Filiación Natural.

La filiación natural es aquella que resulta del vínculo biológico entre un padre/madre y un hijo/a. Por tanto, la filiación natural es el derecho a pertenecer a una familia por vínculos de sangre. En España, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que la filiación natural se presume y que solo puede ser impugnada mediante un proceso judicial específico.

Índice de contenidos
  1. DEMANDA DE FILIACIÓN DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
  2. La Filiación en el Perú: Proceso actualizado - 2020
    1. ¿Qué es la filiación natural?
    2. ¿Cómo se establece la filiación natural?
    3. ¿Qué consecuencias tiene la filiación natural?
    4. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los padres respecto a sus hijos nacidos fuera del matrimonio?
    5. ¿Pueden los hijos nacidos fuera del matrimonio heredar bienes del fallecido?
    6. ¿Cuál es el régimen de visitas a los hijos nacidos fuera del matrimonio?
    7. ¿Cuál es la edad mínima para que los hijos nacidos fuera del matrimonio puedan decidir su domicilio y residencia?
  3. Para Finalizar

DEMANDA DE FILIACIÓN DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

La Filiación en el Perú: Proceso actualizado - 2020

¿Qué es la filiación natural?

La filiación natural es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores. Establece los derechos y obligaciones entre padres e hijos. La filiación puede ser paterna o materna, y está regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil.

¿Cómo se establece la filiación natural?

Hay que tener en cuenta que, en derecho, la filiación natural es la que surge del vínculo biológico entre padres e hijos. A diferencia de la filiación civil, que se establece a través del matrimonio o de la adopción, la filiación natural no requiere de ningún tipo de trámite legal o judicial para su reconocimiento.

La filiación natural se presume siempre que exista un vínculo biológico entre padres e hijos, y esta presunción es irrebatible. Esto quiere decir que, si un hijo nace de una relación extramarital, el padre será el hombre con el que la madre tuvo relaciones sexuales, y no el marido.

Para poder establecer la filiación natural de un hijo, lo primero que se debe hacer es acreditar el vínculo biológico entre ambos. Para ello, se suele recurrir a la prueba del ADN, que es una prueba muy fiable y que permite establecer un vínculo biológico con certeza.

Lee También filiacion natural 1 Filiación Natural.

Una vez que se ha establecido el vínculo biológico, se procederá a reconocer la filiación natural del hijo. Para ello, el padre debe presentar una solicitud en la Oficina del Registro Civil, acompañada de la prueba del ADN que acredite el vínculo biológico.

El reconocimiento de la filiación natural es muy importante para el hijo, ya que le otorga derechos civiles, como el derecho a la herencia, el derecho a portar el apellido del padre, el derecho a recibir alimentos, etc.

¿Qué consecuencias tiene la filiación natural?

La filiación natural es la asignación de la filiación (parentesco) a una persona sin tener en cuenta su vínculo biológico. La filiación puede ser establecida por el reconocimiento de la paternidad o de la maternidad, por sentencia judicial o mediante la adopción.

La filiación natural tiene consecuencias a nivel jurídico, ya que establece los derechos y obligaciones que corresponden a los padres y a los hijos. En primer lugar, se establece el vínculo jurídico entre padres e hijos, lo que implica que ambos adquieren derechos y obligaciones recíprocos. Entre los derechos de los hijos, se encuentran el derecho a heredar, el derecho a recibir educación y alimentación, y el derecho a la protección de la familia. Las obligaciones de los hijos hacia sus padres incluyen el deber de respeto y obediencia, y el deber de cuidar y proteger a sus padres en la vejez.

En cuanto a los padres, adquieren el derecho a exigir el cumplimiento de las obligaciones de los hijos, así como el derecho a recibir ayuda y apoyo por parte de ellos. Las obligaciones de los padres hacia sus hijos son la de velar por su educación, formación y alimentación, así como la de protegerlos y cuidarlos.

Lee También filiacion social Filiación Social.

La filiación natural también establece la obligación de prestar alimentos entre parientes. Se trata de una obligación que surge del parentesco, y que tiene por objeto garantizar el sustento de aquellos miembros de la familia que no disponen de los medios suficientes para cubrir sus necesidades básicas. La obligación de prestar alimentos puede ser exigida tanto a los padres como a los hijos, aunque en general es más frecuente que sea los hijos los que tengan que prestar alimentos a sus padres.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los padres respecto a sus hijos nacidos fuera del matrimonio?

