Créditos Mercantiles.

Los créditos mercantiles son una forma de financiación dirigida a los empresarios y autónomos que permite disponer de una cantidad de dinero para hacer frente a cualquier imprevisto o inversión que se necesite.

En concreto, se trata de una forma de financiación a corto plazo que se ofrece por parte de las entidades bancarias y que se caracteriza por ser muy flexible, ya que el importe del crédito y el plazo de devolución se adaptan a las necesidades del cliente.

Asimismo, cabe destacar que los créditos mercantiles suelen concederse de forma rápida y sin ningún tipo de garantía, lo que los convierte en una opción muy atractiva para los empresarios y autónomos.

Índice de contenidos
  1. Credito mercantil
  2. Curso Contabilidad Superior Crédito Mercantil COMPLETO Parte 1
    1. ¿Qué se entiende por crédito mercantil?
    2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un crédito mercantil?
    3. ¿Qué consecuencias legales tiene el incumplimiento de un crédito mercantil?
    4. ¿A qué se denomina efecto comercial?
    5. ¿Puede el beneficiario de un crédito mercantil cederlo a otra persona?
    6. ¿Qué sucede si el librador del crédito mercantil fallece antes de que se cumpla el contrato?
    7. ¿Pueden los créditos mercantiles ser objeto de garantía?
  3. Para Finalizar

Credito mercantil

Curso Contabilidad Superior Crédito Mercantil COMPLETO Parte 1

¿Qué se entiende por crédito mercantil?

Según la RAE, el crédito mercantil es "un préstamo que se hace a un comerciante con el fin de que pueda hacer frente a sus necesidades de tesorería".

El crédito mercantil es un instrumento financiero muy utilizado por las empresas para hacer frente a sus necesidades de tesorería a corto plazo. Se trata de un préstamo que se hace a un comerciante y que debe ser devuelto en un plazo determinado, normalmente entre 30 y 90 días.

Lee También creditos mercantiles 1 Créditos Mercantiles.

El crédito mercantil suele concederse por los bancos a aquellas empresas que tengan una buena historia de crédito y que demuestren un buen nivel de actividad comercial.

Para obtener un crédito mercantil, la empresa debe presentar una solicitud detallada en la que se especifica el importe del préstamo, el plazo de devolución y el propósito del crédito. También se debe presentar una garantía, que puede ser un aval o una hipoteca.

Una vez que se ha concedido el crédito mercantil, la empresa debe abonar intereses sobre el importe del préstamo y, una vez finalizado el plazo, debe devolver el importe prestado.

El crédito mercantil es una fuente importante de financiación para muchas empresas, ya que les permite hacer frente a sus necesidades de tesorería de forma rápida y eficaz. No obstante, el crédito mercantil también conlleva un cierto nivel de riesgo, ya que si la empresa no es capaz de devolver el préstamo en el plazo establecido, puede verse obligada a vender su activo o incluso a declararse en quiebra.

¿Cuáles son los elementos esenciales de un crédito mercantil?

CRÉDITO COMERCIAL

Lee También deudas mercantiles Deudas Mercantiles.

El crédito comercial es una de las principales formas de financiación de las empresas. Se trata de un acuerdo entre un prestamista y un prestatario, en el que el prestamista concede un préstamo a la empresa prestataria, que se compromete a reembolsar el importe del préstamo en un plazo determinado. La empresa prestataria puede utilizar el crédito comercial para financiar sus inversiones, para hacer frente a sus gastos operativos o para cubrir otras necesidades de financiación.

El crédito comercial es una forma de financiación a corto plazo, lo que significa que el reembolso se realiza generalmente en un plazo de un año o menos. El crédito comercial también se conoce como financiación bancaria a corto plazo o, simplemente, como un préstamo comercial.

Créditos documentarios

Los créditos documentarios son una forma segura y eficaz de financiación de exportaciones, que ofrecen una protección adicional para el exportador frente al riesgo de impago.

En un crédito documentario, la empresa exportadora (el beneficiario) recibe una carta de crédito emitida por un banco (el ordenante) a favor de la empresa importadora (el beneficiario). La carta de crédito especifica los documentos que el beneficiario debe presentar al banco para obtener el pago.

Lee También deudas mercantiles 1 Deudas Mercantiles.

Cuando se cumplen todas las condiciones de la carta de crédito, el banco paga el importe del crédito al beneficiario y, a continuación, se cobra a la empresa importadora. Si la empresa importadora no paga, el banco podrá cobrar el importe del crédito a la empresa exportadora.

Las cartas de crédito se emiten por un período determinado, que suele ser de un año, y se renuevan automáticamente si no se rescinden.

Garantías bancarias

Una garantía bancaria es un documento emitido por un banco que confirma que el banco está dispuesto a pagar una cantidad determinada de dinero si el prestatario no puede cumplir con sus obligaciones financieras.

Las garantías bancarias se utilizan a menudo en operaciones comerciales internacionales para proteger al exportador frente al riesgo de impago. También se utilizan en operaciones nacionales, por ejemplo, para garantizar la construcción de una nueva planta o la renovación de un edificio.

Lee También encargos mercantiles Encargos Mercantiles.

Cuando se solicita una garantía bancaria, el banco exige generalmente una prima, que es un porcentaje del importe de la garantía. La prima se abona al banco cuando se solicita la garantía y se deduce del importe de la garantía cuando se libera.

¿Qué consecuencias legales tiene el incumplimiento de un crédito mercantil?

Quien incumple un crédito mercantil puede ser objeto de acciones legales por parte del acreedor. Las consecuencias pueden ser desde el simple cobro de las deudas pendientes hasta el embargo de bienes o, en casos extremos, la quiebra del deudor.

¿A qué se denomina efecto comercial?

¿A qué se denomina efecto comercial?

En términos generales, el efecto comercial es el impacto económico que tiene una empresa o un sector en la economía de un país. Se puede medir de varias maneras, pero el concepto se refiere generalmente al valor total de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país. El efecto comercial también se puede medir en términos de empleo o de inversión.

¿Puede el beneficiario de un crédito mercantil cederlo a otra persona?

Para analizar esta pregunta, es necesario tener en cuenta el concepto de crédito mercantil. El crédito mercantil es un derecho de crédito que surge de un contrato de compraventa. En este tipo de contrato, el vendedor se compromete a entregar un bien o servicio al comprador, y este último se compromete a pagar un precio determinado. Si el precio no se paga en el momento de la entrega, el vendedor tiene derecho a exigir el pago.

El artículo 1.261 del Código Civil establece que el crédito mercantil es un derecho de crédito que surge de un contrato de compraventa. En este tipo de contrato, el vendedor se compromete a entregar un bien o servicio al comprador, y este último se compromete a pagar un precio determinado. Si el precio no se paga en el momento de la entrega, el vendedor tiene derecho a exigir el pago.

El Código Civil no regula explícitamente la cesión de créditos mercantiles. No obstante, el artículo 1.262 del Código Civil establece que los créditos pueden ser cedidos por el acreedor. La cesión de créditos es un acto jurídico por el cual el acreedor de un crédito transfiere dicho crédito a otra persona (el cesionario).

Por lo tanto, el beneficiario de un crédito mercantil puede cederlo a otra persona, ya que el Código Civil no establece ninguna limitación al respecto.

¿Qué sucede si el librador del crédito mercantil fallece antes de que se cumpla el contrato?

El fallecimiento del librador de un crédito mercantil supone la extinción del contrato, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.172 del Código Civil.

No obstante, si el acreedor ha cedido el crédito a terceros, éstos podrán hacer efectivo el pago contra la herencia del librador, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.173 del mismo código.

¿Pueden los créditos mercantiles ser objeto de garantía?

Los créditos mercantiles pueden ser objeto de garantía, sin embargo, esta posibilidad está sujeta a ciertas limitaciones. En primer lugar, el crédito debe ser una deuda vinculada a una relación comercial y, por lo tanto, no podrá ser garantizado por cualquier otra persona que no esté directamente involucrada en la relación commercial. En segundo lugar, la garantía de un crédito mercantil debe otorgarse mediante un documento escrito y debe ser registrada en el Registro Mercantil correspondiente.

Para Finalizar

Aunque el concepto de créditos mercantiles es bastante amplio, básicamente se pueden entender como todos aquellos derechos que tienen los comerciantes para cobrar dinero de terceros con los que hayan mantenido relaciones comerciales.

En la mayoría de los casos, estos créditos se originan a partir de la venta de bienes o servicios, y el vendedor puede exigir el pago del precio establecido en un plazo determinado. No obstante, también existen otros tipos de créditos mercantiles, como por ejemplo los que se derivan de la prestación de servicios financieros.

En cualquier caso, lo que caracteriza a los créditos mercantiles es que se trata de derechos de cobro que tienen los comerciantes frente a terceros, y que por lo general están regulados por el derecho mercantil.

Los créditos mercantiles pueden ser de diversa índole, y entre ellos podemos mencionar los créditos derivados de la venta de bienes, los créditos derivados de la prestación de servicios, los créditos bancarios, etc.

En cuanto a los créditos derivados de la venta de bienes, éstos se originan en la misma relación comercial de compraventa, y el vendedor puede exigir el pago del precio establecido en un plazo determinado. No obstante, también existen otros tipos de créditos mercantiles derivados de la venta de bienes, como por ejemplo los créditos documentarios, que se caracterizan por estar respaldados por un documento que acredite la existencia del crédito.

En cuanto a los créditos derivados de la prestación de servicios, éstos se originan en la relación contractual que existe entre el prestador de servicios y el cliente, y el prestador de servicios puede exigir el pago de los servicios prestados en un plazo determinado. Algunos ejemplos de créditos derivados de la prestación de servicios son los créditos salariales, los créditos derivados de la prestación de servicios profesionales, etc.

Por último, también podemos mencionar los créditos bancarios, que se caracterizan por estar respaldados por una entidad bancaria. Algunos ejemplos de créditos bancarios son los préstamos hipotecarios, los créditos personales, etc.

En general, todos los créditos mercantiles comparten algunas características comunes, como por ejemplo que se trata de derechos de cobro que tienen los comerciantes frente a terceros, y que están regulados por el derecho mercantil. No obstante, cada uno de ellos tiene características propias que lo hacen único.

    • pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir