Desconocimiento De Poderes.

El desconocimiento de poderes consiste en la falta de reconocimiento por parte del agente de un tercero de los poderes otorgados por el principal, de forma que el tercero está obligado a comprobar la veracidad de dichos poderes. Esto es relevante cuando el tercero está dispuesto a contratar con el agente, ya que si no se asegura de que el agente representa verdaderamente al principal, puede comprometerse ante el principal y ser perseguido penalmente por ello.

Índice de contenidos
  1. SEPARACIÓN DE PODERES
  2. El poder de tu palabra | Dr. César Lozano
    1. ¿Qué es el desconocimiento de poderes?
    2. ¿Cuáles son las consecuencias del desconocimiento de poderes?
    3. ¿Cómo se puede evitar el desconocimiento de poderes?
    4. ¿Qué sucede si un abogado desconoce los poderes otorgados por su cliente?
    5. ¿Puede un funcionario desconocer los poderes otorgados por su superior?
    6. ¿Puede un Juez desconocer los poderes otorgados por el Tribunal Superior?
    7. ¿Pueden los ciudadanos desconocer los poderes otorgados por el Estado?
  3. Para Finalizar

SEPARACIÓN DE PODERES

El poder de tu palabra | Dr. César Lozano

¿Qué es el desconocimiento de poderes?

El desconocimiento de poderes es una figura legal que surge cuando una persona ejerce un poder que no le corresponde, es decir, que actúa sin tener la legitimidad o el derecho para hacerlo.

En muchas ocasiones, el desconocimiento de poderes es involuntario, es decir, la persona no es consciente de que no tiene la legitimidad para hacer lo que está haciendo. Sin embargo, en otros casos, el desconocimiento de poderes puede ser voluntario, es decir, la persona sabe que no tiene derecho a hacer lo que está haciendo, pero lo hace igualmente.

El desconocimiento de poderes es una figura jurídica muy importante, ya que puede dar lugar a la nulidad de un acto. En concreto, cuando una persona ejerce un poder que no le corresponde y esa persona no es consciente de que no tiene derecho a hacer lo que está haciendo, el acto que realiza puede ser anulado.

En cambio, si la persona es consciente de que no tiene derecho a hacer lo que está haciendo, el acto no será anulado, pero la persona podrá ser penalizada por ello.

Lee También derecho administrativo sancionador Derecho Administrativo Sancionador.

En el ámbito del derecho, el desconocimiento de poderes es una figura muy importante, ya que puede tener consecuencias muy graves. Por eso, es importante que todas las personas que ejercen cargos públicos o privados sean conscientes de los poderes que tienen y no actúen fuera de ellos.

¿Cuáles son las consecuencias del desconocimiento de poderes?

De acuerdo con el derecho español, las consecuencias del desconocimiento de poderes pueden ser muy graves. En primer lugar, el desconocimiento de poderes puede invalidar un acto realizado por una persona que carece de los poderes necesarios para hacerlo. En segundo lugar, el desconocimiento de poderes puede ser considerado como una infracción grave, lo que podría resultar en una multa o incluso en una pena de prisión.

¿Cómo se puede evitar el desconocimiento de poderes?

En primer lugar, es importante comprender qué se entiende por "desconocimiento de poderes". En general, el término se refiere a la falta de reconocimiento por parte de una persona de los límites de su propio poder o autoridad. En otras palabras, el desconocimiento de poderes significa que una persona no es consciente del alcance y límites de su propio poder y, por lo tanto, actúa de manera impulsiva e inadecuada.

Aunque el desconocimiento de poderes puede manifestarse de diversas maneras, algunos ejemplos comunes incluyen el abuso de poder, el acoso y el bullying. En muchos casos, el desconocimiento de poderes se produce cuando una persona se siente amenazada o insegura en su trabajo o en su vida personal. Esta amenaza o inseguridad puede ser real o percibida; sin embargo, en ambos casos, puede llevar a una persona a actuar de manera imprudente e inadecuada.

Para evitar el desconocimiento de poderes, es importante estar consciente de los propios límites y de las consecuencias de excederlos. También es importante tener un buen entendimiento de los límites y poderes de otros, así como de los procedimientos y políticas que rigen el uso y abuso de poder. Por último, pero no por ello menos importante, es crucial que las personas se sientan seguras y confiadas en su entorno laboral y personal. Si una persona se siente amenazada o insegura, es más probable que actúe impulsivamente e inadecuadamente.

