Cuándo Prescribe El Derecho A Reclamar La Herencia En España
Entender los plazos de prescripción es fundamental para aquellos que desean reclamar una herencia en España. Según el Código Civil, el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años, a menos que exista un testamento o documento público que establezca un plazo distinto.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diversas situaciones que pueden interrumpir o suspender este plazo, como por ejemplo, la aceptación de la herencia o la interposición de una demanda judicial. Conoce más detalles sobre este tema en nuestro artículo.
- Prescripción del derecho a reclamar herencia
- Plazo de prescripción para reclamar herencia en España
- Cálculo del tiempo de prescripción para reclamar herencia
- Excepciones a la prescripción del derecho a reclamar herencia
- Documentos necesarios para iniciar una reclamación de herencia en España
- Procedimiento legal para reclamar una herencia en España
- Consecuencias de la prescripción del derecho a reclamar herencia
- Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de herederos desconocidos
- Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de testamento nulo o inválido
- Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de conflictos familiares
- Petición de Herencia: Pasos a seguir y documentación requerida
-
Preguntas Frecuentes
- 1. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una herencia en España?
- 2. ¿Qué sucede si no reclamo una herencia dentro del plazo establecido?
- 3. ¿Puedo reclamar una herencia si ha pasado mucho tiempo desde el fallecimiento del causante?
- 4. ¿Existen excepciones al plazo de prescripción para reclamar una herencia?
- 5. ¿Qué documentos necesito para reclamar una herencia en España?
- Para cerrar
- Comparte y deja tus comentarios
Prescripción del derecho a reclamar herencia
La prescripción del derecho a reclamar herencia en España está regulada por el Código Civil y establece un plazo determinado para poder ejercer esta acción legal. La prescripción es una figura jurídica que implica la pérdida del derecho a reclamar una herencia debido al transcurso del tiempo.
El plazo para prescribir el derecho a reclamar una herencia en España es de 30 años a partir del momento en que se produce la apertura de la sucesión. Este plazo es establecido por el artículo 1964 del Código Civil español. Por lo tanto, si una persona no reclama su derecho a la herencia dentro de este período, perderá la posibilidad de hacerlo.
Es importante destacar que el plazo de prescripción puede interrumpirse o suspenderse en determinadas circunstancias. Por ejemplo, si se inicia un proceso judicial relacionado con la herencia, el plazo de prescripción se detiene hasta que se dicta una sentencia definitiva. Además, cualquier acto realizado por el titular del derecho a reclamar la herencia, como reconocer la existencia de la misma o realizar gestiones para obtenerla, también puede interrumpir el plazo de prescripción.
Lee También
Es fundamental tener en cuenta que la prescripción del derecho a reclamar una herencia no afecta a los derechos de los herederos legítimos. Estos tienen un plazo de 5 años desde la apertura de la sucesión para aceptar o renunciar a la herencia. Si no realizan ninguna de estas acciones dentro de este período, se entenderá que han renunciado a la herencia.
En cuanto a las consecuencias de la prescripción del derecho a reclamar la herencia, una vez que ha transcurrido el plazo de prescripción sin que se haya ejercido la acción correspondiente, el titular del derecho ya no podrá reclamar la herencia. En otras palabras, pierde la posibilidad de obtener los bienes y derechos que le correspondían como heredero.
Es importante destacar que la prescripción solo afecta al derecho a reclamar la herencia en sí, no a los bienes que la componen. Si un heredero presunto descubre su derecho a la herencia después de que haya prescrito, aún podría reclamar la propiedad individual de los bienes si estos no han sido transferidos a terceros de buena fe.
Plazo de prescripción para reclamar herencia en España
El plazo de prescripción para reclamar una herencia en España está sujeto a ciertas regulaciones legales. Según el Código Civil español, el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años. Esto significa que una persona tiene un máximo de 30 años desde la apertura de la sucesión para presentar su reclamación.
Es importante destacar que este plazo de prescripción comienza a contar desde el momento en que la persona interesada tiene conocimiento de su derecho a reclamar la herencia. Por lo tanto, si una persona no tiene conocimiento de su derecho hasta después de varios años de la apertura de la sucesión, el plazo de prescripción comenzará a contar desde ese momento.
