Error Invencible.
El error invencible es una causa de exoneración de responsabilidad penal que se refiere a una situación en la que el imputado no podía haber evitado el crimen debido a un error de hecho o de derecho. Según el Código Penal español, el error invencible exonerará al imputado de cualquier tipo de responsabilidad penal si se cumplen los siguientes requisitos: 1) que el imputado haya actuado sin culpa; y 2) que el imputado no pudo evitar el crimen debido a un error de hecho o de derecho.
- Derecho Penal: El error
-
Error Invencible y Error vencible
- ¿Qué es el error invencible?
- ¿Cuáles son los elementos necesarios para que se configure el error invencible?
- ¿A qué se refiere el error invencible en relación con la ignorancia de la ley?
- ¿Cómo se diferencia el error invencible del error excusable?
- ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas del error invencible?
- ¿En qué supuestos es posible invocar el error invencible como causa de exoneración de responsabilidad?
- ¿Puede el error invencible afectar tanto a la conducta como al resultado del delito?
- Para Finalizar
Derecho Penal: El error
Error Invencible y Error vencible
¿Qué es el error invencible?
Dentro del derecho penal, el error invencible es aquel error cometido por un imputado que no pudo ser evitado a pesar de haber actuado con la debida diligencia. Este tipo de error se suele dar en supuestos en los que el imputado no dispone de toda la información necesaria para tomar una decisión y, por tanto, no puede ser considerado culpable de ningún delito.
¿Cuáles son los elementos necesarios para que se configure el error invencible?
Según el Código Penal español, el error invencible eximente de responsabilidad penal siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. Que el agente no pueda conocer la realidad de los hechos.
2. Que el agente haya actuado en virtud de una convicción errónea, sincera y fundada.
3. Que el error sea inevitable, es decir, que no hubiera sido posible evitarlo mediante el uso de la diligencia debida.
No obstante, el Tribunal Supremo ha señalado que el error invencible debe ser objetivo, es decir, que el agente no pueda conocer la realidad de los hechos, y subjetivo, es decir, que el agente haya actuado en virtud de una convicción errónea, sincera y fundada.
Lee También Certificado De últimas Voluntades.Por lo tanto, para que se configure el error invencible, es necesario que el agente no pueda conocer la realidad de los hechos y que haya actuado en virtud de una convicción errónea, sincera y fundada.
¿A qué se refiere el error invencible en relación con la ignorancia de la ley?
En relación con la ignorancia de la ley, el error invencible se refiere a una situación en la que una persona es incapaz de comprender un elemento esencial de la ley, por lo que no puede ser considerada culpable de incumplimiento. Se trata de una excepción a la regla general de que la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
¿Cómo se diferencia el error invencible del error excusable?
El error invencible es un error cometido por el imputado en relación con un hecho que no podía ser controlado por él y que, por tanto, no podría ser objeto de reproche. El error invencible es, por tanto, un error que no puede atribuirse a la imprudencia del imputado. Por el contrario, el error excusable es un error cometido por el imputado en relación con un hecho que podría haber sido controlado por él y que, por tanto, puede ser objeto de reproche.
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas del error invencible?
El error invencible es un error subsanable que impide a la persona llevar a cabo un acto o realizar una determinada función, y que está afectado por una serie de consecuencias jurídicas.
En primer lugar, el error invencible puede suponer la anulación del acto en cuestión. Esto es especialmente relevante en el ámbito contractual, donde un error invencible en la identidad de la otra parte puede dar lugar a la anulación del contrato.
Lee También Certificado Literal De Matrimonio.En segundo lugar, el error invencible puede tener consecuencias en cuanto al régimen de responsabilidad. Así, por ejemplo, si una persona es victima de un error invencible en el contexto de un contrato, podrá eximirse de responsabilidad por los daños y perjuicios causados.
Por último, cabe señalar que el error invencible puede afectar a la validez de un acto o de un documento. En concreto, si una persona realiza un acto basándose en un error invencible, dicho acto será nulo. Lo mismo ocurrirá con respecto a un documento que haya sido emitido en virtud de un error invencible.
¿En qué supuestos es posible invocar el error invencible como causa de exoneración de responsabilidad?
En qué supuestos es posible invocar el error invencible como causa de exoneración de responsabilidad?
El Error Invencible es una figura jurídica que establece que una persona no puede ser condenada por un delito si realizó la acción de manera involuntaria e involuntaria.
La jurisprudencia española ha establecido tres supuestos en los que se puede invocar el Error Invencible:
Lee También Cesión De Créditos.-Si la persona actuó de buena fe y no podía saber que su conducta era punible.
-Si la persona actuó bajo coacción o amenaza.
-Si la persona sufrió una alteración psíquica que le impidió comprender la naturaleza y alcance de su conducta.
¿Puede el error invencible afectar tanto a la conducta como al resultado del delito?
Puede. El error invencible, según la jurisprudencia, es un error de tipo objetivo, que se da cuando el sujeto no puede, razonablemente, conocer la ilicitud del hecho que va a realizar. Siendo así, en algunos supuestos, esta circunstancia atenúa la pena y, en otros, exIME completamente de responsabilidad penal.
La doctrina más tradicional ha considerado que el error invencible solo podía tener incidencia en la conducta, es decir, en la acción u omisión del agente, pero que no podía tener ninguna consecuencia en cuanto al resultado del delito. Es decir, que si el resultado del delito (por ejemplo, una lesión) se producía, el agente sería considerado responsable de él, aunque hubiese actuado en error.
Lee También Cesionario.Esta posición, no obstante, ha ido evolucionando, y en la actualidad ya se admite que el error invencible también puede tener incidencia en el resultado. Es decir, que si el agente actúa en error invencible y, por ello, no alcanza el resultado del delito (por ejemplo, no llega a lesionar a la víctima), no será responsable penalmente de él.
En definitiva, el error invencible es un error de tipo objetivo, que puede tener incidencia tanto en la conducta como en el resultado del delito.
Para Finalizar
El error invencible es una causa de justificación que puede eximir de responsabilidad penal. Se trata de un error de hecho, es decir, un error que se produce respecto a una cuestión de hecho y no de derecho. Para que el error invencible sea una causa de justificación, debe cumplirse con ciertos requisitos:
1. Que el agente no pudiera conocer la verdad sobre la cuestión de hecho en cuestión.
2. Que el agente no hubiera podido evitar el error de hecho, aunque hubiera actuado con toda diligencia.
3. Que el error de hecho sea compatible con la tipicidad objetiva del delito.
Por tanto, el error invencible es una causa de justificación parcial, ya que sólo exonera de la pena, pero no de la responsabilidad penal.
En España, el error invencible está regulado en el artículo 20.5 del Código Penal:
"No será punible quien, obrando sin dolo, cometiere un delito por error sobre los hechos que justifican la realización del mismo, cuando dicho error sea excusable según las normas penales."
El error invencible es una causa de justificación parcial, es decir, sólo exonera de la pena y no de la responsabilidad penal. Esto significa que el agente que ha cometido un delito por error invencible será considerado culpable del delito, pero no será condenado a pena.
El error invencible también es una causa de atenuación de la pena, lo que significa que, si el agente es condenado por un delito, la pena que se le impondrá será menor de lo que sería de no mediar esta circunstancia atenuante.
Deja una respuesta