Excusa Absolutoria.
La excusa absolutoria es una figura jurídica mediante la cual una persona puede ser exonerada de responsabilidad penal, civil o administrativa, aunque haya cometido el hecho imputado, siempre y cuando concurran determinadas circunstancias que eximen de culpabilidad.Esta figura se encuentra regulada en el Código Penal español en los artículos 20 a 24.En el derecho penal, las excusas absolutorias se clasifican en dos grandes grupos: las atenuantes y las eximentes. Las atenuantes suponen una reducción de la pena a la que el autor del delito debería ser condenado, mientras que las eximentes lo eximen totalmente de responsabilidad penal.Por ejemplo, la legítima defensa es una excusa absolutoria eximente, puesto que quien actúa de esta forma no puede ser condenado por delito alguno, mientras que la contrariedad a un mandato legal es una atenuante, ya que el autor del delito debe ser condenado, pero con una pena reducida.
- 24 LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS Art 185 CP
-
EXCUSAS ABSOLUTORIAS - DERECHO PENAL I
- ¿Qué es una excusa absolutoria?
- ¿De qué forma puede afectar una excusa absolutoria a un proceso judicial?
- ¿Cuáles son los elementos necesarios para que una excusa absolutoria sea considerada válida?
- ¿Cómo se diferencia una excusa absolutoria de otras excusas legales?
- ¿Qué consecuencias puede tener el presentar una excusa absolutoria en un juicio?
- ¿En qué casos se puede considerar que una excusa absolutoria es falsa?
- ¿Puede ser anulada una excusa absolutoria una vez que ha sido presentada?
- Para Finalizar
24 LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS Art 185 CP
EXCUSAS ABSOLUTORIAS - DERECHO PENAL I
¿Qué es una excusa absolutoria?
Una excusa absolutoria es una defensa alegada por el acusado en un juicio penal que demuestra que él o ella no es culpable de los cargos que pesan en su contra. Una excusa absolutoria puede ser alegada por la falta de pruebas, la ausencia de mala conducta, entre otros factores.
¿De qué forma puede afectar una excusa absolutoria a un proceso judicial?
Una excusa absolutoria es una declaración que exonera a una persona de culpa o responsabilidad. En el contexto de un proceso judicial, una excusa absolutoria puede significar que el acusado no es culpable de los cargos en su contra y, por lo tanto, debe ser absuelto. Alternativamente, una excusa absolutoria puede ser usada para eximir a una persona de una pena, lo que significa que aunque se determinó que el acusado es culpable, no debe ser castigado.
Excusas absolutorias pueden ser emitidas por un tribunal, pero también pueden ser otorgadas por el fiscal o el abogado de la persona acusada. A veces, una excusa absolutoria se dictará en el contexto de un acuerdo de plea, lo que significa que el acusado admite su culpabilidad a cambio de una sentencia menos severa. Si una persona es exonerada de todos los cargos en su contra, esto se denomina una absolución.
¿Cuáles son los elementos necesarios para que una excusa absolutoria sea considerada válida?
La excusa absolutoria debe incluir los siguientes elementos: debe ser racional, relevante y creíble. Esto significa que la persona que presenta la excusa debe tener una razón lógica para no poder cumplir con su obligación, y esta razón debe ser relevante para el tribunal. La excusa también debe ser creíble; es decir, el tribunal debe considerar que la persona que presenta la excusa realmente no pudo cumplir con su obligación.
Lee También Certificado De últimas Voluntades. ¿Cómo se diferencia una excusa absolutoria de otras excusas legales?
Es necesario que el artículo esté orientado a una persona no especializada en derecho, por lo que se debe explicar de forma clara y sencilla.
En el ámbito del derecho, cuando se habla de excusas absolutorias, se hace referencia a aquellos argumentos que sirven para justificar que una persona no es responsable de un delito, de una falta o de un daño, es decir, que no ha cometido ninguna infracción.
En cambio, las otras excusas legales, llamadas también atenuantes, sirven para justificar que, aunque la persona sea responsable de un delito, su responsabilidad es menor.
Por ejemplo, una persona puede cometer un delito de agresión porque estaba enfadada, pero si la agresión se produce en legítima defensa, esta persona podrá alegar una excusa absolutoria, ya que no será responsable del delito, puesto que su intención no era cometerlo.
En cambio, si la persona comete el mismo delito de agresión, pero en este caso el enfado no es el único motivo, sino que también hay otras circunstancias que atenúan su responsabilidad, como el hecho de que la víctima provocase la agresión, esta persona podrá alegar una excusa legal atenuante, pero no absolutoria, ya que aunque su responsabilidad sea menor, sigue siendo responsable del delito.
Lee También Certificado Literal De Matrimonio. ¿Qué consecuencias puede tener el presentar una excusa absolutoria en un juicio?
