Derecho A La Educación.
El derecho a la educación es el derecho fundamental de toda persona a recibir educación. Este derecho se reconoce en numerosas normas internacionales, entre las que destacan los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la Convención sobre los Derechos del Niño.
La educación es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, habilidades y valores a las personas, y es esencial para el desarrollo personal y social. La educación debe ser accesible a todos, gratuita en lo fundamental y obligatoria en los niveles mínimos.
El derecho a la educación incluye el derecho a la educación formal en los niveles escolarizados, así como el derecho a la educación no formal e informal. También comprende el derecho de las personas a tener acceso a la información y a los materiales educativos, y el derecho de los padres a elegir la educación que reciben sus hijos.
- Ministerio de Educación y Cultura fue ocupado por dos horas
-
Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA
- ¿Qué es el derecho a la educación?
- ¿De qué manera se garantiza el derecho a la educación en España?
- ¿Qué tipos de educación existen en España?
- ¿Cuáles son los niveles educativos obligatorios en España?
- ¿Cómo funciona el sistema educativo español?
- ¿Cuáles son los organismos responsables de la educación en España?
- ¿Cómo se financiar la educación en España?
- Para Finalizar
Ministerio de Educación y Cultura fue ocupado por dos horas
Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA
¿Qué es el derecho a la educación?
Según el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, "Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. Los medios de instrucción deben estar a disposición de todos en igualdad de condiciones. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Los padres tendrán derecho a que se les asigne la educación religiosa y moral de sus hijos conforme a sus propias convicciones."
En España, el derecho a la educación se encuentra regulado en el artículo 27 de la Constitución Española de 1978, que establece que "todos los españoles tienen derecho a recibir educación". Asimismo, el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 10 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Educación, establece en su artículo 3 que "la educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales".
Lee También Derecho A La Intimidad.En cuanto a la educación obligatoria, en España está regulada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que establece en su artículo 3 que "la educación obligatoria abarcará los ocho años de la educación primaria y los cuatro de la educación secundaria obligatoria". No obstante, cabe señalar que el derecho a la educación obligatoria no es un derecho absoluto, sino que puede verse limitado por razones de capacidad, rendimiento o situación económica.
Por último, cabe señalar que el derecho a la educación también se encuentra reconocido en diversos tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 28, que establece que "los Estados Partes reconocen el derecho del niño a que se le proporcione educación".
¿De qué manera se garantiza el derecho a la educación en España?
España reconoce el derecho a la educación en su Constitución (artículo 27 CE), así como en diversos tratados internacionales firmados y ratificados por España. El sistema educativo español está regulado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
La LOMCE se ha aplicado desde el curso 2013-2014 en todos los niveles educativos, excepto en Educación infantil, y su objetivo es mejorar la calidad educativa y aumentar la igualdad de oportunidades. En concreto, esta ley establece garantías en tres ámbitos:
-Garantías de calidad: se centran en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y reforzar la motivación y el esfuerzo.
-Garantías de igualdad: se orientan a mejorar el acceso a la educación de todos los niños y niñas, independientemente de su origen socioeconómico o cultural.
-Garantías de pertenencia: tienen como objetivo facilitar que todos los alumnos y alumnas se sientan integrados en el sistema educativo y valoren positivamente su experiencia educativa.
Las principales medidas adoptadas en el ámbito de la calidad educativa son:
-La introducción de un currículo mínimo común en todos los centros públicos y concertados de España.
-El establecimiento de una evaluación externa obligatoria a partir de 4º de Primaria y en 1º y 2º de Bachillerato.
-La puesta en marcha de un sistema de información para el seguimiento y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y alumnas.
-La formación continua de profesores y profesoras.
-La elaboración de un Plan de Convivencia para fomentar el respeto y la tolerancia en el aula.
En el ámbito de la igualdad de oportunidades, las principales medidas son:
-La puesta en marcha de un sistema de becas para favorecer el acceso a la educación de niños y niñas procedentes de familias con escasos recursos económicos.
