Derecho De Visitas.
El derecho de visitas se refiere a la capacidad de una persona para visitar a otra, generalmente a un niño o niña. El derecho de visitas puede estar establecido por un tribunal de justicia o puede ser acordado por las partes involucradas. En el derecho de visitas, existen diferentes tipos de visitas, incluyendo visitas supervisadas, visitas regulares y visitas especiales.
- Régimen de visitas y convivencias
-
DERECHO DE VISITA Y SU RÉGIMEN - CARLOS ALBERTO LAGUNA CALANCHA - ROFOLFO CASTRO CLAROS
- ¿Qué es el derecho de visitas?
- ¿A qué se refiere el derecho de visitas?
- ¿Cuáles son los derechos del progenitor no custodio?
- ¿Cuál es el propósito del derecho de visitas?
- ¿Qué significa el derecho de visitas en el contexto de la custodia compartida?
- ¿Pueden los abuelos solicitar el derecho de visitas?
- ¿Cómo se puede modificar un orden de derechos de visitas?
- Para Finalizar
Régimen de visitas y convivencias
DERECHO DE VISITA Y SU RÉGIMEN - CARLOS ALBERTO LAGUNA CALANCHA - ROFOLFO CASTRO CLAROS
¿Qué es el derecho de visitas?
El derecho de visita es el derecho de un progenitor no custodio a visitar a su hijo. En la mayoría de los países, el derecho de visitas se establece mediante un orden judicial. El propósito del derecho de visitas es permitir que el progenitor no custodio pueda desarrollar una relación significativa y continua con su hijo, y también ayuda a proteger los derechos del niño.
¿A qué se refiere el derecho de visitas?
El derecho de visitas se refiere al derecho de una persona a tener contacto y comunicación con otra persona, generalmente un niño, a quien no tiene la custodia legal. Este derecho se otorga a familiares y seres queridos para mantener vínculos afectivos durante el proceso de separación o divorcio. En algunos casos, el derecho de visitas puede extenderse a otros miembros de la familia, como abuelos, tíos y primos.
¿Cuáles son los derechos del progenitor no custodio?
En España, el progenitor no custodio tiene derecho a mantener una relación regular y fluida con su hijo, así como a participar en la educación, cuidado y desarrollo del mismo. También tiene derecho a recibir información sobre el estado de salud, el rendimiento académico y el bienestar general del hijo, y a ser consultado sobre cualquier decision importante que se tome en relación con él.
¿Cuál es el propósito del derecho de visitas?
El propósito del derecho de visitas es establecer un régimen de visitas entre padres e hijos en aquellos casos en los que los hijos no viven con ambos padres. Derecho de visitas significa que el progenitor no custodio tiene derecho a visitar a sus hijos, aunque no tenga la custodia legal de ellos.
Lee También Derechos Del Niño. ¿Qué significa el derecho de visitas en el contexto de la custodia compartida?
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto el estudio y análisis de la figura del derecho de visitas en el contexto de la custodia compartida de hijos, atendiendo a su regulación legal, así como a su pronunciamiento por parte de la Jurisprudencia.
La custodia compartida es una modalidad de organización de la vida familiar en la que los hijos conviven habitualmente con ambos progenitores, y cuyo objetivo es proteger el derecho fundamental de los menores a relacionarse y convivir habitualmente con ambos padres, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas (STC 31/2012, de 19 de julio, FJ 3).
En cuanto al derecho de visitas, el mismo surge como consecuencia del ejercicio del derecho fundamental a la relación paterno-filial (Cfr. art. 24 CE). De esta forma, el derecho de visitas se encuentra regulado por el artículo 92 del CC, y consiste en el derecho que tiene el progenitor no custodio de establecer relaciones personales con su hijo, en aquellos momentos en que no se encuentre a su cargo. Para ello, el progenitor non custodio tendrá derecho a establecer relaciones personales con el hijo, siempre que dichas relaciones no perjudiquen el interés del menor.
En el supuesto de que las relaciones personales entre progenitor no custodio e hijo se establezcan en régimen de visitas, éstas se regirán por lo establecido en el artículo 93 CC. En virtud del mismo, el juez dictará las medidas oportunas para que el progenitor no custodio pueda visitar al hijo, siempre que ello sea conveniente para éste último. No obstante, en ningún caso se podrán establecer visitas que pongan en peligro la salud o la integridad física del hijo.
Lee También Despacho De Alimentos.Por otra parte, la custodia compartida implica, necesariamente, que ambos progenitores ejerzan conjuntamente la patria potestad sobre el hijo (Cfr. art. 92 CC). La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los progenitores en relación con sus hijos y que tienen por finalidad el bienestar de éstos (Cfr. art. 154 CC). Entre dichos derechos y obligaciones, podemos mencionar a título enunciativo y no taxativo: el derecho a la educación del hijo, el derecho a velar por su salud, el deber de alimentos, etc.
El ejercicio de la patria potestad se lleva a cabo de forma compartida, es decir, de forma coordinada entre ambos progenitores, y teniendo siempre en cuenta el interés superior del hijo. En este contexto, cabe destacar que el artículo 92 CC estipula que el ejercicio de la patria potestad corresponde a ambos padres, y que la custodia del menor se determinará atendiendo a su interés superior.
Asimismo, el artículo 93 CC establece que el progenitor no custodio tendrá derecho a establecer relaciones personales con el hijo, siempre que dichas relaciones no perjudiquen el interés del menor.
Por último, es preciso señalar que, en el supuesto de que los progenitores no lleguen a un acuerdo en relación con el ejercicio de la patria potestad, será el juez quien, atendiendo a las circunstancias del caso concreto, determine la forma en que dicha patria potestad ha de ser ejercida (Cfr. art. 155 CC).
ANÁLISIS JURÍDICO
Lee También División De Bienes.La custodia compartida de hijos es una modalidad de organización de la vida familiar que tiene como objetivo proteger el derecho fundamental de los menores a relacionarse y convivir habitualmente con ambos padres, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas.
El derecho de visitas surge como consecuencia del ejercicio del derecho fundamental a la relación paterno-filial, y consiste en el derecho que tiene el progenitor no custodio de establecer relaciones personales con su hijo, en aquellos momentos en que no se encuentre a su cargo.
La custodia compartida implica, necesariamente, que ambos progenitores ejerzan conjuntamente la patria potestad sobre el hijo. El ejercicio de la patria potestad se lleva a cabo de forma compartida, es decir, de forma coordinada entre ambos progenitores, y teniendo siempre en cuenta el interés superior del hijo.
En el supuesto de que los progenitores no lleguen a un acuerdo en relación con el ejercicio de la patria potestad, será el juez quien, atendiendo a las circunstancias del caso concreto, determine la forma en que dicha patria potestad ha de ser ejercida.
¿Pueden los abuelos solicitar el derecho de visitas?
La ley española establece que los abuelos tienen derecho a visitar a sus nietos, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. Estas condiciones incluyen que los abuelos estén en buena salud y que no representen un peligro para los nietos. Los abuelos también deben tener un vínculo significativo con los nietos y debe haber una razón para la negación de las visitas por parte de los padres.
Lee También División De Patrimonio.¿Cómo se puede modificar un orden de derechos de visitas?
El primer paso es ponerte en contacto con el Juzgado de Familia competente en función de tu lugar de residencia. Si vives en España, deberás dirigirte al juzgado de familia más cercano a tu domicilio. Si vives en el extranjero, deberás ponerte en contacto con el juzgado de familia más cercano a la residencia del menor.
Una vez que hayas contactado con el juzgado, deberás presentar una solicitud por escrito en la que expliques las razones por las que solicitas la modificación del orden de derechos de visitas. La solicitud deberá ir acompañada de toda la documentación necesaria, que será evaluada por el juez.
La solicitud de modificación de un orden de derechos de visitas debe fundamentarse en un cambio sustancial en las circunstancias de los progenitores o del menor. Algunos ejemplos de cambios sustanciales son: un cambio en el empleo que afecte a la disponibilidad de tiempo de un progenitor, un cambio de domicilio que haga más difícil el cumplimiento del orden de visitas, un problema de salud que afecte a la capacidad de un progenitor para cuidar del menor, etc.
Cabe destacar que, si bien es posible modificar un orden de derechos de visitas, el juez solo lo hará si considera que es necesario para proteger el interés superior del menor.
Para Finalizar
El derecho de visitas es un derecho que reconoce el derecho de los padres a mantener contacto y relaciones personales con sus hijos, incluso si no viven juntos. Este derecho se encuentra regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 7 de enero, artículo 152.2), que establece que "Los derechos de visitas y comunicaciones serán ejercidos de conformidad con lo dispuesto en este artículo y de conformidad con lo que resulte del convenio regulador. Las visitas se realizarán en el domicilio del hijo menor de edad, a menos que el juez, por motivos debidamente justificados, ordene otra cosa".
Asimismo, la Ley de Protección de Menores y Atención a la Familia (Ley 39/2015, de 1 de octubre, artículo 109.4) establece que "Los progenitores tendrán derecho a mantener contacto personal y directo con sus hijos, así como a recibir información sobre su situación y evolución, salvo que el juez, a solicitud del Ministerio Fiscal o de cualquiera de las partes, acuerde lo contrario por considerarlo contrario al interés del menor".
Por tanto, el derecho de visitas de los padres a sus hijos se encuentra regulado tanto en la Ley de Enjuiciamiento Civil como en la Ley de Protección de Menores y Atención a la Familia. Este derecho es muy importante, ya que permite que los padres puedan mantener una relación personal y directa con sus hijos, y les permite recibir información sobre su situación y su evolución.
Deja una respuesta