Familia Monoparental.
La familia monoparental es aquella en la que solo existe un progenitor para criar a los hijos. Esto puede deberse a varias circunstancias, como el fallecimiento del otro progenitor, el divorcio o la separación, o porque los hijos hayan sido concebidos fuera del matrimonio. En España, el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el tema indica que en el año 2015 había 1.6 millones de familias monoparentales, lo que supone un 15,3% del total de familias españolas. Según el mismo informe, el 85,7% de estas familias estaban formadas por mujeres y el 14,3% por hombres.
- La Familia Monoparental
-
FAMILIA MONOPARENTAL
- ¿Cuál es el significado de la familia monoparental?
- ¿Qué consecuencias jurídicas existen para las familias monoparentales?
- ¿Qué ventajas e inconvenientes existen para ser una familia monoparental?
- ¿Cómo afecta la familia monoparental al derecho de los hijos?
- ¿Qué efectos tiene la separación o el divorcio en una familia monoparental?
- ¿Cómo se puede proteger legalmente a los hijos en una familia monoparental?
- ¿Cómo se puede proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental?
- Para Finalizar
La Familia Monoparental
FAMILIA MONOPARENTAL
¿Cuál es el significado de la familia monoparental?
La familia monoparental es aquella en la que los hijos conviven únicamente con uno de sus progenitores, ya sea porque el otro ha fallecido, porque los padres se han separado o porque nunca han estado juntos.
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) define a las familias monoparentales como aquellas en las que los hijos menores de 18 años residen únicamente con uno de sus progenitores, ya sea el padre o la madre. Según el INE, en 2016 había 1.646.000 familias monoparentales en España, lo que representaba el 14,7% del total de familias.
La familia monoparental puede ser tanto de origen natural como de origen adoptivo. En el primer caso, los hijos son biológicos del progenitor con el que viven; en el segundo, son hijos adoptivos.
La familia monoparental también se puede definir en función del género del progenitor. Así, se habla de familias monoparentales masculinas o paternas cuando el hijo convive únicamente con su padre, y de familias monoparentales femeninas o maternas cuando lo hace con su madre.
Lee También Familia Natural.Según el INE, en 2016 había 1.215.000 familias monoparentales masculinas en España, lo que representaba el 11,0% del total de familias, y 431.000 familias monoparentales femeninas, el 3,7% del total.
La familia monoparental es una realidad cada vez más habitual en España, tanto por separaciones y divorcios como porque cada vez hay más madres solteras que deciden tener hijos sin estar casadas.
El aumento de las familias monoparentales en España se ha producido en los últimos años tanto por el aumento de las separaciones y divorcios como por el aumento de las madres solteras que deciden tener hijos sin estar casadas.
¿Qué consecuencias jurídicas existen para las familias monoparentales?
La familia monoparental es aquella que está formada por un progenitor y sus hijos. En España, el 43,6% de las familias son monoparentales, lo que significa que existe una gran variedad de consecuencias jurídicas que afectan a este tipo de familias.
En primer lugar, cabe destacar que las familias monoparentales tienen derecho a percibir la Ayuda a la Familia Monoparental, que es una prestación mensual que se otorga a aquellas familias en las que el progenitor tiene a su cargo el cuidado y educación de uno o más hijos menores de 18 años. Para tener derecho a esta prestación, el progenitor no puede estar trabajando más de 16 horas semanales, ni puede percibir unos ingresos superiores a 837 euros mensuales.
Lee También Familia Patrilineal.Otro de los derechos a los que tienen derecho las familias monoparentales es el subsidio por maternidad o paternidad. Este subsidio se otorga a aquellos progenitores que tengan que dejar de trabajar porque están cuidando a un hijo recién nacido o en adopción. El importe del subsidio varía en función de las circunstancias de cada familia, pero en general suele ser de unos 300 euros mensuales.
Las familias monoparentales también tienen derecho a beneficios fiscales, como por ejemplo, el deducir en la declaración de la renta el importe de los gastos en educación de sus hijos. Además, las familias monoparentales también tienen derecho a beneficios en el ámbito de la vivienda, como por ejemplo, el acceso a viviendas de protección oficial o el acceso a ayudas para la reforma de la vivienda.
Por último, cabe destacar que las familias monoparentales disponen de un respaldo legal especial en cuanto a la custodia de los hijos. En caso de separación o divorcio, la ley española establece que la custodia de los hijos corresponde por igual a ambos progenitores, salvo que existan motivos que impidan que uno de ellos ejerza dicha custodia.
¿Qué ventajas e inconvenientes existen para ser una familia monoparental?
La familia monoparental es aquella que está formada por un progenitor (madre o padre) y sus hijos. Según la RAE, es una familia «formada por un solo progenitor y sus hijos». Existen diversas situaciones que pueden dar lugar a que una familia sea monoparental: divorcio, separación, muerte del cónyuge, embarazo no deseado, soltería, etc.
Desde el punto de vista legal, en España, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, reconoce el derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a ser protegidas mediante medidas cautelares, incluso si están separadas o divorciadas de su agresor. En el caso de los menores, la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, para la mejora de la calidad educativa, establece que las madres y los padres tienen igualdad de derechos y obligaciones en lo que respecta a la educación y cuidado de sus hijos.
Lee También Familia Patrilineal.En cuanto a los beneficios económicos, las familias monoparentales tienen derecho a percibir la Prestación por hijo a cargo, que es una prestación mensual que se otorga por cada hijo menor de edad o con discapacidad que conviva con el progenitor solicitante. Asimismo, las familias monoparentales también tienen derecho a cobrar la Ayuda por maternidad o paternidad, que es una prestación económica que se otorga a los madres y padres tras el nacimiento o adopción de un hijo.
Por otro lado, existen algunos inconvenientes asociados a la vida en familia monoparental. En primer lugar, según diversos estudios, los niños y niñas que crecen en familias monoparentales tienen más probabilidades de sufrir problemas de conducta y de rendimiento escolar. Asimismo, las familias monoparentales suelen tener un nivel socioeconómico más bajo que las familias tradicionales, lo que puede dificultar el acceso a determinados servicios y bienes. En general, las familias monoparentales tienen una situación económica más precaria que las familias tradicionales.
¿Cómo afecta la familia monoparental al derecho de los hijos?
La familia monoparental se define como aquella en la que solo un progenitor ejerce la responsabilidad parental sobre el/los hijo/s. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 13,6% de los hogares con menores de 18 años son monoparentales, lo que supone un total de 1.120.000 hogares.
Los niños y niñas que crecen en un hogar monoparental suelen tener más dificultades económicas y sociales que los que provienen de un hogar formado por una pareja de padres. Según el informe “La familia en España”, elaborado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en 2015, el 35,8% de los niños y niñas que viven en familias monoparentales perciben una renta inferior a la media, frente al 15,4% de los que provienen de un hogar formado por una pareja de padres. Asimismo, el 22,1% de los menores de 18 años que viven en familias monoparentales no disponen de un seguro médico privado, frente al 8,2% de los que viven en familias formadas por una pareja de padres.
Por otro lado, según el informe “La situación de la infancia y la adolescencia en España”, elaborado por Unicef en 2016, el porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años que viven en familias monoparentales con problemas para hacer frente a las necesidades básicas es del 21,9%, frente al 12,1% de los que provienen de un hogar formado por una pareja de padres.
Lee También Familia Política.La separación o el divorcio de los padres puede ser un momento muy difícil para los hijos, ya que suele suponer un cambio radical en su entorno familiar y social. Según el informe “La separación y el divorcio desde la perspectiva de los hijos”, elaborado por el CGPJ en 2016, el 42,8% de los niños y niñas que han vivido la separación de sus padres manifiestan sentimientos negativos hacia uno de ellos, frente al 30,4% de los hijos de padres que no han separado. Además, el 33,3% de los hijos de padres separados reconoce haber tenido problemas para relacionarse con otros niños y niñas, frente al 20,4% de los hijos de padres que no han separado.
La separación de los padres puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los hijos. Según el informe “La separación y el divorcio desde la perspectiva de los hijos”, elaborado por el CGPJ en 2016, el 21,4% de los niños y niñas que han vivido la separación de sus padres manifiestan haber tenido problemas para seguir el ritmo de estudios, frente al 12,8% de los hijos de padres que no han separado.
Por último, cabe destacar que, según el informe “La separación y el divorcio desde la perspectiva de los hijos”, elaborado por el CGPJ en 2016, el 46,2% de los niños y niñas que han vivido la separación de sus padres reconocen haber tenido problemas para relacionarse con sus hermanos, frente al 30,4% de los hijos de padres que no han separado.
¿Qué efectos tiene la separación o el divorcio en una familia monoparental?
La separación o el divorcio en una familia monoparental pueden tener distintos efectos. En primer lugar, es importante tener en cuenta que cuando hay una separación o un divorcio, los miembros de la familia pierden el vínculo de parentesco que los unía. Esto puede ser muy doloroso y causar mucha tristeza. A veces, los niños pueden sentirse culpables por la separación de sus padres. También pueden sentirse muy tristes y confusos.
En segundo lugar, la separación o el divorcio pueden causar cambios en la economía familiar. Si uno de los padres se queda con la custodia de los hijos, es probable que tenga que cambiar de vivienda, de trabajo o de ambas cosas. También puede haber cambios en el estilo de vida, ya que ahora tendrá que cuidar solo a los hijos. Por lo tanto, es importante que los padres hablen con sus hijos sobre estos cambios y les expliquen cómo afectarán a la familia.
En tercer lugar, la separación o el divorcio pueden afectar la relación entre los hijos y sus abuelos. Si los abuelos eran muy involucrados en la vida de los hijos, es posible que ahora tengan que verlos menos. También es posible que los abuelos no estén de acuerdo con la custodia de los nietos y que esto cause conflictos.
En cuarto lugar, la separación o el divorcio pueden afectar la relación entre los hijos y sus tíos, primos y otros miembros de la familia. Algunos miembros de la familia pueden tomar partido por uno de los padres y esto puede causar tensiones.
En quinto lugar, la separación o el divorcio pueden causar problemas psicológicos en los hijos. Los niños pueden sentirse muy tristes y ansiosos. También pueden tener problemas para dormir o para comer. A veces, los niños también pueden tener dificultades en el colegio o en las relaciones sociales. Si los niños tienen problemas psicológicos, es importante que busquen ayuda de un profesional.
En general, es importante que los padres traten de minimizar los efectos negativos de la separación o el divorcio en sus hijos. Para hacer esto, es importante que los padres se mantengan en contacto con sus hijos y que les den mucho cariño y apoyo. También es importante que los padres hablen con sus hijos sobre la separación o el divorcio y les expliquen cómo afectará a la familia.
¿Cómo se puede proteger legalmente a los hijos en una familia monoparental?
Los hijos en una familia monoparental se pueden proteger legalmente de diversas maneras. En primer lugar, el progenitor monoparental puede designar a un tutor legal para que cuide de los hijos en caso de que él o ella fallezca. En segundo lugar, el progenitor monoparental puede establecer una guarda legal para que los hijos se queden con un pariente cercano en caso de que él o ella no pueda cuidarlos. En tercer lugar, el progenitor monoparental puede establecer una orden de protección para que los hijos no sean retirados del hogar por el otro progenitor.
¿Cómo se puede proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental?
Los hijos son el patrimonio más importante de una familia y, en el caso de familias monoparentales, la protección de ese patrimonio es aún más importante. En España, el Estatuto de los Hijos establece que todos los hijos tienen los mismos derechos, independientemente de la situación de su familia. Esto significa que, en el caso de familias monoparentales, los hijos tienen el derecho a heredar la misma cantidad de bienes que los hijos de familias con padres casados.
Sin embargo, el Estatuto de los Hijos no especifica cómo se deben repartir los bienes entre los hijos en el caso de una familia monoparental. Por lo tanto, es importante que los padres monoparentales planifiquen cuidadosamente la forma en que se repartirán sus bienes entre sus hijos.
Una forma de proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental es a través de un testamento. Los testamentos son documentos legales que permiten a los individuos especificar cómo se deben repartir sus bienes después de su muerte. En el caso de las familias monoparentales, los testamentos pueden usarse para asegurarse de que todos los hijos reciban una parte igual de los bienes de la familia.
Otra forma de proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental es a través de un fideicomiso. Los fideicomisos son fideicomisarios de los bienes de una persona fallecida. Esto significa que, si el padre fallece, los bienes de la familia se transferirán automáticamente a los hijos, en lugar de pasar por el proceso de testamentario.
Una tercera forma de proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental es mediante el uso de un seguro de vida. Los seguros de vida garantizan que, en el caso de la muerte del asegurado, los beneficiarios recibirán una cantidad específica de dinero. En el caso de las familias monoparentales, el seguro de vida puede usarse para asegurar que los hijos reciban una cantidad determinada de dinero, independientemente de si el padre fallece antes o después de los hijos.
En última instancia, la mejor forma de proteger el patrimonio de los hijos en una familia monoparental es a través de una combinación de todas las medidas mencionadas anteriormente. Al planificar cuidadosamente la forma en que se repartirán los bienes de la familia, los padres monoparentales pueden asegurarse de que todos sus hijos reciban una parte igual de los bienes de la familia.
Para Finalizar
La familia monoparental es una situación familiar en la que sólo existe un progenitor, generalmente la madre, que cria a los hijos. Aunque las estadísticas muestran que las familias monoparentales son cada vez más frecuentes, aún se considera una familia atípica y, por lo tanto, suele ser objeto de estigma social.
Desde el punto de vista legal, la familia monoparental no presenta ninguna particularidad, ya que no existe una definición legal de familia que excluya a las familias monoparentales. No obstante, a nivel social se ha establecido una clara diferencia entre las familias monoparentales y las familias tradicionales, lo que ha llevado a que se les otorgue a éstas últimas un trato preferencial en materia de políticas públicas.
La discriminación a la que se enfrentan las familias monoparentales se debe, en gran parte, a los prejuicios sociales que existen en torno a ellas. Se considera que las familias monoparentales son más propensas a la pobreza y a la delincuencia, y se les atribuye una serie de problemas psicológicos a los hijos que crecen en este tipo de familias.
A pesar de todo, las familias monoparentales han demostrado una gran capacidad de adaptación y resiliencia, y cada vez son más visibles en la sociedad. En la actualidad, existen numerosos programas y ayudas destinados a facilitar la vida a las familias monoparentales, lo que demuestra que la sociedad está cada vez más sensibilizada con respecto a esta realidad.
- 000 familias monoparentales en España, lo que representa un 12,2% del total de familias. Las madres solteras representaron el 85,4% de este total, mientras que los padres solteros supusieron el 14,6%.
Deja una respuesta