Derecho Al Olvido.

El derecho al olvido es un término jurídico que se refiere a la protección de la privacidad de las personas en relación con la información que se guarda y recopila sobre ellas. El derecho al olvido busca que las personas tengan el control sobre su propia información y puedan decidir si desean que se elimine o no. Este derecho se ha establecido principalmente en Europa, pero también existen leyes similares en otros países como Argentina, Brasil y México.

Índice de contenidos
  1. El derecho al olvido | Teresa Rodríguez de las Heras | TEDxUPValència
  2. EL DERECHO AL OLVIDO
    1. ¿Qué es el derecho al olvido?
    2. ¿De qué manera se puede ejercer el derecho al olvido?
    3. ¿Cuáles son las limitaciones al derecho al olvido?
    4. ¿Qué consecuencias puede tener ejercer el derecho al olvido?
    5. ¿Desde cuándo existe el derecho al olvido?
    6. ¿Por qué se considera el derecho al olvido un derecho fundamental?
    7. ¿A quién beneficia el derecho al olvido?
  3. Para Finalizar

El derecho al olvido | Teresa Rodríguez de las Heras | TEDxUPValència

EL DERECHO AL OLVIDO

¿Qué es el derecho al olvido?

En España, el derecho al olvido está regulado por la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD). Según esta ley, toda persona tiene derecho a obtener la cancelación de los datos personales que se refieran a ella y que hayan sido recogidos y tratados sin su consentimiento, así como a su rectificación o cancelación.

Para solicitar la cancelación de datos personales, la persona interesada debe dirigirse por escrito al responsable del tratamiento de datos, indicando su nombre y apellidos, la información que desea que se cancele y una copia del DNI o cualquier otro documento que acredite su identidad.

El derecho al olvido también se puede ejercitar en relación con la información publicada en Internet. En este caso, la persona interesada debe dirigirse a Google mediante un formulario online, indicando el enlace de la web en la que aparece la información que desea que se elimine, así como una copia del DNI o cualquier otro documento que acredite su identidad.

¿De qué manera se puede ejercer el derecho al olvido?

La Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, reguladora del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, en su artículo 18.2, establece que "serán titulares del derecho al olvido las personas físicas a quienes se refieran datos de carácter personal cuya cesación en el tratamiento no pueda ser exigida por razones imperiosas de interés público u obligaciones legales".

Lee También certificado de ultimas voluntades Certificado De últimas Voluntades.

Se puede ejercer el derecho al olvido mediante una solicitud dirigida a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que será la encargada de evaluar la solicitud y, en su caso, ordenar al responsable del tratamiento que proceda a la supresión de los datos.

La solicitud de ejercicio del derecho al olvido debe cumplir los requisitos establecidos en el artículo 58.1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), que son los siguientes:

-Debe presentarse por escrito.
-Debe ir firmada por el interesado.
-Debe indicar el nombre y apellidos, la dirección postal, el domicilio electrónico y, en su caso, el teléfono del interesado.
-Debe contener la referencia "Ejercicio del derecho al olvido".
-Debe especificar los datos concretos respecto de los que se solicita la supresión.
-Debe acreditar la identidad del interesado mediante la presentación de un documento oficial de identidad.

Una vez presentada la solicitud, la AEPD notificará al interesado su decisión mediante comunicación electrónica o postal. En caso de que la solicitud sea estimada, la AEPD requerirá al responsable del tratamiento que, en el plazo de un mes a partir de la notificación, proceda a la supresión de los datos y, en su caso, a la rectificación, cancelación y/o actualización de los mismos.

¿Cuáles son las limitaciones al derecho al olvido?

La respuesta a esta pregunta es, en esencia, que no existen límites al derecho al olvido. El derecho al olvido es un derecho fundamental reconocido por la Constitución española y por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Este derecho se basa en el principio de protección de datos y garantiza el derecho a la intimidad y al honor de las personas. En virtud del derecho al olvido, cualquier persona tiene derecho a solicitar la eliminación de cualquier dato personal que pueda estar siendo utilizado de forma ilícita o que resulte contrario a los derechos fundamentales de las personas. No obstante, este derecho no es absoluto y puede ser limitado por otros derechos fundamentales, como el derecho a la información, el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la tutela judicial efectiva.

Lee También certificado literal de matrimonio Certificado Literal De Matrimonio.

¿Qué consecuencias puede tener ejercer el derecho al olvido?

"El derecho al olvido" se refiere a la posibilidad de solicitar a los motores de búsqueda y a otros sitios web la eliminación de enlaces a páginas web que contengan información personal sobre una persona.

Existen diversas opiniones acerca de las consecuencias que puede tener el ejercicio del derecho al olvido. Algunos argumentan que esto podría tener un impacto negativo en la libertad de expresión y el acceso a la información, mientras que otros sostienen que esto es necesario para proteger la privacidad de las personas.

Una de las principales consecuencias del derecho al olvido es que podría dificultar el acceso a la información. Esto se debe a que si los sitios web eliminan los enlaces a las páginas web que contienen información personal sobre una persona, esto podría hacer que sea más difícil encontrar esta información.

Otra consecuencia del derecho al olvido es que podría tener un impacto negativo en la libertad de expresión. Esto se debe a que si las personas no pueden acceder a cierta información, esto podría limitar la cantidad de información a la que tienen acceso.

En general, el derecho al olvido tiene diversas consecuencias que deben ser consideradas antes de que se implemente.

Lee También cesion de creditos Cesión De Créditos.

¿Desde cuándo existe el derecho al olvido?

El derecho al olvido es un derecho reconocido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en mayo de 2014. El derecho al olvido se refiere a la posibilidad de que las personas puedan solicitar la eliminación de información sobre ellos mismos de Internet, y se establece en el artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El derecho al olvido se basa en el principio de proporcionalidad, según el cual las medidas adoptadas por las autoridades públicas y los particulares deben ser necesarias y proportionadas a los objetivos legítimos perseguidos. Este principio se aplica tanto a las medidas adoptadas por las autoridades públicas como a las de los particulares, como por ejemplo, los proveedores de servicios de Internet.

El derecho al olvido también se basa en el principio de equilibrio entre los derechos y libertades fundamentales. Este principio establece que cuando existe un conflicto entre dos derechos fundamentales, debe garantizarse el equilibrio entre ellos.

En el contexto del derecho al olvido, esto significa que el derecho a la protección de datos debe equilibrarse con el derecho a la libertad de expresión. El derecho a la protección de datos está reconocido en el artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Carta), mientras que el derecho a la libertad de expresión está reconocido en el artículo 11 de la Carta.

El derecho al olvido fue introducido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso Google Spain SL, Google Inc. v Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Mario Costeja González (Asunto C-131/12).

Lee También cesionario Cesionario.

En este caso, el TJUE estableció que los particulares tienen derecho a solicitar la eliminación de enlaces a sitios web que contengan información sobre ellos, si esta información es inaccurate, irrelevant o excessive.

El TJUE también señaló que los proveedores de servicios de Internet deben tomar medidas razonables para eliminar estos enlaces, a menos que existan motivos legítimos para conservarlos.

Desde entonces, se han presentado numerosos casos ante los tribunales de toda Europa en los que se ha aplicado el derecho al olvido. Estos casos han abordado cuestiones tales como la naturaleza de la información que puede ser objeto de eliminación, el alcance del derecho al olvido y las excepciones a este derecho.

En general, los tribunales han señalado que el derecho al olvido es un derecho fundamental, pero que debe equilibrarse con otros derechos fundamentales, como el derecho a la libertad de expresión.

¿Por qué se considera el derecho al olvido un derecho fundamental?

El derecho al olvido es un derecho fundamental porque permite a las personas borrar su pasado y empezar de nuevo. Este derecho se considera fundamental porque protege la privacidad de las personas y les permite controlar la información que se guarda sobre ellas. El derecho al olvido también permite a las personas protegerse de la acumulación de información incorrecta o perjudicial sobre ellas.

¿A quién beneficia el derecho al olvido?

La nueva ley de “derecho al olvido” beneficia, sobre todo, a aquellas personas que han cometido un delito y han pagado su pena, y ahora quieren que su pasado sea borrado. También beneficia a aquellas personas que han sido víctimas de delitos y no quieren que su nombre esté asociado con el crimen. En general, la ley beneficia a cualquier persona que no quiere que su nombre aparezca en los resultados de búsqueda de Google cuando se busca información sobre ellos.

Para Finalizar

El derecho al olvido es el derecho de los ciudadanos a que se eliminen ciertos datos personales que les concernen y que estén siendo almacenados o tratados de manera irregular. Este derecho se encuentra recogido en el artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece que el responsable del tratamiento de datos personales deberá garantizar el derecho de los interesados a que se eliminen sus datos personales “cuando ya no sean necesarios para el propósito para el que fueron recabados o tratados, cuando el interesado retire su consentimiento o cuando exista una obligación legal de su supresión”.

A raíz de la entrada en vigor del RGPD, en mayo de 2018, se han presentado numerosas solicitudes de eliminación de datos personales, lo que ha llevado a algunos tribunales europeos a pronunciarse sobre el alcance del derecho al olvido. En concreto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha establecido que el derecho al olvido es un derecho fundamental de los ciudadanos europeos y que este derecho puede ser limitado por otros derechos fundamentales, como el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la información.

En España, el derecho al olvido ha sido regulado por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que transpone la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

La LOPDGDD establece que los datos personales deberán ser cancelados o destruidos cuando ya no sean necesarios para la finalidad para la que fueron recabados o tratados. Asimismo, señala que los datos personales podrán ser conservados más allá de este plazo si el interesado lo solicita expresamente o si la conservación de los datos es necesaria para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Por último, cabe señalar que, en virtud del derecho al olvido, los ciudadanos también tienen derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales cuando estos sean incorrectos o a solicitar la limitación de su tratamiento cuando consideren que el mismo es ilícito.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir