Familia Política.

La familia política es aquella formada por los cónyuges, los ascendientes y los descendientes. En algunos casos, la familia política también puede incluir a los colaterales, que son los hermanos, tíos, sobrinos y primos. La familia política puede estar compuesta tanto por personas relacionadas por la sangre como por las que no lo están, como en el caso de las personas que forman parte de la familia por medio del matrimonio.

Índice de contenidos
  1. LA FAMILIA POLÍTICA (PROG.88) | CARLOS FRAGA EN ÉXITOS.
  2. Ana Simó explica acciones de la familia política que generan conflictos en la pareja
    1. ¿Qué se entiende por familia política?
    2. ¿Cuáles son los miembros de la familia política?
    3. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de la familia política?
    4. ¿Cómo se adquiere la condición de miembro de la familia política?
    5. ¿Cuándo se pierde la condición de miembro de la familia política?
    6. ¿Qué efectos tiene el matrimonio en la familia política?
    7. ¿Qué efectos tiene el divorcio en la familia política?
  3. Para Finalizar

LA FAMILIA POLÍTICA (PROG.88) | CARLOS FRAGA EN ÉXITOS.

Ana Simó explica acciones de la familia política que generan conflictos en la pareja

¿Qué se entiende por familia política?

La familia política se entiende como el conjunto de personas que están relacionadas entre sí por vínculos de parentesco o afinidad. Normalmente, la familia política se compone de la pareja, los hijos, los padres, los hermanos, los tíos, los primos y los suegros. Aunque en algunos casos también se pueden incluir otros parientes, como los sobrinos, los cuñados o las nueras.

¿Cuáles son los miembros de la familia política?

Los miembros de la familia política están compuestos por cónyuges, ascendientes y descendientes.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de la familia política?

La familia política son aquellas personas que, aunque no tienen vínculos de parentesco consanguíneo o afín, están unidas a otra persona por vínculos jurídicos o sociales. En España, la familia política se encuentra regulada en el artículo 48 del Código Civil, que señala que «son familiares políticos los ascendientes y los descendientes de la persona contraída en matrimonio, y los colaterales hasta el cuarto grado inclusive».

A partir de este precepto legal, podemos establecer que los derechos y obligaciones de la familia política se encuentran establecidos en tres pilares fundamentales: los derechos de alimentos, los derechos sucesorios y los derechos patrimoniales.

Lee También familia paterna Familia Paterna.

En primer lugar, en lo que respecta a los derechos de alimentos, el artículo 49 del Código Civil señala que «la obligación de prestar alimentos a los familiares políticos existe cuando no disponen de los medios necesarios para subsistir y carecen de capacidad propia para procurárselos». Esta obligación de prestar alimentos es recíproca, es decir, que tanto los ascendientes como los descendientes tienen el deber de ayudar económicamente a los familiares políticos que se encuentren en esta situación de vulnerabilidad.

En segundo lugar, en lo que respecta a los derechos sucesorios, el artículo 50 del Código Civil establece que «los familiares políticos tienen derecho a suceder en los bienes del causante en los mismos términos que los ascendientes y los descendientes». De este modo, podemos concluir que los familiares políticos tienen el mismo derecho a heredar los bienes del fallecido que los miembros de la familia consanguínea.

Por último, en lo que respecta a los derechos patrimoniales, el artículo 51 del Código Civil señala que «los familiares políticos tienen derecho a ser indemnizados por los daños y perjuicios que sufran como consecuencia de la muerte o la incapacidad de otro familiar político». Esta indemnización debe ser pagada por los herederos del fallecido o por la persona que tenga derecho a recibir los bienes del mismo, y su cuantía será determinada por el juez teniendo en cuenta la gravedad del daño o del perjuicio sufrido.

En definitiva, podemos concluir que los derechos y obligaciones de la familia política están regulados de forma clara y precisa en el Código Civil español, y se encuentran enmarcados en tres pilares fundamentales: los derechos de alimentos, los derechos sucesorios y los derechos patrimoniales.

¿Cómo se adquiere la condición de miembro de la familia política?

La condición de miembro de la familia política se adquiere mediante un matrimonio o una pareja de hecho registrada.

Lee También familia nuclear Familia Nuclear.

¿Cuándo se pierde la condición de miembro de la familia política?

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social regula el derecho de los extranjeros a residir en España con arreglo a las condiciones que se establecen en su artículo 12.2. Entre esas condiciones se encuentra la de ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión o de un nacional de un país tercero que tenga la condición de residente permanente en España, conforme a lo dispuesto en el apartado 3 del mismo artículo 12.

Esta pregunta surge con frecuencia entre los abogados especializados en derecho de extranjería, ya que existe cierta confusión a la hora de determinar el momento en el que se pierde la condición de miembro de la familia política.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la legislación española no hace ninguna referencia explícita a la familia política, sino que se refiere a la familia del ciudadano de la Unión o del nacional de un país tercero que tenga la condición de residente permanente en España.

No obstante, en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha establecido que la familia política debe entenderse como aquella formada por el cónyuge y los ascendientes y descendientes directos, así como los hermanos y hermanas, tanto si están emparentados consanguíneamente como por afinidad.

Por lo tanto, conforme a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la familia política se compone de los siguientes miembros:

Lee También filiacion natural Filiación Natural.

-El cónyuge
-Los ascendientes y descendientes directos
-Los hermanos y hermanas, tanto si están emparentados consanguíneamente como por afinidad.

Sin embargo, aunque la legislación española no hace referencia explícita a la familia política, sí que establece una serie de requisitos que deben cumplirse para que un extranjero pueda residir en España como miembro de la familia de un ciudadano de la Unión o de un nacional de un país tercero que tenga la condición de residente permanente en España.

Entre esos requisitos, se encuentra el de que el matrimonio debe ser válido conforme a la legislación española, así como el de que el cónyuge no esté separado legalmente o de hecho.

Además, el cónyuge de un ciudadano de la Unión o de un nacional de un país tercero que tenga la condición de residente permanente en España tendrá derecho a residir en España siempre y cuando no esté incurso en alguna de las causas de exclusión previstas en el artículo 12.3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Por lo tanto, conforme a la legislación española, un extranjero puede perder la condición de miembro de la familia de un ciudadano de la Unión o de un nacional de un país tercero que tenga la condición de residente permanente en España en los siguientes casos:

Lee También filiacion natural 1 Filiación Natural.

-Cuando el matrimonio no sea válido conforme a la legislación española.
-Cuando el cónyuge esté separado legalmente o de hecho.
-Cuando el cónyuge esté incurso en alguna de las causas de exclusión previstas en el artículo 12.3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

¿Qué efectos tiene el matrimonio en la familia política?

En España, el matrimonio es considerado como un acto jurídico que crea un vínculo entre dos personas y establece derechos y obligaciones recíprocos. La familia política se refiere a todas aquellas personas que, estando relacionadas por matrimonio, conviven en un hogar.

Los efectos del matrimonio en la familia política se pueden dividir en cuatro grandes grupos:

Efectos en las relaciones personales:

  • La esposa adquiere el apellido del esposo.
  • La esposa pasa a ser considerada como parte de la familia del esposo.
  • Los esposos adquieren el derecho a visitarse y permanecer juntos durante el matrimonio.

Efectos en los derechos y obligaciones:

  • Los esposos tienen derecho a heredar los bienes del otro en el caso de fallecimiento.
  • Los esposos tienen derecho a recibir una pensión por viudedad en el caso de fallecimiento del cónyuge.
  • Los esposos tienen la obligación de mantenerse unidos durante el matrimonio.

Efectos en la responsabilidad:

  • Los esposos son responsables solidarios de las deudas contraídas por el otro durante el matrimonio.
  • Los esposos son responsables solidarios de las obligaciones derivadas del matrimonio, como el cuidado de los hijos.

Efectos en el estatus civil:

  • Los esposos adquieren el estatus de casados.
  • Los esposos adquieren derechos y obligaciones legales que no tienen las personas solteras.

¿Qué efectos tiene el divorcio en la familia política?

El divorcio no solo afecta a la pareja, sino también a toda su familia. La separación de un matrimonio supone un gran cambio para todos los miembros de la familia, especialmente si hay hijos. La separación puede ser muy estresante y dolorosa, y puede llevar a conflictos familiares. Si bien es cierto que el divorcio afecta principalmente a la pareja, también es importante tener en cuenta que a menudo afecta a la familia política, ya que esta última suele estar involucrada en el proceso de separación.

Para Finalizar

La familia política es aquella formada por cónyuges y parientes consanguíneos o afines en línea recta, colateral hasta el cuarto grado inclusive, de una persona. En este sentido, se considera familia política a los ascendientes, descendientes, hermanos, suegros, nueras, yernos, tíos abuelos (por parte de padre o madre) y primos.

En cuanto a los parientes affines, o sea, los que se derivan del matrimonio, están comprendidos en la familia política aquellos que se encuentran en línea recta, es decir, los hijos de los cónyuges, los padres de éstos y los abuelos paternos y maternos. En cambio, no se consideran como familia política los hermanastros, los hijastros y los demás parientes que no están en línea directa.

La familia política tiene derechos y deberes frente a la sociedad y ante la ley, que varían según el parentesco. Así, por ejemplo, los padres están obligados a cuidar de sus hijos y a educarlos, y tienen derecho a recibir alimentos de éstos cuando no pueden proveerlos por sí mismos; por su parte, los hijos deben respetar a sus padres y están obligados a prestarles ayuda en caso de necesidad. De igual modo, los cónyuges tienen derechos y deberes recíprocos, tales como la fidelidad, el apoyo mutuo y la ayuda en los momentos de dificultad.

En cuanto a los parientes affines, las obligaciones y derechos dependen del parentesco y pueden estar establecidos de manera expresa o implícita en el derecho familiar. Así, por ejemplo, los suegros están obligados a cuidar de sus nueras y yernos en caso de enfermedad o vejez, y tienen derecho a recibir ayuda economica de éstos; por su parte, los nueras y yernos deben respetar a sus suegros y están obligados a proporcionarles ayuda en los momentos de dificultad.

La familia política juega un papel importante en la vida de las personas, ya que brinda apoyo y ayuda en los momentos difíciles, y contribuye a la formación de los individuos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir