Derecho De Queja.

El derecho de queja es un derecho que se reconoce a todas las personas para que puedan presentar una reclamación por cualquier tipo de perjuicio o injusticia que hayan sufrido. En España, este derecho está regulado en el Código Civil y en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

Índice de contenidos
  1. La Queja Administrativa - Dr. Enrique Chávez Aliaga
  2. ¿Cómo hacer una solicitud, petición, queja o reclamo?
    1. ¿Qué es el derecho de queja?
    2. ¿De qué manera puede ejercerse el derecho de queja?
    3. ¿A qué se refiere el derecho de queja?
    4. ¿Cuáles son los límites del derecho de queja?
    5. ¿Por qué es importante el derecho de queja?
    6. ¿Cuáles son las consecuencias de no respetar el derecho de queja?
    7. ¿Cómo se puede proteger el derecho de queja?
  3. Para Finalizar

La Queja Administrativa - Dr. Enrique Chávez Aliaga

¿Cómo hacer una solicitud, petición, queja o reclamo?

¿Qué es el derecho de queja?

¿Qué es el derecho de queja?

El derecho de queja es un recurso que se puede utilizar cuando se considera que se ha sido objeto de un trato injusto o se ha sufrido un perjuicio como consecuencia de la actuación de una administración pública.

Este derecho se encuentra regulado en el artículo 55 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común, que establece que toda persona podrá presentar ante la administración que considere competente una queja si considera que ha sido objeto de un trato injusto o ha sufrido un perjuicio como consecuencia de la actuación de aquélla.

Asimismo, el artículo 56 de la misma Ley establece que la queja deberá dirigirse contra un acto concreto de la administración y ser motivada, es decir, deberá indicarse cuál es el perjuicio sufrido y en qué consiste el trato injusto.

Lee También derecho de defensa Derecho De Defensa.

La queja no es un recurso jurisdiccional, por lo que no puede interponerse contra una sentencia ni contra un auto judicial, aunque sí contra un acto administrativo que considere lesivo para el quejoso. No obstante, en algunos casos es posible impugnar una sentencia mediante el recurso de queja, como por ejemplo, cuando se plantea que la decisión judicial es contraria a Derecho o que se ha producido un error en su dictado.

Una vez presentada la queja, la administración deberá dar respuesta en un plazo máximo de un mes, y si ésta no es satisfactoria para el quejoso, éste podrá recurrir a la vía judicial.

¿De qué manera puede ejercerse el derecho de queja?

El derecho de queja es un derecho fundamental del ciudadano que le permite a estos expresar su insatisfacción frente a la actuación de una Administración Pública. Este derecho se encuentra reconocido en el artículo 42 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común, y su ejercicio se encuentra regulado en el artículo 43 de la misma.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común, el derecho de queja podrá ejercitarse por cualquier persona física o jurídica, afectada o no por la actuación administrativa, siempre que considere que la misma afecta a un derecho o intereses legítimos suyos.

La queja deberá dirigirse al órgano administrativo competente para tramitarla, el cual deberá resolverla en el plazo máximo de un mes. Si transcurrido dicho plazo el órgano administrativo no ha resuelto la queja, ésta se entenderá desestimada.

Lee También organismo de control Organismo De Control.

En todo caso, el ejercicio del derecho de queja no supondrá suspensión de la tramitación de la actuación administrativa a la que se refiera.

¿A qué se refiere el derecho de queja?

La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de diciembre, regula el derecho de queja como un derecho fundamental del ciudadano. Este derecho se encuentra recogido en el artículo 23 de la Constitución Española.

El derecho de queja tiene como finalidad proteger al ciudadano de posibles abusos por parte de las autoridades y agentes públicos, así como garantizar su derecho a una tutela judicial efectiva.

Este derecho se materializa a través de la presentación de una queja ante la autoridad competente, la cual deberá tramitarla y resolverla conforme a lo establecido en la Ley.

Según el artículo 24 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de diciembre, el derecho de queja se podrá ejercitar ante cualquier autoridad o agente público, ya sea nacional, autonómico o local. No obstante, será el órgano judicial el encargado de tramitar y resolver las quejas presentadas contra las autoridades y agentes públicos.

Lee También pliego de cargos Pliego De Cargos.

Para poder ejercitar este derecho, el ciudadano deberá acreditar que ha agotado todos los medios de impugnación previstos en la Ley, y que la actuación de la autoridad o agente público es contraria a derechos fundamentales o a normas legales vigentes.

Asimismo, el ciudadano deberá especificar en su queja los hechos que considere relevantes, así como los datos de contacto de las personas implicadas en el mismo.

Una vez presentada la queja, el órgano judicial competente deberá tramitarla y resolverla conforme a lo establecido en la Ley. En caso de que la queja sea estimada, la autoridad o agente público contra la que se ha presentado podrá ser sancionado con multa, suspensión o destitución.

¿Cuáles son los límites del derecho de queja?

El derecho de queja es un recurso que se puede utilizar para proteger los derechos fundamentales de las personas. Se puede presentar ante la administración pública o ante un particular, pero en ambos casos se debe hacer de forma motivada y fundamentada.

Por lo general, se considera que el derecho de queja es una forma de comunicación entre el ciudadano y la administración, con el objetivo de lograr una tutela efectiva de los derechos fundamentales.

Lee También principio de igualdad Principio De Igualdad.

No obstante, existen límites al derecho de queja, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de ejercerlo. En primer lugar, el derecho de queja no es una forma de impugnar decisiones administrativas, sino un mecanismo de comunicación destinado a solicitar la revisión de una actuación concreta.

Por otro lado, el derecho de queja no es absoluto, sino que está sujeto a ciertas condiciones. En concreto, se debe tener en cuenta que:

-La queja debe ser presentada de forma motivada y fundamentada.

-La queja debe ser presentada ante la autoridad competente.

-La queja debe ser presentada en el plazo establecido por la Ley.

-La queja debe cumplir los requisitos establecidos por la Ley.

¿Por qué es importante el derecho de queja?

1. El derecho de queja es importante porque permite a los individuos hacer valer sus derechos.

2. El derecho de queja también es importante porque permite a las personas expresar su opinión sobre el funcionamiento de una institución o sobre el comportamiento de un funcionario público.

3. El derecho de queja, finalmente, es importante porque sirve como mecanismo de control y de corrección de errores.

¿Cuáles son las consecuencias de no respetar el derecho de queja?

En España, el derecho de queja es el derecho de todos los ciudadanos a presentar quejas ante las autoridades competentes sobre cualquier asunto relacionado con sus derechos o intereses legítimos. Las consecuencias de no respetar este derecho pueden ser muy graves, ya que los ciudadanos que no lo respeten pueden ser sancionados por las autoridades competentes.

¿Cómo se puede proteger el derecho de queja?

Para proteger el derecho de queja, se debe presentar una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CONADIH) o ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). La queja debe incluir todos los hechos y detalles del caso, así como pruebas que respalden las alegaciones.

Para Finalizar

La queja es un derecho fundamental de toda persona frente a la Administración. Es una forma de participación ciudadana que permite, a través del ejercicio de este derecho, hacer llegar al órgano competente (generalmente la administración de justicia) los problemas o incidencias que se plantean en el ejercicio de los derechos fundamentales.

El derecho de queja se encuentra regulado en el artículo 25 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. En dicho precepto se establece que "toda persona física o jurídica, así como las entidades sin personalidad jurídica, podrán presentar quejas ante la autoridad judicial o ante cualquier otro órgano de la Administración Pública, cuando consideren que han sido objeto de actuaciones contrarias a derecho por parte de aquéllos".

Para poder presentar una queja, no es necesario que se haya agotado el procedimiento administrativo, ni tampoco que se haya interpuesto un recurso contencioso-administrativo. Se trata de un derecho fundamental que se puede ejercitar en cualquier momento y que tiene como finalidad defender los derechos fundamentales de las personas frente a la Administración.

En España, el derecho de queja se encuentra regulado también en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común, que en su artículo 71 establece que "toda persona física o jurídica, así como las entidades sin personalidad jurídica, podrán presentar quejas ante la autoridad judicial o ante cualquier otro órgano de la Administración Pública, cuando consideren que han sido objeto de actuaciones contrarias a derecho por parte de aquéllos".

Dicha ley establece también los requisitos que debe cumplir toda queja para que pueda ser admitida a tramitación, así como el procedimiento que debe seguirse para su presentación.

De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común, toda queja debe cumplir los siguientes requisitos:

- Debe ser presentada por escrito.

- Debe dirigirse a la autoridad competente.

- Debe indicar los datos de identificación del quejoso.

- Debe exponer los hechos y fundamentos de la queja.

- Debe acompañarse de la documentación relevante.

Una vez presentada la queja, la autoridad competente debe dictar una resolución en la que se admita a tramitación o no la queja. Si la queja es admitida a tramitación, se seguirá el procedimiento establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común, que establece que la autoridad competente debe notificar la queja al presunto responsable de las actuaciones objeto de la misma y, una vez recibida la respuesta del mismo, deberá dictar una resolución en la que se establezca si las actuaciones objeto de la queja son o no contrarias a derecho.

En el caso de que la resolución dictada por la autoridad competente Muestre que las actuaciones objeto de la queja son contrarias a derecho, esta deberá ordenar la adopción de las medidas necesarias para subsanar los vicios detectados y, en su caso, la indemnización de los perjuicios causados.

En definitiva, el derecho de queja es un derecho fundamental de toda persona frente a la Administración Pública, que le permite presentar una queja ante la autoridad competente (generalmente la administración de justicia) cuando considere que ha sido objeto de actuaciones contrarias a derecho por parte de aquélla.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir