuto de Roma y 34 han aceptado la competencia universal de la Corte. La Corte actualmente está investigando o llevando a cabo procedimientos penales contra personas acusadas de haber cometido crímenes en nueve países: Kenia, Libia, Mali, Ucrania, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Colombia y Guinea. La Corte tiene diez casos pendientes de apelación y dos casos en fase de sentencia.
El primer presidente de la Corte fue el juez español Antonio Cassese, y el primer fiscal fue el argentino Luis Moreno Ocampo. La Corte está compuesta por un presidente, cuatro vicepresidentes y 16 jueces, todos designados por los Estados Miembros de la Corte, electos por mayoría absoluta de los votos emitidos. Los jueces sirven por un periodo de nueve años y pueden ser reelectionados una vez. El fiscal de la Corte es designado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sirve un periodo de nueve años, renovables una vez.
La Corte tiene tres principales formas de actuar: iniciativa propia, que le permite iniciar una investigación de oficio; peticiones de Estados Miembros, que pueden solicitar que la Corte investigate y, eventualmente, juzgue a una persona; y peticiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas o del Con
- El 1 de julio de 2002, el Estatuto entró en vigor y la Corte comenzó a funcionar. Hasta la fecha, 123 países han ratificado el Estatuto.
La CPI no sustituye a los sistemas penales nacionales, sino que se complementa con ellos. En virtud del principio de complementariedad establecido en el Estatuto, la Corte solo actuará si un país no es capaz o no está dispuesto a hacerlo por sí mismo.
La CPI cuenta con tres órganos principales: la Sala de Audiencias Preliminares I, la Sala de Audiencias Preliminares II y la Sala de Sentencia. A partir de 2018, la CPI está compuesta por 15 jueces, elegidos de entre candidatos de todo el mundo de alta moralidad y reconocida competencia en el Derecho penal y el Derecho internacional.
En virtud del Estatuto, la CPI tiene competencia sobre cuatro tipos de crímenes: el genocidio, los crimes contra la humanidad, la agresión y el crimen de guerra. El Estatuto también establece las categorías de Personas Jurídicas que pueden ser sancionadas por la CPI.
La CPI es competente para investigar y enjuiciar a individuos, no a Estados. Sin embargo, algunos de los crímenes contemplados en el Estatuto son de índole tal que suele afectar a grandes sectores de la población y, por lo tanto, requieren la cooperación de los Estados para que puedan ser investigados y enjuiciados.
La CPI no puede intervenir en un caso sin la cooperación de los Estados. Para que la Corte pueda llevar a cabo una investigación o un juicio, debe haber una petición de un Estado, una referencia de parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas o una decisión unánime del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Deja una respuesta