Lee También derecho administrativo sancionador 1 Derecho Administrativo Sancionador.

¿Qué sucede si un abogado desconoce los poderes otorgados por su cliente?

La pregunta es un poco vaga, pero supongo que lo que se quiere saber es si un abogado puede actuar sin la autorización directa de su cliente. La respuesta a esto es que depende. En general, un abogado necesita el consentimiento expreso de su cliente para llevar a cabo cualquier acción legal en su nombre. Sin embargo, hay excepciones a esta regla. Por ejemplo, un abogado puede actuar sin la autorización de su cliente en algunos casos de urgencia, como cuando se trata de un asunto de vida o muerte. En general, un abogado también puede llevar a cabo ciertas acciones preliminares sin la aprobación de su cliente, como hacer una investigación o solicitar documentos.

¿Puede un funcionario desconocer los poderes otorgados por su superior?

No, un funcionario no puede desconocer los poderes otorgados por su superior. Si un funcionario tiene dudas sobre si tiene la autoridad para realizar una acción específica, debe consultar a su superior.

¿Puede un Juez desconocer los poderes otorgados por el Tribunal Superior?

La Constitución española otorga al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) la potestad de supervisar a los tribunales inferiores y, en virtud de esta función, el TSJ puede incluso anular sus decisiones. No obstante, el Tribunal Constitucional (TC) es el único que puede declarar inconstitucional una ley, y su jurisprudencia es obligatoria para todas las autoridades y tribunales. En consecuencia, si un juez considera que una norma infringe la Constitución, debe aplicar la doctrina del TC y no la propia interpretación de la ley.

¿Pueden los ciudadanos desconocer los poderes otorgados por el Estado?

No, los ciudadanos no pueden desconocer los poderes otorgados por el Estado. El Estado tiene la autoridad y el poder de hacer cumplir sus leyes y regulaciones. Los ciudadanos deben cumplir con las leyes y regulaciones establecidas por el Estado, ya que de lo contrario podrían enfrentar sanciones.

Para Finalizar

En la vía ejecutiva, el desconocimiento de poderes es una excepción a la fuerza ejecutiva de los títulos valorados que procede en los casos en los que, debido a una sentencia pronunciada posteriormente o a la falta de notificación del título valorado, no se haya podido notificar.El desconocimiento de poderes supone que el título valorado no puede usarse para iniciar el trámite de embargo y, en consecuencia, que no puede ser ejecutado. La sentencia de desconocimiento de poderes puede ser apelada.La fuerza ejecutiva de los títulos valorados es el principio por el cual, un documento privado, como una letra de cambio, puede usarse para iniciar un procedimiento de embargo sobre los bienes del deudor, sin necesidad de acudir a un juez para que dictamine si el documento es válido o no.La fuerza ejecutiva se establece en el artículo 588 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que dispone que "los títulos valorados gozarán de la fuerza ejecutiva" y que "podrán hacerse valer directamente para obtener la ejecución forzosa".Aunque el título valorado tenga fuerza ejecutiva, el deudor puede oponerse a la ejecución forzosa, alegando que el documento no es válido o que no le obliga a él. Si el deudor no acepta voluntariamente el pago, el acreedor debe solicitar al juez que dictamine si el título es válido y, en consecuencia, ordene la ejecución forzosa.Una vez que el juez dictamina que el título es válido, se dicta una sentencia de ejecución forzosa, que es notificada al deudor y que le da al acreedor el derecho de iniciar el procedimiento de embargo.En virtud del artículo 588 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, un título valorado "goza de la fuerza ejecutiva y podrá hacerse valer directamente para obtener la ejecución forzosa". La fuerza ejecutiva es el principio por el cual un documento privado, como una letra de cambio, puede usarse para iniciar un procedimiento de embargo sobre los bienes del deudor, sin necesidad de acudir a un juez para que dictamine si el documento es válido o no.El concepto de título valorado se encuentra recogido en el artículo 585 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que dispone que "se considerarán títulos valorados los documentos privados que contengan declaraciones de voluntad dirigidas a hacer efectivo el pago de una cantidad determinada de dinero en un plazo fijo o incierto".La lista de títulos valorados es amplia y comprende, entre otros, los siguientes documentos:• Letras de cambio.• Pagarés.• Recibos.• Facturas.• Contratos de arrendamiento.• Contratos de compraventa.• Sentencias condenatorias firme.• Títulos de crédito.• Cheques.

Lee También derecho de peticion 1 Derecho De Petición.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir