Doctrina Parot.
La doctrina Parot es una jurisprudencia española que se aplica a los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Según esta doctrina, los beneficios penitenciarios (por ejemplo, la libertad condicional) no se pueden aplicar a reclusos que hayan cometido un delito cuando ya están cumpliendo una condena por otro delito. Esto significa que, si un recluso cometió un delito antes de que se le aplicara la libertad condicional por otro delito, la libertad condicional se retrasará hasta que haya cumplido la pena máxima impuesta por el delito más reciente. La doctrina Parot se estableció en la Sentencia del Tribunal Supremo de España de 21 de marzo de 2006 y, posteriormente, fue confirmada por la sentencia del Tribunal Constitucional de España de 28 de noviembre de 2007.
- Zoom: ¿Doctrina Parot o impunidad?
-
Estrasburgo dinamita la 'doctrina Parot'
- ¿ podría explicarnos en qué consiste la doctrina parot?
- ¿ Cuáles son los supuestos en que se aplica la doctrina parot?
- ¿ Qué consecuencias tiene la aplicación de la doctrina parot?
- ¿ Cómo se ha ido desarrollando la doctrina parot a lo largo de la historia?
- ¿ Quién fue el primero en aplicar la doctrina parot?
- ¿ Ha sido modificada la doctrina parot en algún momento?
- ¿ Por qué se ha puesto en entredicho la doctrina parot en los últimos tiempos?
- Para Finalizar
Zoom: ¿Doctrina Parot o impunidad?
Estrasburgo dinamita la 'doctrina Parot'
¿ podría explicarnos en qué consiste la doctrina parot?
La doctrina Parot se basa en la aplicación del Indice de Revalorización de los Salarios (IRS) a las penas privativas de libertad impuestas en sentencias condenatorias anteriores a su entrada en vigor. Según esta doctrina, el cálculo de la ejecución de las penas se realiza aplicando el índice de revalorización de los salarios a la fecha en que se dictó la sentencia, y no al momento de su ejecución.
El Tribunal Constitucional español, en su sentencia del 9 de marzo de 2006, declaró que esta doctrina es inconstitucional, ya que viola el principio de igualdad ante la ley. El tribunal señaló que "la aplicación de la revalorización del índice de salarios a las penas privativas de libertad impuestas en sentencias condenatorias dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España, supone un trato desigual entre reclusos españoles y extranjeros, en contra de lo dispuesto en el artículo 14 de la Constitución".
A raíz de esta sentencia, el Gobierno español aprobó un decreto-ley para derogar la doctrina Parot, que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 19 de mayo de 2006.
¿ Cuáles son los supuestos en que se aplica la doctrina parot?
La doctrina Parot se aplica a los supuestos en que una persona es condenada por un delito y, posteriormente, es condenada por otro delito cometido antes de que finalizara la condena impuesta por el primer delito. La doctrina Parot se basa en el hecho de que una persona condenada por un delito no puede ser castigada dos veces por el mismo delito.
Lee También Certificado De últimas Voluntades. ¿ Qué consecuencias tiene la aplicación de la doctrina parot?
La aplicación de la doctrina Parot tiene consecuencias en términos de derechos penitenciarios. La doctrina señala que el cómputo de la condena debe hacerse a partir de la fecha en que se cometió el delito, y no a partir de la fecha en que se dictó sentencia. Esto significa que los presos pueden salir de prisión antes de lo que indicaría la sentencia original.
¿ Cómo se ha ido desarrollando la doctrina parot a lo largo de la historia?
El Tribunal de la doctrina Parot se ha ido desarrollando a lo largo de la historia. En España, el Tribunal Supremo ha sido el órgano que más ha contribuido a su desarrollo. La doctrina Parot se refiere al cómputo de la pena privativa de libertad en casos de reclusión perpetua. Según esta doctrina, la pena privativa de libertad debe ser cómputada de forma que tenga en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes. Esta doctrina se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de España y ha sido objeto de diversos pronunciamientos del Tribunal Supremo.
La doctrina Parot se originó en el caso de Parot v. France, en el que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se pronunció sobre el cómputo de la pena privativa de libertad en el caso de un recluso que había sido condenado a reclusión perpetua. El TEDH estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes.
El Tribunal Supremo español ha seguido la doctrina establecida por el TEDH en el caso Parot. En su sentencia de 8 de noviembre de 2012, el Tribunal Supremo estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes.
La doctrina Parot ha sido objeto de diversos pronunciamientos del Tribunal Supremo. En su sentencia de 8 de noviembre de 2012, el Tribunal Supremo estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes.
Lee También Certificado Literal De Matrimonio.En su sentencia de 24 de noviembre de 2016, el Tribunal Supremo se pronunció de nuevo sobre la doctrina Parot. En esta ocasión, el Tribunal estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua, pero que también debe tenerse en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión después de la condena. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes y después de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes.
La doctrina Parot se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de España y ha sido objeto de diversos pronunciamientos del Tribunal Supremo. En su sentencia de 8 de noviembre de 2012, el Tribunal Supremo estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes. En su sentencia de 24 de noviembre de 2016, el Tribunal Supremo se pronunció de nuevo sobre la doctrina Parot. En esta ocasión, el Tribunal estableció que el cómputo de la pena privativa de libertad debe tener en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión antes de ser condenado a reclusión perpetua, pero que también debe tenerse en cuenta el tiempo que el recluso ha estado en prisión después de la condena. De esta forma, se tiene en cuenta el tiempo que el recluso ha estado privado de libertad antes y después de la condena y se le aplican las rebajas de pena correspondientes.
¿ Quién fue el primero en aplicar la doctrina parot?
En 1834, el juez francés Pierre-François Parot se pronunció por primera vez en lo que se conoció como la "doctrina Parot". En un caso de estafa, el Tribunal de Casación de París confirmó la sentencia de un tribunal inferior que había condenado a un hombre a cinco años de prisión, aunque él había sido condenado anteriormente a diez años de prisión por el mismo delito. En su fallo, el Tribunal estableció que las sentencias penales debían ejecutarse de manera consecutiva y no concurrente. Esto significaba que, si una persona era condenada a más de una sentencia penal, debía cumplir la primera sentencia antes de comenzar a cumplir la segunda. La doctrina Parot se ha aplicado en Francia desde entonces y ha sido incorporada en los sistemas legales de otros países, como España y Argentina.
¿ Ha sido modificada la doctrina parot en algún momento?
La doctrina Parot se aplica a los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de reclusión incomunicada, prisión permanente revisable y privación de libertad de las personas menores de edad infractores («BOE» núm. 150, de 23 de junio).
La doctrina Parot se fundamenta en el artículo 21.1 del Código Penal, que establece que «la pena se impondrá al reo una vez que haya quedado firme la condena». Esta disposición se interpretó, en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, como que el cómputo de la pena de prisión debía hacerse de forma independiente para cada delito, y que no se podía tener en cuenta la pena impuesta por un delito anterior para aumentar la pena de prisión que se impusiese por un delito posterior.
Lee También Cesión De Créditos.La doctrina Parot fue modificada por la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio, que estableció que el cómputo de la pena de prisión se realizará de forma global, teniendo en cuenta las penas impuestas por todos los delitos cometidos por el reo.
¿ Por qué se ha puesto en entredicho la doctrina parot en los últimos tiempos?
La doctrina Parot ha estado bajo criticismo en los últimos tiempos debido a su potencial para beneficiar a criminales condenados por delitos graves. En teoría, la doctrina Parot establece que los criminales condenados por delitos cometidos antes de 2004 deben servir sus penas en base a las tablas de enajenación del Código Penal vigente en ese momento, en lugar de las tablas más severas que se introdujeron posteriormente. Sin embargo, en la práctica, esto ha significado que muchos criminales han sido puestos en libertad después de haber servido sólo una parte de su sentencia original. Esto ha llevado a las víctimas y a sus familiares a sentirse defraudados por el sistema judicial y ha puesto en duda la eficacia de la doctrina Parot.
Para Finalizar
La doctrina Parot se refiere a un principio jurídico según el cual la condena penal impuesta a un recluso debe cumplirse de forma consecutiva y no simultánea. En otras palabras, si un recluso ha sido condenado a varias penas de prisión, debe cumplir cada una de ellas de forma separada y no puede beneficiarse de una reducción de la pena total mediante la concesión de un permiso de salida.
La doctrina Parot tiene su origen en un caso real ocurrido en España a finales de la década de 1980. Según el relato, un delincuente llamado Henri Parot cometió varios robos en tiendas y bancos de Francia y fue condenado a un total de 34 años de prisión. En virtud de las leyes españolas en ese momento, un recluso podía beneficiarse de un permiso de salida después de cumplir la mitad de su condena, por lo que Parot solicitó y obtuvo un permiso de salida en 1992, después de cumplir 17 años de prisión.
Sin embargo, en 1994, Parot fue capturado y condenado a otros 7 años de prisión por un robo cometido en 1989, antes de que se le concediera el permiso de salida. Como resultado, la nueva condena se sumó a la condena anterior y Parot fue requerido para permanecer en prisión hasta el año 2001.
Lee También Cesionario.En 1995, el Tribunal Constitucional español dictaminó que la nueva condena impuesta a Parot debía servir de forma consecutiva y no simultánea a la condena anterior, lo que significaba que Parot no podría beneficiarse de ningún permiso de salida hasta que cumpliera la nueva condena. Esta decisión se conoció como la "doctrina Parot" y desde entonces se ha aplicado a todos los reclusos en España.
La doctrina Parot ha sido objeto de numerosas críticas, ya que se considera que es injusta y contraproducente para el propósito de la rehabilitación penal. En 2013, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que la aplicación retroactiva de la doctrina Parot a Parot violaba el derecho a un "recurso efectivo" y ordenó que se le otorgara un permiso de salida inmediato. Sin embargo, el Tribunal Constitucional español dictaminó que la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no era obligatoria y que la doctrina Parot seguía siendo válida.
Deja una respuesta