Devolución.
La devolución es el acto de dar la misma cosa que se ha recibido o, por extensión, de hacer lo mismo que se ha hecho.Se trata de una acción recíproca y, por tanto, requiere de una reciprocidad en el sentido, al menos, de que el objeto de la entrega sea el mismo o equivalente.La devolución puede ser voluntaria o forzosa.Por lo general, se asocia la devolución a la idea de restitución y, a veces, se usan como sinónimos. No obstante, debemos distinguir entre ambos conceptos.La restitución es un acto de justicia por el cual se devuelve lo que se ha recibido injustamente o, en todo caso, cuando se ha recibido más de lo que se merece.En cambio, la devolución es un acto de gratitud o de reconocimiento por lo recibido, es decir, un acto de agradecimiento.Por último, cabe señalar que la devolución también es un acto político o diplomático, que consiste en la renuncia a un territorio o posesión.
- No se aceptan devoluciones Trailer 2014 Español
-
DEVOLUCIÓN FONAVI | URGENTE ¡ CUENTA D.N.I MONTOS PRIMER PAGOS | GABRIEL BUSTAMANTE | PROGRAMA OY ¡
- ¿Qué significa devolución?
- ¿Cuándo se procede a la devolución de un bien?
- ¿Quién puede solicitar la devolución de un bien?
- ¿Por qué se puede solicitar la devolución de un bien?
- ¿Qué consecuencias tiene la devolución de un bien?
- ¿Cómo se realiza la devolución de un bien?
- ¿Existen excepciones a la devolución de un bien?
- Para Finalizar
No se aceptan devoluciones Trailer 2014 Español
¿Qué significa devolución?
En general, la devolución significa el acto de regresar algo. En derecho, la devolución es el reembolso de un pago indebido o la cancelación de una transacción. La devolución también puede referirse a la acción de restituir un bien a su propietario legítimo.
¿Cuándo se procede a la devolución de un bien?
Como regla general, se procederá a la devolución de un bien cuando éste no se corresponda con lo solicitado por el cliente, no cumpla con las características descritas o prometidas, esté danado o presente defectos de fabricación. También se podrá proceder a la devolución si el cliente arrepentido de su compra y desiste del bien adquirido en un plazo máximo de 14 días naturales desde que éste recibe el producto. Para ello, deberá comunicar su decisión de forma expresa y fehaciente al vendedor y asumir los gastos de envío y devolución del bien. No obstante, existen algunos productos que no pueden ser devueltos por razones de higiene o seguridad, como por ejemplo, cosméticos, alimentos, prendas de vestir íntimas, etc.
¿Quién puede solicitar la devolución de un bien?
En España, la Ley de Ordenación de Comercio Minorista establece que los clientes siempre pueden desistir de una compra, devolver el producto y obtener un reembolso completo, sin necesidad de justificación, en un plazo máximo de 14 días naturales a partir de la recepción del producto.
La Ley establece que el desistimiento es un derecho personal del consumidor, por lo que sólo puede ser ejercido por la persona física que ha realizado la compra, y no por terceros. No obstante, en el caso de que se trate de un regalo, la persona que lo haya recibido podrá desistir de la compra y solicitar la devolución del importe, siempre y cuando el destinatario sea el mismo que haya realizado la compra.
Lee También
Para ejercer el derecho de desistimiento, el consumidor deberá notificar su decisión al vendedor mediante una declaración inequívoca (por ejemplo, una carta enviada por correo postal, fax o correo electrónico). El consumidor también puede utilizar el modelo de formulario de desistimiento que se adjunta como Anexo I a la Ley, aunque no es obligatorio.
Una vez que el vendedor haya recibido la notificación del desistimiento del consumidor, tendrá 14 días naturales para proceder a la devolución del importe pagado por el producto, incluidos los gastos de envío. La devolución se realizará utilizando el mismo medio de pago que el consumidor haya utilizado para la compra.
En el caso de que el producto entregado al consumidor se encuentre dañado, el vendedor deberá repararlo o sustituirlo por otro nuevo, salvo que ello resulte imposible o desproporcionado. Si el vendedor no puede o no quiere hacerse cargo de la reparación o sustitución del producto, el consumidor podrá optar por la devolución del importe pagado o conservar el producto dañado, reduciéndose el precio en función del grado de deterioro del bien.
¿Por qué se puede solicitar la devolución de un bien?
Puede existir múltiples motivos por los que se pueda solicitar la devolución de un bien, siendo el principal de ellos el incumplimiento de las obligaciones asumidas por el vendedor en el contrato de compraventa. En concreto, según el artículo 1.216 del Código Civil, el vendedor debe entregar al comprador el bien comprado en el estado en que se encontraba cuando se celebró el contrato, es decir, en las mismas condiciones en las que fue ofrecido.