Presentar una excusa absolutoria en un juicio puede tener diversas consecuencias. En primer lugar, el imputado puede ser absuelto de todos los cargos si el tribunal considera que la excusa es suficientemente válida. Sin embargo, también puede darse el caso de que el tribunal no acepte la excusa y, en consecuencia, imponga una pena más severa al imputado.
¿En qué casos se puede considerar que una excusa absolutoria es falsa?
CASOS EN QUE SE PUEDE CONSIDERAR QUE UNA EXCUSA ABSOLUTORIA ES FALSA
1. Si el imputado ha cometido el delito por el que se le ha acusado.
2. Si el imputado ha mentido en su declaración sobre los hechos.
3. Si el imputado ha presentado una excusa absolutoria que es claramente improcedente o no tiene fundamento.
Lee También Cesión De Créditos.4. Si el imputado ha obtenido la excusa absolutoria mediante el engaño o la coerción.
¿Puede ser anulada una excusa absolutoria una vez que ha sido presentada?
La excusa absolutoria es una figura jurídica que se encuentra regulada en el Código Penal español. Se trata de un tipo de excusa que, una vez presentada, puede ser anulada por un juez.
En concreto, el apartado 2 del artículo 21 del Código Penal español establece que "la excusa absolutoria no será eficaz si el imputado ha cometido el delito de forma voluntaria o con dolo". Esto quiere decir que, si el imputado ha cometido el delito de forma voluntaria o con dolo, la excusa absolutoria no será eficaz y el juez podrá anularla.
No obstante, cabe destacar que la anulación de una excusa absolutoria por parte de un juez no es algo que ocurra de forma habitual. En la mayoría de los casos, una excusa absolutoria será válida y tendrá efecto una vez que haya sido presentada.
Para Finalizar
La excusa absolutoria es una figura jurídica por la cual se permiten determinadas acciones u omisiones, a pesar de ser consideradas ilegales, en virtud de circunstancias atenuantes. La persona que se acoge a esta figura debe probar que actuó de buena fe y que no tuvo intención de cometer ningún delito.
Lee También Cesionario.En general, las excusas absolutorias se refieren a delitos menores, y suelen ser aplicadas por el tribunal en casos en los que la pena imponible es leve. No obstante, en algunos casos excepcionales, también pueden ser aplicadas a delitos graves, como el homicidio involuntario.
Entre las principales excusas absolutorias reconocidas por el derecho español se encuentran la obediencia debida, el estado de necesidad, la legítima defensa y la fuerza mayor.
Obediencia debida
La obediencia debida se refiere a la situación en la que una persona actúa contra su voluntad, pero lo hace porque está obligada a ello por un superior jerárquico. Esta figura jurídica se basa en el principio de que nadie está obligado a hacer algo que vaya contra su propia voluntad, y que por tanto, si alguien es obligado a cometer un delito, no debe ser considerado responsable de él.
Para que la obediencia debida sea aplicable, es necesario que el superior jerárquico ordene la realización de una acción ilícita de forma clara y precisa, y que el subordinado no tenga otra opción que obedecer. Asimismo, es necesario que el subordinado no tenga conocimiento de que la orden dada es ilícita, y que tampoco pueda predecirlo.
Estado de necesidad
El estado de necesidad se refiere a la situación en la que una persona se ve obligada a cometer un delito para evitar un daño mayor. Se trata de una figura jurídica muy amplia, que puede ser aplicada a una gran variedad de supuestos.
Para que el estado de necesidad sea aplicable, es necesario que el daño que se pretende evitar sea real e inminente, y que no exista otra forma de evitarlo. Asimismo, es necesario que el delito cometido sea proporcional al daño que se pretende evitar, y que no exista otra manera de evitarlo.
Legítima defensa
La legítima defensa se refiere a la situación en la que una persona se ve obligada a cometer un delito para protegerse a sí misma o a terceros de un ataque injusto. Se trata de una figura jurídica muy amplia, que puede ser aplicada a una gran variedad de supuestos.
Para que la legítima defensa sea aplicable, es necesario que el ataque sea real e inminente, y que no exista otra forma de evitarlo. Asimismo, es necesario que el delito cometido sea proporcional al ataque recibido, y que no exista otra manera de defenderse.
Fuero mayor
La fuerza mayor se refiere a la situación en la que una persona se ve obligada a cometer un delito por motivos ajenos a su voluntad. Se trata de una figura jurídica muy amplia, que puede ser aplicada a una gran variedad de supuestos.
Para que la fuerza mayor sea aplicable, es necesario que el hecho que obliga a cometer el delito sea ajeno a la voluntad de la persona, y que no pueda ser prevenido o evitado por ella. Asimismo, es necesario que el delito cometido sea proporcional al hecho que lo provoca, y que no exista otra forma de evitarlo.
Deja una respuesta