Lee También
Es necesario tener en cuenta que existen ciertas circunstancias que pueden interrumpir o suspender el plazo de prescripción. Por ejemplo, si se presenta una demanda judicial para reclamar la herencia, el plazo de prescripción se suspende hasta que se emita una sentencia definitiva. Además, si el heredero es menor de edad o incapacitado legalmente en el momento de la apertura de la sucesión, el plazo de prescripción no comienza a contar hasta que alcance la mayoría de edad o recupere su capacidad legal.
En cuanto a la forma de calcular el plazo de prescripción, se toma en cuenta la fecha de fallecimiento del causante. Si la fecha exacta de fallecimiento es desconocida, se considera que el plazo comienza a contar desde el día de la apertura de la sucesión, que generalmente es el día en que se otorga el testamento o la fecha en que se produce la declaración de herederos abintestato.
Es importante tener en cuenta que la prescripción solo afecta el derecho a reclamar la herencia, no la titularidad de los bienes hereditarios. Esto significa que aunque el plazo de prescripción haya vencido, una persona aún puede recibir su parte de la herencia si se le reconoce como heredero.
Cálculo del tiempo de prescripción para reclamar herencia
El derecho a reclamar una herencia en España está sujeto a un plazo de prescripción establecido por la ley. El cálculo del tiempo de prescripción para reclamar una herencia puede variar dependiendo de diferentes factores. A continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con este tema:
1. Plazo de prescripción general: El plazo de prescripción para reclamar una herencia en España es de 30 años, según lo establecido en el Código Civil español (artículo 1964).
Lee También
2. Plazo de prescripción reducido: Existe un plazo de prescripción reducido de solo 5 años en casos de herencias intestadas, es decir, cuando no se ha otorgado testamento por parte del fallecido. Este plazo de 5 años comienza a contar desde el momento del fallecimiento del causante.
3. Suspensión e interrupción de la prescripción:
- La prescripción puede suspenderse o interrumpirse en determinadas circunstancias.
- La suspensión de la prescripción ocurre cuando existen obstáculos legales que impiden ejercer la reclamación de la herencia.
- Por otro lado, la interrupción de la prescripción se produce cuando se realiza cualquier acto que implique el ejercicio de la acción de reclamación, como presentar una demanda ante los tribunales.
4. Acciones para reclamar la herencia: Para reclamar una herencia en España, se pueden seguir diferentes vías legales, como:
1. Aceptar la herencia de manera pura y simple.
2. Aceptarla a beneficio de inventario, lo que implica limitar la responsabilidad del heredero al valor de los bienes heredados.
3. Repudiar la herencia, renunciando a todos los derechos y obligaciones relacionados con ella.

- Para reclamar una herencia en España, es fundamental contar con cierta documentación, entre la cual se incluye:
- Certificado de defunción del causante.
- Certificado de últimas voluntades, que permite conocer si el fallecido otorgó testamento y, en caso afirmativo, ante qué notario se realizó.
- Copia del testamento, en caso de existir.
- Partida de defunción, para acreditar el parentesco con el fallecido.
6. Asesoramiento legal: Dada la complejidad de los trámites y las implicaciones legales asociadas a la reclamación de una herencia, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio. Un abogado podrá guiar al interesado en los pasos a seguir, ayudar en la recopilación de la documentación necesaria y representar al cliente en caso de ser necesario acudir a los tribunales.
Es importante tener en cuenta que las leyes y normativas pueden variar con el tiempo, por lo que siempre es recomendable consultar la legislación vigente y buscar asesoramiento legal actualizado al momento de reclamar una herencia en España.
Recuerda que esta información tiene fines meramente informativos y no constituye asesoramiento legal. Es posible que cada caso particular presente circunstancias especiales, por lo que se recomienda buscar asesoramiento legal específico para cada situación.
Excepciones a la prescripción del derecho a reclamar herencia
Las excepciones a la prescripción del derecho a reclamar herencia en España son las siguientes:
1. Menores de edad: Si el heredero es menor de edad en el momento en que se abre la sucesión, el plazo de prescripción no comenzará a correr hasta que el heredero alcance la mayoría de edad. Esto se debe a que los menores de edad están protegidos legalmente y se les otorga más tiempo para reclamar su herencia.
2. Incapacidad mental: Si el heredero sufre de una incapacidad mental que le impide entender o actuar en relación con la herencia, el plazo de prescripción no comenzará a correr hasta que recupere su capacidad mental. Esta excepción también busca proteger a las personas que no están en condiciones de reclamar su herencia debido a su estado de salud mental.
3. Herederos desconocidos: Si el heredero es desconocido en el momento en que se abre la sucesión, el plazo de prescripción no comenzará a correr hasta que el heredero sea conocido o se descubra su identidad. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el testador no ha dejado constancia de los herederos en su testamento y estos deben ser localizados posteriormente.
4. Fraude o mala fe: Si el heredero que tiene derecho a reclamar la herencia ha sido objeto de fraude o mala fe por parte de otros herederos o terceros, el plazo de prescripción no comenzará a correr hasta que se descubra el fraude o la mala fe. Esto es importante para garantizar que los herederos no sean perjudicados por acciones fraudulentas o deshonestas.
5. Renuncia inválida: Si el heredero ha renunciado a su derecho a reclamar la herencia de manera inválida, el plazo de prescripción no comenzará a correr hasta que se declare la invalidez de la renuncia. Esto puede ocurrir cuando la renuncia no cumple con los requisitos legales o cuando se ha obtenido mediante coacción o engaño.
Es importante tener en cuenta que estas excepciones pueden variar dependiendo de las circunstancias y de la legislación aplicable en cada caso. Además, es fundamental consultar con un abogado especializado en derecho sucesorio para obtener asesoramiento legal específico sobre cada situación.
Documentos necesarios para iniciar una reclamación de herencia en España
Los documentos necesarios para iniciar una reclamación de herencia en España son los siguientes:
1. Certificado de defunción: Es el documento que acredita el fallecimiento del titular de la herencia. Este certificado se obtiene en el Registro Civil correspondiente al lugar de defunción.
2. Certificado de últimas voluntades: Este certificado se solicita en el Registro General de Actos de Última Voluntad y permite conocer si la persona fallecida otorgó testamento y, en caso afirmativo, ante qué notario se realizó.
3. Testamento: En caso de que la persona fallecida haya dejado testamento, este documento será fundamental para la reclamación de la herencia. El testamento debe ser original, firmado por el testador y dos testigos, y estar debidamente protocolizado ante notario.
4. Certificado de seguros de vida: Si el fallecido tenía contratado un seguro de vida, es importante obtener este certificado para conocer los beneficiarios y poder reclamar la correspondiente indemnización.
5. Documento Nacional de Identidad (DNI): Tanto el reclamante como todos los herederos deberán presentar su DNI para acreditar su identidad.
6. Libro de familia: Si existen descendientes o ascendientes directos del fallecido, será necesario presentar el libro de familia para acreditar el parentesco.
7. Certificado de empadronamiento: Este certificado se solicita en el ayuntamiento correspondiente y acredita el domicilio habitual del fallecido.
8. Certificado de matrimonio: En caso de que el fallecido estuviera casado, se requerirá el certificado de matrimonio para acreditar el vínculo conyugal.
9. Certificado de nacimiento: En el caso de que existan hijos del fallecido, será necesario presentar los certificados de nacimiento de los mismos para acreditar su filiación.
10. Documento de aceptación de la herencia: Una vez recopilada toda la documentación mencionada anteriormente, se deberá redactar un documento de aceptación de la herencia, en el cual los herederos manifiesten su voluntad de aceptarla.
Estos son los documentos necesarios para iniciar una reclamación de herencia en España. Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar dependiendo de la Comunidad Autónoma y de la situación particular de cada caso. Es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio para llevar a cabo este proceso de manera correcta y eficiente.
Procedimiento legal para reclamar una herencia en España
El procedimiento legal para reclamar una herencia en España está regulado por el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil. A continuación se detalla el proceso paso a paso:
1. Obtener el certificado de defunción: El primer paso para reclamar una herencia es obtener el certificado de defunción del fallecido. Este documento es necesario para iniciar el proceso legal.