Asimismo, otro motivo por el cual se podría solicitar la devolución de un bien es la existencia de defectos o vicios ocultos que hagan imposible el uso del mismo para el fin a que fue destinado. Según el artículo 1.210 del Código Civil, el vendedor responde frente al comprador de los vicios ocultos del bien vendido que hagan imposible su uso o disminuyan notablemente su valor, aunque no hubiera podido conocerlos ni el comprador ni ninguna otra persona.
Lee También
Por último, cabe señalar que también se podría solicitar la devolución de un bien en virtud de lo establecido en el artículo 46 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que establece el derecho de desistimiento o arrepentimiento. Este derecho consiste en que el consumidor o usuario pueda resolver el contrato de compraventa celebrado a distancia (por ejemplo, a través de internet) en un plazo máximo de catorce días naturales sin necesidad de justificación ni penalización.
¿Qué consecuencias tiene la devolución de un bien?
La devolución de un bien puede tener diversas consecuencias, dependiendo de la situación en la que se encuentre el vendedor y el comprador. En general, las consecuencias de la devolución de un bien son las siguientes:
-El vendedor pierde el dinero que recibió por el bien.
-El comprador pierde el bien que adquirió.
-El comprador puede tener que pagar una penalización al vendedor, si es que éste lo estableció de forma previa en el contrato de compraventa.
Lee También
-El vendedor puede tener que asumir los costes de envío del bien devuelto, si es que éste no fue especificado de forma previa en el contrato de compraventa.
-El vendedor y el comprador pueden verse afectados negativamente en su reputación, especialmente si el motivo de la devolución fue debido a un defecto del producto o al incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el contrato.
¿Cómo se realiza la devolución de un bien?
El artículo debe ser original y estar destinado a una audiencia española, debe estar correctamente editado y debe incluir todos los enlaces relevantes. Si se trata de una traducción, debe proporcionarse el enlace al artículo original.
En España, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Ley 3/2014, de 27 de marzo) establece los derechos de los consumidores en relación con la compra y venta de bienes y servicios. Según esta ley, los consumidores tienen derecho a la devolución del producto adquirido si éste no cumple con las expectativas.
Para que la devolución sea posible, el producto debe estar en perfectas condiciones y debe conservar su precinto original. Asimismo, el consumidor debe comunicar su decisión de devolver el producto en el plazo máximo de 14 días naturales desde la entrega del mismo.
Lee También
Una vez recibida la notificación, el vendedor debe facilitar al consumidor las instrucciones necesarias para la correcta realización de la devolución. En algunos casos, el vendedor correrá con los gastos de envío, mientras que en otros será el propio consumidor el que deberá hacerse cargo de los mismos.
En cualquier caso, una vez recibido el producto por parte del vendedor, éste deberá proceder a la devolución del importe pagado por el mismo, en el plazo máximo de 14 días naturales.
Si el consumidor no queda satisfecho con el procedimiento establecido por el vendedor para la tramitación de la devolución, puede acudir a la Oficina de Atención al Consumidor más cercana o, en su defecto, presentar una reclamación ante la Dirección General de Consumo.
¿Existen excepciones a la devolución de un bien?
En relación a la pregunta formulada, cabe destacar que existen varias excepciones a la obligación de devolver un bien. En concreto, según el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, las empresas no están obligadas a aceptar la devolución de los bienes:
- Si se trata de bienes que puedan deteriorarse o caducar con rapidez.
- Si se trata de bienes precintados que no sean aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o de higiene y que hayan sido desprecintados tras la entrega.
- Si se trata de bienes que, por su naturaleza, se hayan mezclado inseparablemente con otros.
- Si se trata de bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor y usuario o claramente personalizados.
- Si se trata de bienes que, después de su entrega y teniendo en cuenta su naturaleza, se hayan deteriorado o consumido.
No obstante lo anterior, cabe señalar que el consumidor y usuario siempre podrá oponerse al motivo invocado por la empresa para no realizar la devolución del bien, aportando la prueba correspondiente.
Para Finalizar
España es un país con un sistema legal complejo y a veces difícil de entender. Sin embargo, el sistema de devolución de artículos es uno de los más simples. La devolución se puede definir como el acto de restituir algo a su dueño original. En el contexto del derecho, la devolución se refiere generalmente a la restitución de un bien robado o tomado ilegalmente. La devolución también puede hacerse de un bien que se encuentra en posesión de una persona que no es su legítimo propietario.
La mayoría de las leyes de devolución exigen que el bien robado o tomado ilegalmente sea devuelto al legítimo dueño en el estado en que se encontraba cuando fue tomado. Si el bien se encuentra en un estado deteriorado, la persona que lo robó o tomó ilegalmente puede ser obligada a pagar una indemnización al legítimo propietario. En algunos casos, la devolución de un bien puede ser un proceso largo ycomplicado.
Deja una respuesta