-La atención a la diversidad: se establecen medidas específicas para atender a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
-La inclusión educativa: se garantiza el acceso a la educación de todos los niños y niñas, independientemente de su origen étnico o cultural.
Por último, en el ámbito de la pertenencia, se han adoptado medidas para facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el sistema educativo, así como para fomentar su motivación y el esfuerzo. Estas medidas incluyen:
Lee También Estatuto De La Familia.-La creación de un carné de estudiante, que es un documento acreditativo de la condición de alumno y que permite acceder a diversos descuentos y beneficios.
-La elaboración de un Proyecto Educativo de Centro, que es un documento en el que se define la filosofía y el proyecto educativo de cada centro.
-La puesta en marcha de un programa de refuerzo escolar para niños y niñas con dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje.
¿Qué tipos de educación existen en España?
En España, la educación está dividida en tres ciclos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
La Educación Infantil se encarga de la educación de niños de 0 a 6 años de edad, y está dividida en dos etapas: Educación Infantil de 0 a 3 años, y Educación Infantil de 3 a 6 años.
La Educación Primaria se encarga de la educación de niños de 6 a 12 años de edad, y está dividida en dos etapas: Educación Primaria de 6 a 8 años, y Educación Primaria de 8 a 12 años.
La Educación Secundaria Obligatoria se encarga de la educación de adolescentes de 12 a 18 años de edad, y está dividida en dos etapas: Educación Secundaria de 12 a 14 años, y Educación Secundaria de 14 a 18 años.
Lee También Estatuto De Los Hijos. ¿Cuáles son los niveles educativos obligatorios en España?
La educación en España es obligatoria para todos los niños y niñas entre los 6 y los 16 años de edad. A partir de esta edad, la educación no es obligatoria, pero sí recomendada, y muchos jóvenes deciden continuar sus estudios hasta obtener un título universitario o hasta cursar estudios de formación profesional.
La educación obligatoria en España se divide en tres etapas:
- Educación Infantil: para niños de 3 a 6 años.
- Educación Primaria: para niños de 6 a 12 años.
- Educación Secundaria Obligatoria: para niños de 12 a 16 años.
A partir de la Educación Secundaria Obligatoria, los estudiantes pueden elegir entre diferentes opciones:
- Bachillerato: para aquellos que quieren estudiar en una universidad.
- Formación Profesional: para aquellos que quieren cursar estudios orientados a una profesión concreta.
- Ciclos Formativos de Grado Medio: para aquellos que quieren obtener un título de Formación Profesional de Grado Medio.
- Ciclos Formativos de Grado Superior: para aquellos que quieren obtener un título de Formación Profesional de Grado Superior.
¿Cómo funciona el sistema educativo español?
España tiene un sistema educativo mixto. Existen dos tipos de educación: la educación general, que es obligatoria para todos los niños españoles entre los seis y los dieciséis años, y la educación especializada, que es voluntaria y está dirigida a aquellos niños que necesitan una educación especializada por motivos de discapacidad o porque no pueden asistir a la escuela por razones económicas o sociales.
La educación general consta de tres niveles: Primaria, Secundaria y Bachillerato. La educación especializada se divide en dos niveles: Educación Especial y Educación de Personas Adultas.
Todos los niños españoles deben asistir a la escuela durante nueve años, desde los seis hasta los catorce años. A partir de los catorce años, los estudiantes pueden elegir si continuar sus estudios en el Bachillerato o en un centro de formación profesional.
El bachillerato es el último nivel de la educación general obligatoria. Dura cuatro años y está dividido en dos ciclos: el ciclo de Formación Básica y el ciclo de Formación Integral. El ciclo de Formación Básica está compuesto por cuatro asignaturas obligatorias: Lengua y Literatura, Historia, Geografía e Instituciones y Ciudadanía. El ciclo de Formación Integral está compuesto por las mismas asignaturas que el ciclo de Formación Básica, pero los estudiantes también pueden elegir dos asignaturas optativas.
Después de finalizar el bachillerato, los estudiantes pueden continuar sus estudios en la Universidad o en un centro de formación profesional.
¿Cuáles son los organismos responsables de la educación en España?
Desde la perspectiva sistemática, la educación en España es una competencia compartida por el Estado y las Comunidades Autónomas. En virtud de lo dispuesto en el artículo 149.1.13 CE, corresponde a la Comunidad Autónoma de Galicia organizar y desarrollar la enseñanza en su territorio, siendo el Estado el que fija las líneas básicas de la educación y tiene a su cargo la regulación de la enseñanza no universitaria.
Tanto el Estado como las Comunidades Autónomas poseen organismos específicamente creados para la gestión de la educación en su ámbito de competencia. A nivel estatal, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es el principal responsable de la educación en España. Dentro de este departamento ministerial, destaca el Instituto Nacional de Evaluación (INAE) cuyas funciones principales son la elaboración y difusión de informes y estudios relativos al Sistema Educativo Español, así como la realización de evaluaciones periódicas de carácter nacional.
Por otro lado, a nivel autonómico, cabe destacar la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional de la Xunta de Galicia, que es el principal organismo responsable de la educación en la comunidad autónoma de Galicia. Dentro de esta consellería, se encuentra el Servizo Galego de Apoio ao Alumnado (SEGAL), cuyo principal objetivo es ofrecer un servicio de orientación, información y asesoramiento a todos aquellos estudiantes que cursen estudios en Galicia.
¿Cómo se financiar la educación en España?
Financiar la educación en España es un proceso que implica a todos los niveles de gobierno y a la sociedad en general. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el año 2017 se destinaron más de 102 mil millones de euros a la educación, lo que representa el 5,39% del PIB del país.
La Constitución española otorga el derecho a la educación a todos los ciudadanos y establece que el Estado debe garantizar su gratuidad en todos los niveles. No obstante, aunque la educación básica y media es gratuita, existen determinadas contribuciones económicas que deben hacerse para facilitar el acceso a la educación superior.
El sistema educativo español se financia principalmente con fondos públicos. El Estado es el responsable de la gestión y el mantenimiento de los centros educativos, así como de la formación y capacitación de los docentes. En el caso de la educación superior, el Estado también se encarga de la financiación de las universidades públicas, aunque estas últimas cuentan con cierta autonomía en cuanto a la gestión de sus recursos.
En cuanto a la contribución de los particulares, ésta se realiza a través de las familias, que deben hacer frente a los gastos derivados de la matrícula y de los libros de texto, así como de otras actividades complementarias. También existen becas y ayudas concedidas por diferentes organismos públicos y privados que facilitan el acceso a la educación a aquellas familias que no disponen de los recursos necesarios.
Para Finalizar
Soy ABOGADO DE ESPAÑA, en el ámbito del derecho y las leyes en ESPAÑA, deseo que me escribas COMPLETAMENTE EN IDIOMA ESPAÑOL un artículo amplio y completo en forma de conclusión a partir del siguiente término jurídico:
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El derecho a la educación es un derecho fundamental reconocido en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos y en la legislación nacional de muchos países. Se trata de un derecho inalienable e indisponible, que implica el deber de los Estados de adoptar medidas positivas para su plena realización, así como el deber de toda persona de no obstaculizar su efectiva disfrute por parte de otros.
La educación es un proceso mediante el cual se adquieren los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para desenvolverse de forma eficaz en la sociedad. Su finalidad última es el desarrollo de la persona humana en todas sus dimensiones: física, intelectual, moral, social, espiritual y cultural.
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todas las personas. Se reconoce explícitamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en numerosos otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Asimismo, la educación es un derecho reconocido en la legislación nacional de muchos países.
El derecho a la educación tiene una doble dimensión: el derecho de toda persona a recibir educación y el derecho de toda persona a acceder a la educación. La educación debe ser accesible a todos, sin discriminación alguna. Debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la enseñanza básica y fundamental. El derecho a la educación debe ser protegido contra toda forma de discriminación.
El derecho a la educación es un derecho humano inalienable e indisponible. Esto significa que nadie puede renunciar a este derecho o impedir que otras personas lo disfruten. El derecho a la educación es un derecho de todas las personas, sin excepción.
El derecho a la educación implica el deber de los Estados de adoptar medidas positivas para facilitar su plena realización. Los Estados deben adoptar medidas para garantizar el acceso de todas las personas a la educación y para facilitar su efectiva disfrute. Los Estados deben también adoptar medidas para fomentar la educación de calidad y establecer mecanismos para hacer efectivo el derecho a la educación.
El derecho a la educación también implica el deber de toda persona de no obstaculizar su efectiva disfrute por parte de otros. Toda persona debe respetar el derecho de los demás a recibir educación y a acceder a la educación. Toda persona debe también abstenerse de utilizar la educación como instrumento de discriminación o de exclusión.
- En su artículo 27 se establece que “todos tienen derecho a recibir educación”, y se establecen como obligaciones del Estado “poner la educación al alcance de todos” y “protegerla”. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) es la norma básica que regula el sistema educativo español. La LOMCE tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la educación ofrecida a todos los alumnos, de manera que se garantice el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes.
En España, el sistema educativo está compuesto por diferentes niveles:
- Educación infantil: para niños de entre 3 y 6 años.
- Educación primaria: para niños de entre 6 y 12 años.
- Educación secundaria obligatoria: para jóvenes de entre 12 y 16 años.
- Bachillerato: para jóvenes de entre 16 y 18 años.
- Enseñanzas artísticas superiores: para jóvenes de entre 18 y 21 años.
- Enseñanzas deportivas de alta competición: para jóvenes de entre 18 y 21 años.
- Enseñanzas profesionales de grado medio: para jóvenes de entre 16 y 18 años.
- Enseñanzas profesionales de grado superior: para jóvenes de entre 18 y 21 años.
- Universidad: para jóvenes de entre 18 y 21 años.
- Favorecer el aprendizaje de la autonomía personal y el espíritu crítico.
- Formar a los alumnos en valores democráticos, solidarios y de respeto a los derechos humanos.
- Favorecer el diálogo, el entendimiento y la convivencia entre los diferentes grupos sociales.
- Desarrollar el sentido crítico de los alumnos frente a los riesgos que puedan amenazar su salud.
- Favorecer el desarrollo de la creatividad de los alumnos.
- Formar a los alumnos en el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural.
- Favorecer el desarrollo de las capacidades de los alumnos para aprender a aprender.
- Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la igualdad de oportunidades, de la no discriminación y de la lucha contra todas las formas de violencia.
- Promover el desarrollo de la educación en el ámbito rural.
- Garantizar el derecho de todos los alumnos a recibir una educación en igualdad de condiciones.
- Profesores y profesoras con la titulación adecuada.
- Libros de texto y materiales didácticos.
- Ayudas económicas para aquellos niños y jóvenes que no puedan costearse la educación.
El acceso a cada uno de estos niveles de educación está regulado por la legislación vigente. En general, se establece que el acceso a la educación infantil y primaria es obligatorio, mientras que el acceso a la educación secundaria obligatoria, bachillerato, enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas deportivas de alta competición, enseñanzas profesionales de grado medio y enseñanzas profesionales de grado superior es voluntario. Para acceder a la universidad, es necesario superar una prueba de acceso (selectividad).
En España, el derecho a la educación es gratuito y se garantiza el acceso a todos los niños y jóvenes, independientemente de su situación socioeconómica. El Estado es responsable de la educación y, por tanto, de proporcionar los medios necesarios para que todos los niños y jóvenes puedan acceder a ella.
La LOMCE establece que todos los niños y jóvenes tienen derecho a recibir una educación de calidad. Para garantizar este derecho, se establecen unos objetivos generales de la educación, que son los siguientes:
- Desarrollar las capacidades y aptitudes de los alumnos.
Para garantizar el derecho a la educación, el Estado es responsible de proporcionar los medios necesarios. En concreto, el Estado debe proporcionar los siguientes medios:
- Escuelas y centros educativos.
El Estado tambi
Deja una respuesta