2. Comprobar si existe testamento: Es importante determinar si el fallecido dejó un testamento válido. Para ello, se puede acudir al Registro de Últimas Voluntades o al Notario donde se haya otorgado el testamento.
3. Designación de herederos: En caso de existir testamento, se deberá comprobar quiénes son los herederos designados. Si no hay testamento, se aplicará la sucesión intestada según las normas establecidas en el Código Civil.
4. Aceptación o renuncia de la herencia: Una vez conocidos los herederos, estos deberán decidir si aceptan o renuncian a la herencia. La aceptación puede ser expresa o tácita, y debe realizarse ante notario o mediante escritura pública. La renuncia también debe ser realizada ante notario.
5. Liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones: Antes de proceder a la partición de la herencia, es necesario liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Este trámite se realiza ante la Administración Tributaria correspondiente.
6. Partición de la herencia: Una vez liquidado el impuesto, se procede a la partición de la herencia. En esta etapa se reparten los bienes entre los herederos de acuerdo a lo establecido por el fallecido o, en su defecto, por la ley.
7. Declaración de herederos ab intestato: En caso de que no exista testamento y no se conozcan los herederos, se puede solicitar la declaración de herederos ab intestato ante el Juez de Primera Instancia del lugar donde se haya producido el fallecimiento.
8. Escritura de partición: Una vez realizada la partición de la herencia, se debe otorgar una escritura pública que refleje dicha partición. Esta escritura tiene efectos jurídicos y permite inscribir los bienes en el Registro de la Propiedad.
9. Inscripción registral: Los bienes inmuebles heredados deben ser inscritos en el Registro de la Propiedad correspondiente para que queden a nombre de los herederos.
10. Reparto de bienes: Finalmente, una vez concluido todo el procedimiento legal, se procede al reparto efectivo de los bienes entre los herederos.
Consecuencias de la prescripción del derecho a reclamar herencia
La prescripción del derecho a reclamar una herencia en España tiene varias consecuencias legales importantes. A continuación, se enumeran algunas de estas consecuencias:
1. Pérdida del derecho a reclamar: Cuando el plazo de prescripción establecido por la ley ha transcurrido, el heredero pierde su derecho legal a reclamar cualquier parte de la herencia. Esto significa que ya no podrá reclamar su parte correspondiente de los bienes o propiedades dejados por el fallecido.
2. Ineficacia de los actos de disposición: Si un heredero realiza actos de disposición sobre los bienes hereditarios después de que haya prescrito su derecho a reclamar la herencia, estos actos serán considerados ineficaces. Por lo tanto, cualquier venta o transferencia de propiedad realizada por el heredero después de que haya prescrito su derecho no será válida legalmente.
3. No responsabilidad por las deudas: Una vez que ha prescrito el derecho a reclamar la herencia, el heredero ya no será responsable de las deudas del fallecido. Esto significa que no estará obligado a pagar ninguna deuda pendiente que haya dejado el fallecido, a menos que haya aceptado expresamente la herencia y asumido la responsabilidad de las deudas antes de que haya prescrito su derecho.
4. Liberación de cargas fiscales: La prescripción del derecho a reclamar la herencia también puede liberar al heredero de ciertas cargas fiscales asociadas con la herencia. Por ejemplo, si hay impuestos pendientes de pagar sobre la herencia, el heredero puede quedar exento de pagarlos una vez que haya prescrito su derecho.
5. Distribución de la herencia: Una vez que ha prescrito el derecho a reclamar la herencia, los bienes y propiedades se distribuirán entre los demás herederos o beneficiarios de acuerdo con lo establecido en el testamento o, en su defecto, en la ley de sucesiones. El heredero cuyo derecho ha prescrito no tendrá derecho a ninguna parte de la herencia.
6. Seguridad jurídica: La prescripción del derecho a reclamar la herencia proporciona seguridad jurídica tanto para los demás herederos como para terceros que puedan estar involucrados en transacciones relacionadas con la herencia. Una vez que ha prescrito el derecho, se establece una certeza legal sobre la titularidad de los bienes y las transacciones realizadas.
Es importante tener en cuenta que el plazo de prescripción para reclamar una herencia puede variar según las circunstancias y la legislación aplicable. Por lo tanto, es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho sucesorio para obtener asesoramiento legal específico sobre cada caso.
Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de herederos desconocidos
La prescripción del derecho a reclamar la herencia en casos de herederos desconocidos está regulada por el Código Civil español. Según el artículo 956 del Código Civil, el plazo de prescripción para ejercer el derecho a reclamar una herencia es de treinta años.
En el caso de los herederos desconocidos, el plazo de prescripción comienza a contar desde el momento en que se abre la sucesión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el plazo de prescripción puede interrumpirse en determinadas situaciones.
La interrupción de la prescripción puede ocurrir cuando el heredero desconocido es notificado de su derecho a reclamar la herencia. En este caso, el plazo de prescripción se reinicia y comienza a contar desde cero.
Además, la interrupción de la prescripción también puede producirse cuando el heredero desconocido realiza acciones que demuestren su voluntad de reclamar la herencia. Estas acciones pueden ser, por ejemplo, presentar una demanda judicial o realizar trámites notariales relacionados con la herencia.
Es importante destacar que la prescripción del derecho a reclamar la herencia puede variar en función de las circunstancias específicas de cada caso. Por lo tanto, es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho sucesorio para obtener asesoramiento legal adecuado.
Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de testamento nulo o inválido
El derecho a reclamar una herencia en casos de testamento nulo o inválido está sujeto a un período de prescripción establecido por la ley española. La prescripción es el plazo máximo durante el cual se puede ejercer un derecho legalmente reconocido, y una vez que este plazo ha transcurrido, se pierde la posibilidad de reclamar la herencia.
En el caso específico de un testamento nulo o inválido, es importante tener en cuenta que la prescripción comienza a contar desde el momento en que se produce la nulidad o invalidez del testamento. A continuación, proporcionaremos información detallada sobre los períodos de prescripción aplicables en estos casos.
1. Prescripción del derecho a reclamar la herencia en casos de testamento nulo:
- El derecho a reclamar una herencia en casos de testamento nulo prescribe a los 30 años, según el artículo 1964 del Código Civil español.
- Esto significa que si un testamento es declarado nulo por un tribunal, cualquier persona que tenga un interés legítimo en reclamar la herencia deberá hacerlo dentro de los 30 años siguientes a la declaración de nulidad.
2. Prescripción del derecho a reclamar la herencia en casos de testamento inválido:
- En el caso de un testamento inválido, el plazo de prescripción es diferente y depende de la causa de invalidez del testamento.
- Si el testamento es declarado inválido debido a la falta de capacidad mental del testador, el derecho a reclamar la herencia prescribe a los 5 años desde el momento en que se produce la invalidez.
- Por otro lado, si el testamento es declarado inválido debido a un vicio del consentimiento o a la falta de forma exigida por la ley, el derecho a reclamar la herencia prescribe a los 4 años desde que se produjo la invalidez.
Es importante tener en cuenta que estos períodos de prescripción son de carácter imperativo y no pueden ser modificados por acuerdo de las partes involucradas. Además, es fundamental realizar cualquier reclamación dentro de los plazos establecidos, ya que una vez que el derecho ha prescrito, no se puede recuperar.
Prescripción del derecho a reclamar herencia en casos de conflictos familiares
La prescripción del derecho a reclamar una herencia en casos de conflictos familiares en España está regulada por el Código Civil y tiene ciertos plazos establecidos. A continuación, se detallarán los aspectos clave relacionados con este tema.
1. Plazo general de prescripción: El derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años, según lo establecido en el artículo 1964 del Código Civil. Esto significa que si una persona no reclama una herencia dentro de este plazo, perderá su derecho legal para hacerlo.
2. Plazo de prescripción reducido en casos de conflictos familiares: En algunos casos de conflictos familiares, el plazo de prescripción se reduce a 5 años. Esto se aplica cuando existe una situación de litigio o disputa entre los herederos o cuando hay una negativa injustificada a aceptar o repartir la herencia.
3. Inicio del cómputo del plazo: El plazo de prescripción comienza a contar desde el momento en que se podría haber reclamado la herencia. Esto suele ser a partir de la muerte del causante, pero también puede ser a partir del momento en que los herederos tienen conocimiento o deberían haber tenido conocimiento de su derecho a reclamar la herencia.
4. Interrupción de la prescripción: La prescripción del derecho a reclamar una herencia se interrumpe en caso de cualquier acto judicial o extrajudicial realizado con el propósito de reclamarla. Por ejemplo, presentar una demanda ante un juzgado competente o enviar una carta de reclamación formal al resto de los herederos.
5. Efectos de la prescripción: Si el derecho a reclamar una herencia prescribe, la persona que tenía ese derecho ya no podrá hacer valer sus derechos sobre los bienes y propiedades incluidos en la herencia. Los herederos restantes podrán aceptar o repartir la herencia sin considerar su reclamación.
6. Excepciones y situaciones especiales: Es importante tener en cuenta que existen ciertas situaciones en las que los plazos de prescripción pueden variar. Por ejemplo, si el heredero es menor de edad o está incapacitado legalmente, se pueden aplicar plazos de prescripción diferentes. También puede haber circunstancias excepcionales en las que un tribunal pueda extender o suspender el plazo de prescripción, dependiendo de las particularidades del caso.
Petición de Herencia: Pasos a seguir y documentación requerida
Preguntas Frecuentes
Bienvenido a la sección de preguntas frecuentes sobre el plazo de prescripción para reclamar una herencia en España. Aquí encontrarás respuestas detalladas y sustentadas para resolver todas tus dudas.
1. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una herencia en España?
El plazo para reclamar una herencia en España varía según las circunstancias particulares. En general, el derecho a reclamar prescribe a los 30 años desde el fallecimiento del causante. Sin embargo, hay casos especiales donde este plazo puede ser diferente. Es importante consultar a un abogado especializado para obtener asesoramiento legal preciso.
2. ¿Qué sucede si no reclamo una herencia dentro del plazo establecido?
Si no reclamas una herencia dentro del plazo establecido, perderás el derecho a recibirla. La herencia se considerará como "caducada" y pasará a otros herederos o al Estado, dependiendo de las circunstancias. Es fundamental actuar con prontitud para evitar la pérdida de derechos sucesorios.
3. ¿Puedo reclamar una herencia si ha pasado mucho tiempo desde el fallecimiento del causante?
Sí, es posible reclamar una herencia incluso después de muchos años desde el fallecimiento del causante. Como mencionamos anteriormente, el plazo general de prescripción es de 30 años, por lo que mientras no se haya superado este período, aún tendrás la posibilidad de reclamar tu parte de la herencia.
4. ¿Existen excepciones al plazo de prescripción para reclamar una herencia?
Sí, existen algunas excepciones al plazo de prescripción para reclamar una herencia en España. Por ejemplo, si se descubre la existencia de bienes ocultos o si existen irregularidades en el proceso de liquidación de la herencia, el plazo de prescripción puede suspenderse o ampliarse. Es recomendable consultar con un abogado para determinar si tu caso aplica a alguna excepción.
5. ¿Qué documentos necesito para reclamar una herencia en España?
Para reclamar una herencia en España, necesitarás reunir una serie de documentos que respalden tu derecho sucesorio. Algunos de los documentos comunes incluyen el certificado de defunción del causante, el testamento (si existe), el certificado de últimas voluntades y el certificado de seguros de vida. Es recomendable contar con asesoramiento legal para asegurarte de presentar todos los documentos necesarios.
Para cerrar
Comparte y deja tus comentarios
Ahora que tienes toda la información sobre el plazo de prescripción para reclamar una herencia en España, ¿por qué no compartes este artículo en tus redes sociales? Ayuda a otros a resolver sus dudas y aclarar conceptos legales. Además, si tienes alguna pregunta o comentario adicional, déjanos saber en la sección de comentarios. ¡Nos encantaría saber tu opinión! Si deseas contactar al administrador del blog, puedes hacerlo a través de nuestro formulario de contacto. ¡Esperamos saber de ti pronto!
Deja una respuesta