Los derechos y obligaciones de los padres respecto a sus hijos nacidos fuera del matrimonio son establecidos por la Ley 39/2010, de 22 diciembre, de régimen jurídico delmatrimonio y de la regulación del régimen económico matrimonial. En concreto, el artículo 72 establece que «los hijos nacidos fuera del matrimonio gozarán de los mismos derechos y obligaciones que los hijos nacidos dentro del matrimonio, salvo lo dispuesto en esta Ley en cuanto a la filiación y a la sucesión intestada».

En cuanto a los derechos, todos los hijos, independientemente de su situación jurídica, tienen derecho a un nombre, a la protección de su integridad física y moral, a la tutela de su salud, a la educación y a la formación profesional, así como al cuidado y protección especiales si se encuentran en situación de discapacidad o en riesgo de exclusión social.

En cuanto a las obligaciones, todos los hijos tienen la obligación de mantener y auxiliar a sus padres, en la medida de sus posibilidades, cuando éstos se encuentren en situación de necesidad. También tienen la obligación de respetar y acatar los derechos fundamentales y las libertades de los demás miembros de la familia.

¿Pueden los hijos nacidos fuera del matrimonio heredar bienes del fallecido?

Los hijos nacidos fuera del matrimonio pueden heredar bienes del fallecido en España, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. En primer lugar, el hijo debe estar reconocido por el fallecido. Si el fallecido no ha reconocido al hijo, este no podrá heredar. En segundo lugar, el hijo debe ser mayor de edad. Si el hijo es menor de edad, necesitará que un tutor legal lo represente para poder heredar. Y en tercer lugar, el hijo debe residir en España. Si el hijo reside fuera de España, necesitará que un representante legal lo represente en España para poder heredar.

Lee También filiacion voluntaria Filiación Voluntaria.

¿Cuál es el régimen de visitas a los hijos nacidos fuera del matrimonio?

Según el artículo 155 del Código Civil, "El progenitor que no tenga la custodia de los hijos menores tendrá derecho a establecer contacto personal con ellos de forma regular, en las condiciones y términos que se determinarán en función del interés superior de los hijos."

Este derecho a establecer contacto personal con los hijos se puede ejercer de diferentes formas, como por ejemplo, mediante la visita, el alojamiento o incluso el intercambio de cartas o llamadas telefónicas.

En relación a las visitas, éstas se elaborarán de forma conjunta por los progenitores, teniendo en cuenta el horario de trabajo, las actividades extraescolares y cualquier otra circunstancia que pudiera afectar al desarrollo de la visita.

Si los progenitores no llegaran a un acuerdo, será el Juez quien fije el régimen de visitas en función del interés superior de los hijos.

Por lo general, el régimen de visitas se fija en los siguientes términos:

Lee También filiacion voluntaria 1 Filiación Voluntaria.

- Visitas periódicas: se establece un día fijo a la semana o cada 15 días en el que el progenitor que no tiene la custodia de los hijos podrá visitarlos.

- Fin de semana alternos: el progenitor que no tiene la custodia de los hijos podrá visitarlos un fin de semana sí y uno no.

- Vacaciones: se establece un periodo de tiempo en el que el progenitor que no tiene la custodia de los hijos podrá visitarlos durante las vacaciones escolares.

- Días festivos: se establece un día festivo al mes en el que el progenitor que no tiene la custodia de los hijos podrá visitarlos.

¿Cuál es la edad mínima para que los hijos nacidos fuera del matrimonio puedan decidir su domicilio y residencia?

La edad mínima para que los hijos nacidos fuera del matrimonio puedan decidir su domicilio y residenciavaría en función de varios factores, como por ejemplo, la idoneidad de los progenitores. No obstante, según el artículo 92 del Código Civil, la edad mínima está fijada en trece años. A partir de esta edad, el hijo podrá decidir su domicilio y residencia, siempre y cuando no se contravengan los derechos fundamentales y libertades públicas del menor.

Para Finalizar

La filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con otra, y se establece mediante el parentesco. La filiación puede ser natural o legal.

La filiación natural es el vínculo jurídico que se establece entre una persona y su progenitor biológico. En general, la filiación natural se presume, y sólo puede ser impugnada mediante prueba en contrario.

La filiación legal es el vínculo jurídico que se establece mediante la ley, sin tener en cuenta la relación biológica entre las personas. La filiación legal puede establecerse mediante el matrimonio, la adopción, o la sentencia judicial.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir