Derechos Del Niño En El Mundo.
El derecho del niño es un movimiento internacional y una filosofía que reconoce los derechos humanos de todos los niños sin distinción de raza, religión, color, país de origen o status social. Se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y el Convenio sobre los Derechos del Niño de 1989. Es una filosofía y movimiento que tiene como objetivo hacer frente a la injusticia y la discriminación contra los niños, así como promover y proteger sus derechos fundamentales.
- Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA
-
Historia - DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (Desde 1959)
- ¿Qué derechos tienen los niños en el mundo?
- ¿De qué manera estos derechos son protegidos?
- ¿Qué consecuencias pueden surgir si se violan los derechos de los niños?
- ¿En qué países se respetan más los derechos de los niños?
- ¿Cómo se puede fomentar el respeto a los derechos de los niños?
- ¿Qué organismos internacionales velan por los derechos de los niños?
- ¿Cuáles son las principales recomendaciones para mejorar la situación de los niños en el mundo?
- Para Finalizar
Convención sobre los derechos del niño EXPLICADA
Historia - DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (Desde 1959)
¿Qué derechos tienen los niños en el mundo?
DERECHOS DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO
Desde el momento en que nacen, los niños tienen derechos.
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En ella, se establecía que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; a la igualdad ante la ley y a un trato justo e imparcial por parte de los poderes públicos; a la protección contra la esclavitud, la servidumbre, el tráfico de personas y la tortura; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a la libertad de expresión y de opinión; a reunirse pacíficamente y a solicitar el derecho a los gobernantes de reformar las instituciones que les gobiernen; a un nivel de vida adecuado que permita, asimismo, gozar de la educación y de cuidados médicos y moralmente satisfactoria; y a ser protegidos del terror y de la opresión.
La Declaración Universal de Derechos Humanos sirvió de inspiración para la aprobación, en 1966, de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a las niñas y niños el derecho a vivir, a tener un nombre y una nacionalidad, a recibir protección contra la explotación económica, la tortura y los actos de violencia, a la educación, a la libertad de expresión, a participar en la vida cultural y a tener acceso a información que no sea perjudicial para su desarrollo físico y mental, entre otros aspectos.
Lee También Impuestos Sobre La Producción Y El Comercio.Pese a haber sido ratificada por más de 190 países, la Convención sobre los Derechos del Niño sigue siendo ignorada en muchas partes del mundo. Según datos de la ONU, cerca de 60 millones de niñas y niños no asisten a la escuela primaria, 18 millones no terminan la secundaria y 250 millones son analfabetos. Más de 16 millones de niñas y niños menores de 5 años sufren de malnutrición crónica y cerca de 6 millones mueren cada año de enfermedades prevenibles.
Cada día, miles de niñas y niños son víctimas de violencia, abuso y explotación. En algunos países, los niños son forzados a convertirse en soldados, mientras que en otros son obligados a casarse a edades tempranas. Aún hoy en día, hay niños que trabajan en minas, fábricas y campos de cultivo, en condiciones peligrosas e insalubres. Y cada año, millones de niñas son objeto de mutilaciones genitales femeninas.
A pesar de todo, existe esperanza. Cada vez son más los niños y niñas que gozan de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Y cada vez son más los adultos que reconocen que la protección y el respeto de los derechos de las niñas y niños es fundamental para el futuro del mundo.
¿De qué manera estos derechos son protegidos?
En España, los derechos fundamentales de las personas están protegidos por la Ley Fundamental y la Constitución. La Ley Fundamental establece los derechos fundamentales de las personas y garantiza que se respeten y protejan. La Constitución protege los derechos fundamentales de las personas frente a abusos por parte del Estado.
¿Qué consecuencias pueden surgir si se violan los derechos de los niños?
Desde el punto de vista penal, según el Código Penal español, el delito de maltrato a menores de edad (artículo 153 CP) se configura como una forma agravada de las penas establecidas para los delitos de lesiones y de amenazas. Concretamente, se tipifica como un delito contra la integridad moral de las personas.
Lee También Cambios En Los Términos De Los Contratos.Por su parte, el delito de abandono de menores (artículo 170 CP) está previsto como un delito contra la familia y se produce cuando un progenitor o tutelar abandona a su hijo menor de cinco años en un lugar sin la debida protección.
La violencia contra la mujer (artículo 153 bis CP) es un delito especial que tipifica la violencia doméstica cometida por cualquier persona contra su pareja o contra cualquier otra persona con la que mantenga o haya mantenido una relación similar a aquella en la que se produce el matrimonio o una unión registrada.
Por último, el delito de explotación sexual de menores (artículo 189 bis CP) está previsto como una forma agravada de los delitos de prostitución y de corrupción de menores, y se produce cuando se realiza cualquier forma de explotación sexual de una persona menor de 18 años.
La Ley Orgánica 2/2015, de 3 de marzo, de protección de menores y de medidas de prevención y de protección integral para garantizar sus derechos, regula, entre otras cuestiones, las obligaciones de los progenitores en relación con la educación, la protección y el cuidado de los hijos, así como las responsabilidades que les corresponden en materia de custodia, alimentos y patria potestad.
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, de Juventud, tiene por objeto coordinar las actuaciones de las administraciones públicas en materia de juventud, a fin de promover el ejercicio de los derechos de los jóvenes y favorecer su participación en la vida social, así como fomentar su formación, el empleo y el deporte.
Lee TambiénActos De Perfeccionamiento De Contratos De Compraventa.En el ámbito civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece, en su Título VIII, capítulo I, sección 1.ª, los principios aplicables al proceso de separación, divorcio y nulidad matrimonial, así como a las medidas de protección a favor de los hijos, en los que se recoge que las decisiones sobre el cuidado, la custodia y la guarda de los hijos en un proceso de separación o divorcio se adoptarán teniendo en cuenta el interés superior de los hijos, conforme a lo dispuesto en el Convenio de la Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles del Secuestro de Menores.
La Ley 29/2015, de 3 de julio, de Navegación Marítima, establece en su Título III, capítulo IV, sección 1.ª, los derechos de los pasajeros en los barcos de pasaje, en los que se recoge que los niños menores de cinco años deben estar acompañados por un adulto en todo momento.
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común, regula el procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, en el que se establece que las administraciones públicas deberán atender de forma preferente a los menores de edad, a las personas en situación de dependencia, a las personas con discapacidad y a las personas mayores de 65 años.
La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, regula el régimen jurídico aplicable a las administraciones públicas, en el que se establece que las administraciones públicas deberán proteger a los niños y adolescentes frente a toda forma de abandono, explotación, maltrato, trato degradante o cualquier otra forma de violencia.
En el ámbito internacional, España ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño, que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. La Convención tiene por objeto proteger a todos los niños, sin discriminación alguna, y establece en su artículo 3, apartado 1, que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, un principio superior será el interés superior del niño”.
Lee También Niños Y Niñas Víctimas Del Conflicto Armado.Asimismo, España ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, al tráfico de niños y a la utilización de niños en la pornografía, que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000 y entró en vigor el 18 de enero de 2002. El Protocolo tiene por objeto proteger a todos los niños contra
¿En qué países se respetan más los derechos de los niños?
En España, según diversos estudios e informes, los derechos de los niños son ampliamente respetados. De acuerdo con un informe de 2018 de la organización Save the Children, España se encuentra en el puesto número 9 de países en los que mejor se protegen los derechos de los niños. En el índice «Protección infantil», el país obtuvo un total de 81 puntos sobre un posible 100.
España se ha comprometido a proteger los derechos de los niños a través de diversos tratados y convenciones internacionales, así como por medio de su propia legislación. La Constitución española de 1978 consagra el derecho de los niños a la educación, la asistencia y la protección por parte del Estado. En el marco legal español, los niños gozan de otros derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad y a la protección de su intimidad.
Los niños también tienen derecho a ser tratados con respeto y dignidad, a no ser discriminados y a no ser víctimas de abusos. En España, existen diversos organismos encargados de velar por el cumplimiento de estos derechos, como la Defensoría del Menor y la Comisión de Protección de Menores, entre otros.
A nivel internacional, España ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. La Convención establece un conjunto de derechos fundamentales que deben ser garantizados a todos los niños sin discriminación alguna. Los principales derechos protegidos por la Convención son el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, el derecho a la protección contra la violencia, el abuso y el abandono, el derecho a la educación, entre otros.
Por lo tanto, en España se respetan y protegen ampliamente los derechos de los niños tanto a nivel nacional como internacional.
¿Cómo se puede fomentar el respeto a los derechos de los niños?
Existen diversas formas de fomentar el respeto a los derechos de los niños. A continuación, se presentan algunas de ellas:
1. Sensibilización e información: es importante que tanto niños como adultos estén correctamente informados acerca de los derechos de los niños y de las formas en que pueden ser protegidos. La sensibilización puede realizarse a través de campañas de información, charlas, talleres, etc.
2. Implementación de leyes y políticas: es fundamental que existan leyes y políticas adecuadas que protejan los derechos de los niños. Asimismo, es importante que estas leyes y políticas sean adecuadamente implementadas.
3. Supervisión y monitoring: es necesario que exista un mecanismo de supervisión y monitorización para garantizar el cumplimiento de las leyes y políticas relacionadas con los derechos de los niños, así como para identificar casos de violación de estos derechos.
4. Sistema de denuncias: es importante que exista un sistema eficaz de denuncias para que las víctimas de violaciones de derechos puedan hacer valer sus derechos.
5. Capacitación: es fundamental que las personas que trabajan con niños, como educadores, maestros, médicos, etc., estén debidamente capacitadas para reconocer y proteger los derechos de los niños.
6. Responsabilización: es importante que se establezcan mecanismos que permitan responsabilizar a las personas que violen los derechos de los niños.
¿Qué organismos internacionales velan por los derechos de los niños?
Los niños tienen unos derechos especiales reconocidos a nivel internacional por la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por España el 27 de enero de 1990.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento jurídico más amplio y completo sobre la infancia. Se basa en el principio de que los niños tienen derecho a ser protegidos de toda forma de violencia, abuso, explotación y negligencia, así como el derecho a desarrollarse física, mental y espiritualmente en un ambiente de amor y comprensión.
La Convención señala a los Estados Partes como responsables de proteger los derechos de los niños y de prevenir y sancionar cualquier forma de violencia, abuso o explotación. Todos los niños, sin discriminación alguna, deben gozar de los derechos reconocidos en la Convención.
Los organismos internacionales que velan por los derechos de los niños son, en primer lugar, la propia Organización de las Naciones Unidas, a través de su Convención sobre los Derechos del Niño, y en segundo lugar, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene una Convención specifically relativa a la protección de los derechos de los niños en materia de salud.
En tercer lugar, cabe mencionar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que posee una Convención específica sobre los derechos laborales de los niños. Y, en cuarto lugar, la Unión Europea también cuenta con una serie de directivas y normativas específicas en materia de derechos de los niños, como la Directiva 2011/92/UE, relativa a la protección de los menores en materia de propiedad intelectual.
Por último, cabe destacar la importancia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la defensa de los derechos de los niños, que trabajan tanto a nivel local como internacional para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para mejorar la situación de los niños en el mundo?
Actuar en todos los frentes: desde la protección de sus derechos, pasando por la lucha contra la pobreza y el hambre, hasta la educación y la formación. Los niños deben estar en el centro de todas nuestras acciones.
Proteger los derechos de los niños. Los niños tienen derecho a vivir, a tener una familia, a la protección contra la violencia y el abuso, a la educación, a la salud, a la alimentación y al agua potable. Debemos proteger estos derechos de todos los niños, sin importar su origen étnico, religioso o social.
Luchar contra la pobreza y el hambre. La pobreza es la principal amenaza para la vida de los niños. Más de la mitad de los niños en el mundo viven en familias que no tienen acceso a los servicios básicos, como la educación o la atención médica. La pobreza también es la principal causa de hambre en el mundo. Debemos luchar contra la pobreza y el hambre para garantizar que todos los niños tengan acceso a los servicios y bienes básicos.
Educar a los niños. La educación es clave para el desarrollo de los niños. Debemos garantizar el acceso de todos los niños a la educación, tanto a la educación formal como no formal. La educación ayuda a los niños a desarrollar su potencial y a convertirse en ciudadanos responsables.
Mejorar la salud de los niños. La salud es esencial para el bienestar de los niños. Debemos garantizar el acceso de todos los niños a los servicios de salud, incluidas las vacunas. También debemos luchar contra las enfermedades que afectan a los niños, como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis.
Garantizar el acceso de los niños a la alimentación y el agua potable. La alimentación y el agua potable son esenciales para la vida de los niños. Debemos garantizar el acceso de todos los niños a la alimentación y el agua potable. También debemos luchar contra las enfermedades que afectan a los niños, como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis.
Para Finalizar
Introducción.
Desde que nacemos, somos seres humanos y, como tal, tenemos derechos inalienables e innegociables.
Durante mucho tiempo se ha pensado que los niños no tienen derechos porque son seres débiles e inocentes, pero esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas.
En la actualidad, el derecho internacional y el derecho nacional reconocen a los niños como sujetos de derecho y, por lo tanto, como titulares de derechos humanos.
Los niños son seres humanos en desarrollo y, por lo tanto, tienen derechos especiales que deben ser protegidos.
Los niños no son una posesión o una propiedad de sus padres o tutores, sino seres humanos con un derecho inherente a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el marco jurídico internacional más completo y amplio para la protección de los derechos humanos de los niños.
La Convención define a los niños como todas las personas menores de 18 años de edad y establece que los niños tienen derecho a todos los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como otros derechos específicos que tienen en cuenta su condición de seres humanos en desarrollo.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a los niños como seres humanos con un derecho inherente a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
Los niños tienen derecho a todos los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como otros derechos específicos que tienen en cuenta su condición de seres humanos en desarrollo.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños tienen derecho a vivir, a crecer y desarrollarse en un entorno seguro y saludable.
Los niños tienen derecho a recibir educación, a jugar, a tener amigos, a expresar sus opiniones y a ser protegidos de todo tipo de violencia, abuso y explotación.
Los Estados Partes tienen la obligación de adoptar medidas eficaces para proteger a los niños de todas las formas de violencia, abuso y explotación, y de garantizar su derecho a la educación, al juego, a la salud y a la protección frente a todos los peligros.
Las obligaciones de los Estados Partes se han concretado en una serie de principios y directrices para la aplicación de la Convención.
Los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño son la no discriminación, el interés superior del niño, la protección de los derechos humanos de los niños, el derecho de los niños a participar y el derecho de los niños a vivir una vida libre de toda forma de violencia.
El derecho de los niños a vivir es el derecho fundamental de todos los niños.
Todos los niños tienen derecho a vivir, a crecer y desarrollarse en un entorno seguro y saludable.
Los niños tienen derecho a recibir educación, a jugar, a tener amigos, a expresar sus opiniones y a ser protegidos de todo tipo de violencia, abuso y explotación.
Los Estados Partes tienen la obligación de adoptar medidas eficaces para proteger a los niños de todas las formas de violencia, abuso y explotación, y de garantizar su derecho a la educación, al juego, a la salud y a la protección frente a todos los peligros.
Las obligaciones de los Estados Partes se han concretado en una serie de principios y directrices para la aplicación de la Convención.
Los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño son la no discriminación, el interés superior del niño, la protección de los derechos humanos de los niños, el derecho de los niños a participar y el derecho de los niños a vivir una vida libre de toda forma de violencia.
La no discriminación es un principio fundamental del derecho internacional de los derechos humanos y se aplica a todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo, como la edad, el sexo, la raza, la religión, el idioma, la opinión política o de otro tipo, el origen nacional o social, la fortuna, la cualidad de ser nacido libre o esclavo, o cualquier otra condición.
El principio de no discriminación establece que todos los seres humanos tienen derecho a igualdad de trato y a no ser objeto de discriminación.
La no discriminación es un principio fundamental del derecho internacional de los derechos humanos y se aplica a todos los seres human
Deja una respuesta