Estatuto Del Niño Y Del Joven.

Según el Estatuto del niño y del joven, todos los niños y jóvenes tienen derecho a una educación, a la protección de su familia y de la sociedad, a la salud, a la seguridad y a un ambiente adecuado para su desarrollo. Todos los niños y jóvenes tienen iguales derechos, independientemente de su origen étnico, religión, lengua materna, género o capacidades. Los niños y jóvenes también tienen derecho a participar en decisions que los afecten, y a recibir información de forma clara y comprensible.

Índice de contenidos
  1. Código del niño y del Adolescente Libro Primero
  2. La HISTORIA SECRETA de AMLO y EBRARD: MOCHES, TRANSAS, CORRUPCIÓN y más MISTERIOS
    1. ¿Quiénes se consideran niños y jóvenes a los efectos del Estatuto del niño y del joven?
    2. ¿Cuáles son los derechos fundamentales reconocidos a los niños y jóvenes por el Estatuto del niño y del joven?
    3. ¿A qué se refiere el principio de protección integral?
    4. ¿Qué organizaciones internacionales han adoptado instrumentos jurídicos sobre los derechos de los niños?
    5. ¿Qué tratados internacionales de derechos humanos contienen disposiciones específicas relativas a los derechos de los niños?
    6. ¿Qué obligaciones tienen los Estados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos en lo que respecta a los derechos de los niños?
    7. ¿Qué iniciativas ha tomado la Comunidad Internacional para fomentar el respeto de los derechos de los niños?
  3. Para Finalizar

Código del niño y del Adolescente Libro Primero

La HISTORIA SECRETA de AMLO y EBRARD: MOCHES, TRANSAS, CORRUPCIÓN y más MISTERIOS

¿Quiénes se consideran niños y jóvenes a los efectos del Estatuto del niño y del joven?

En España, la Ley del Estatuto del Niño y del Joven (1/1996) reconoce como niños y jóvenes a todas las personas que no hayan alcanzado la mayoría de edad establecida por la legislación vigente. En concreto, se considera niño/a a toda aquella persona que no haya cumplido los catorce años de edad, mientras que se considera joven a aquella persona que no haya alcanzado los dieciocho años de edad.

Dentro del contexto del Estatuto del Niño y del Joven, se reconocen a los niños y jóvenes una serie de derechos fundamentales, tales como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la protección frente a la violencia, el derecho a la libertad de expresión, etc. Asimismo, el Estatuto también establece deberes para con los niños y jóvenes, como el deber de asistir a la escuela, el deber de respetar a los demás, etc.

En general, podemos decir que el Estatuto del Niño y del Joven tiene como objetivo proteger a los niños y jóvenes en España, garantizando que se les reconozcan y respeten sus derechos fundamentales.

¿Cuáles son los derechos fundamentales reconocidos a los niños y jóvenes por el Estatuto del niño y del joven?

Responding to your question, the following are the fundamental rights recognized to children and adolescents by the Statute of the Child and Adolescent:

Lee También estatuto del nino y del joven 2 Estatuto Del Niño Y Del Joven.

1. The right to life, survival and development: Every child has the right to live and develop to their fullest potential.

2. The right to a name and nationality: Every child has the right to a legal identity and to a nationality.

3. The right to protection from all forms of violence, abuse, neglect and exploitation: Every child has the right to be protected from all forms of physical or mental violence, abuse, neglect and exploitation.

4. The right to education: Every child has the right to a quality education that is free from discrimination and meets their individual needs.

5. The right to health care: Every child has the right to the highest attainable standard of health care.

Lee También estatuto del nino y del adolescente 2 Estatuto Del Niño Y Del Adolescente.

6. The right to an adequate standard of living: Every child has the right to an adequate standard of living, including adequate food, clothing and housing.

7. The right to participate: Every child has the right to participate in decisions and activities that affect them.

¿A qué se refiere el principio de protección integral?

Este principio surge del derecho internacional de los derechos humanos y se enmarca dentro de los principios rectores de la protección de los derechos humanos. Según este principio, toda persona tiene derecho a que se protejan sus derechos humanos sin discriminación alguna y con el máximo nivel de protección posible.

El principio de protección integral implica tanto la obligación de los Estados de adoptar medidas preventivas para evitar violaciones de derechos humanos, como la obligación de hacer frente a las consecuencias de las violaciones cometidas. Por lo tanto, este principio requiere la adopción de medidas positivas y negativas por parte de los Estados.

En cuanto a las medidas positivas, el Estado debe adoptar políticas y leyes que garanticen el pleno respeto de todos los derechos humanos. Asimismo, debe facilitar el acceso de todas las personas a los mecanismos de protección y a los recursos necesarios para hacer efectivos sus derechos.

Lee También estatuto de los ninos y adolescentes 1 Estatuto De Los Niños Y Adolescentes.

Por su parte, las medidas negativas exigen que el Estado adopte todas las medidas necesarias para prevenir y sancionar las violaciones de derechos humanos. En este sentido, el Estado debe garantizar que toda persona responsable de una violación de derechos humanos sea llevada ante la justicia y que se le imponga una sanción adecuada.

El principio de protección integral es relevante tanto en el ámbito de la acción positiva como en el de la acción negativa. En el primer caso, el principio implica que el Estado debe facilitar el acceso de todas las personas a los recursos y mecanismos necesarios para hacer efectivos sus derechos. En el segundo caso, el principio requiere que el Estado adopte todas las medidas necesarias para prevenir y sancionar las violaciones de derechos humanos.

¿Qué organizaciones internacionales han adoptado instrumentos jurídicos sobre los derechos de los niños?

Actualmente, existen numerosas organizaciones internacionales que han adoptado instrumentos jurídicos sobre los derechos de los niños. Algunos de los más importantes son los siguientes:

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. La Convención define a todos los niños como personas menores de 18 años de edad y reconoce que todos los niños tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, explotación y abuso. También reconoce el derecho de los niños a la educación, así como el derecho de los niños a protección especial si son víctimas de conflictos armados o si son migrantes o refugiados.

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000 y entró en vigor el 18 de febrero de 2002. El Protocolo establece que ningún niño menor de 18 años de edad debe ser reclutado para combatir en un conflicto armado, y que todos los niños deben estar protegidos de todas las formas de violencia, abuso y explotación durante un conflicto armado.

Lee También derechos del nino en el mundo 3 Derechos Del Niño En El Mundo.

La Convención sobre la Protección de los Niños Migrantes y Sus Familias fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990 y entró en vigor el 5 de septiembre de 2003. La Convención establece que todos los niños migrantes tienen derecho a protección especial y que deben estar protegidos de todas las formas de explotación y abuso. También reconoce el derecho de los niños migrantes a la educación y al acceso a los servicios de salud.

La Convención sobre los Refugiados fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 1951 y entró en vigor el 22 de abril de 1954. La Convención establece que todas las personas tienen derecho a buscar asilo de persecución y que deben estar protegidas de todas las formas de refoulement (devolución forzosa a un país en el que se teme por su Seguridad). También reconoce el derecho de los refugiados a la educación y al acceso a los servicios de salud.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y entró en vigor el 3 de enero de 1949. La Declaración establece que todas las personas tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, y que todas las personas tienen derecho a igualdad ante la ley. También reconoce el derecho a la educación, así como el derecho a no ser sometido a torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. El Pacto establece que todas las personas tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, y que todas las personas tienen derecho a igualdad ante la ley. También reconoce el derecho a la educación, así como el derecho a no ser sometido a torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. El Pacto establece que todas las personas tienen derecho al trabajo, a una remuneración equitativa y a unas condiciones de trabajo justas y satisfactorias. También reconoce el derecho a la educación, así como el derecho a la salud.

¿Qué tratados internacionales de derechos humanos contienen disposiciones específicas relativas a los derechos de los niños?

Desde la perspectiva del derecho internacional, un niño es aquella persona que tiene menos de dieciocho años de edad. Existen diversos tratados y convenciones internacionales que protegen los derechos de los niños, entre los que se encuentran la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales para todos los niños, sin discriminación alguna. Entre estos derechos se encuentran el derecho a la vida, el derecho a la supervivencia y el desarrollo, el derecho a ser protegido de la violencia, el abuso y el abandono, el derecho a la educación, el derecho a la libertad de expresión, y el derecho a participar en la vida cultural y artística.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege los derechos humanos fundamentales de todas las personas, incluidos los niños. Este tratado establece, entre otros, el derecho a la vida, el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, el derecho a la libertad de expresión y de opinión, el derecho a la libertad de reunión y de asociación, y el derecho a la igualdad ante la ley.

¿Qué obligaciones tienen los Estados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos en lo que respecta a los derechos de los niños?

Los tratados internacionales de derechos humanos son aquellos que recogen y protegen los derechos fundamentales de todos los seres humanos. En lo que respecta a los niños, estos tratados establecen una serie de obligaciones para los Estados para garantizar que los niños gozan de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estas obligaciones se derivan de los principios fundamentales del derecho internacional, como la igualdad y la no discriminación, el interés superior del niño, y el derecho a la vida, la libertad y la seguridad.

En virtud de los tratados internacionales de derechos humanos, los Estados deben garantizar el derecho de todos los niños a la vida, a la libertad y a la seguridad. Los niños tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, abuso y explotación, y deben ser protegidos de todas las formas de discriminación. Asimismo, los Estados deben adoptar medidas para proteger a los niños de todas las amenazas a su vida, su salud y su bienestar, y brindarles el apoyo y la atención necesarios para que puedan desarrollarse de forma saludable y segura.

Los Estados también deben garantizar el derecho de todos los niños a la educación. Los niños tienen derecho a recibir una educación de calidad, que les permita desarrollar al máximo su potencial y participar plenamente en la sociedad. Asimismo, los Estados deben adoptar medidas para facilitar el acceso de los niños a la educación, y para garantizar que la educación se imparta de forma equitativa y no discriminatoria.

Los Estados deben adoptar medidas para proteger a los niños de todas las formas de explotación y abuso, incluyendo el trabajo infantil, la prostitución y la pornografía infantil. Los niños también deben ser protegidos de toda forma de violencia, incluyendo el acoso, el abuso sexual y el bullying.

Los Estados deben adoptar medidas para facilitar el acceso de los niños a la justicia, y garantizar que sean tratados de forma equitativa y justa en todos los procesos judiciales. Los niños también deben tener acceso a representación legal y asesoramiento, y deben recibir protección especial en todos los procedimientos judiciales.

Finalmente, los Estados deben garantizar el derecho de todos los niños a la libertad de expresión, de asociación y de reunión. Los niños deben poder expresar libremente sus opiniones y creencias, y deben tener acceso a información y a las herramientas necesarias para participar plenamente en la vida pública y la vida social.

¿Qué iniciativas ha tomado la Comunidad Internacional para fomentar el respeto de los derechos de los niños?

La Comunidad Internacional sienta las bases del respeto a los derechos de los niños a través de diversas iniciativas, tratados y organismos. La Declaración de los Derechos del Niño de la ONU es uno de los principales documentos internacionales que reconocen y protegen los derechos de los niños. Con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados Miembros, estos se comprometen a proteger y promover los derechos de los niños y a incorporar sus principios en la legislación y la práctica nacional.

Dentro de las iniciativas para fomentar el respeto de los derechos de los niños, la Comunidad Internacional ha creado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que trabaja para mejorar la situación de los niños en todo el mundo. UNICEF lleva a cabo numerosas actividades para fomentar el respeto de los derechos de los niños, tales como campañas de sensibilización, capacitación de profesionales de la salud y educadores, y el desarrollo de programas de asistencia y protección.

Otra iniciativa importante de la Comunidad Internacional para fomentar el respeto de los derechos de los niños es la creación del Tribunal Penal Internacional (TPI), que tiene como objetivo juzgar a aquellos responsables de crímenes de lesa humanidad, incluidos los cometidos contra niños. El TPI puede emitir órdenes de arresto y condenas, lo que constituye una importante herramienta para hacer cumplir los derechos de los niños y llevar a los responsables ante la justicia.

Para Finalizar

El Estatuto de los Niños y los Jóvenes es una ley que tiene por objeto proteger los derechos de los niños y los adolescentes.

El Estatuto de los Niños y los Jóvenes se basa en el principio de que los niños son seres humanos con todos los derechos humanos, y no sólo debe tenerse en cuenta su interés presente, sino también su interés futuro.

El Estatuto de los Niños y los Jóvenes tiene como objetivo proteger a los niños y adolescentes de todas las formas de violencia, abuso, explotación y abandono.

El Estatuto de los Niños y los Jóvenes establece que todos los niños y adolescentes tienen derecho a:

1. La vida.
2. La integridad física y psíquica.
3. La libertad y la seguridad personales.
4. El libre desarrollo de su personalidad.
5. La educación.
6. La protección contra la explotación económica.
7. La protección contra toda forma de discriminación.
8. La participación en las decisiones que les afectan directamente.
9. El acceso a la información.
10. La tutela judicial efectiva.

El Estatuto de los Niños y los Jóvenes también establece que los niños y adolescentes tienen derecho a recibir una protección especial cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como por ejemplo, cuando son víctimas de violencia, abuso, explotación o abandono.

Por último, el Estatuto de los Niños y los Jóvenes establece que los niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación que les prepare para una vida plena y realizada en una sociedad democrática.

    • Su contenido se inspira en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Carta Social Europea o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asimismo, en el texto se hace referencia explícita a otros pilares del ordenamiento jurídico español, como la Constitución española o el Código Civil.

      El Estatuto se estructura en cinco títulos:

      -Título I: De los principios generales
      -Título II: De los derechos fundamentales
      -Título III: De la protección especial
      -Título IV: De la coordinación y el ejercicio de los derechos
      -Título V: De las infracciones y sanciones

      En el Título I se establecen los principios generales que rigen la aplicación de la ley. Se reconoce el derecho de los niños y adolescentes a ser tratados con respeto a su dignidad, así como el derecho a que se les proteja de todo tipo de violencia, abuso o explotación. Asimismo, se establece el deber de los adultos de proteger a los menores de edad y velar por su bienestar.

      En el Título II se recogen los derechos fundamentales de los niños y adolescentes. Entre ellos se encuentran el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad o al desarrollo de su personalidad. También se reconocen el derecho a la educación, a la salud o a la protección contra la discriminación, entre otros.

      En el Título III se regula la protección especial a la que deben tener acceso los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Se establece que los menores de edad que se encuentren en riesgo de exclusión social, que sean víctimas de violencia o que tengan algún tipo de discapacidad, entre otros, deben tener acceso a una serie de medidas de protección específicas.

      En el Título IV se regula la coordinación entre las distintas administraciones públicas a la hora de garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes. Asimismo, se establece la creación de órganos específicos encargados de velar por la aplicación de la ley.

      En el Título V se recogen las infracciones y sanciones que pueden aplicarse a aquellas personas que cometan actos contrarios a lo establecido en el Estatuto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir