Filiación Social.
La filiación social es un concepto que se refiere a la forma en que un niño es reconocido y aceptado por la sociedad. Es una manera de indicar el lugar que ocupa un niño dentro de su grupo social y las expectativas que se tienen respecto a él o ella. La filiación social puede ser definida de diversas maneras, dependiendo de la sociedad o el contexto en el que se use el término.
«Para definir la filiación prevalece la identidad dinámica sobre la estática» entrevista a Juan Carl
La Filiación: concepto, clases, reconocimiento, negación de paternidad
¿Qué es la filiación social?
La filiación social es el conjunto de vínculos afectivos y materiales que se establecen entre una persona y su familia, amigos y comunidad. Es un concepto que se relaciona estrechamente con la identidad social de un individuo y tiene una gran importancia en la formación de la personalidad. La filiación social se ve afectada por diversos factores, como la edad, el sexo, la religión, la clase social, la cultura y el entorno.
¿Cuál es el fundamento de la filiación social?
La filiación social es un concepto jurídico que hace referencia a la pertenencia de una persona a una familia, clan, tribu o comunidad. Se trata de un elemento esencial de la organización social ya que, sin él, sería imposible establecer vínculos de parentesco y, por lo tanto, estructurar la sociedad.
El fundamento de la filiación social está en la necesidad de las personas de establecer vínculos afectivos y de pertenencia. De esta manera, la filiación social es una forma de proteger los lazos familiares y de establecer una identidad colectiva.
¿Qué consecuencias tiene la filiación social?
La filiación social tiene diversas consecuencias a nivel legal, institucional y personal.
Lee También Filiación Voluntaria.Desde el punto de vista legal, la filiación social tiene consecuencias en la atribución de derechos y deberes a las personas, así como en la regulación de los vínculos familiares. En cuanto a los derechos, la filiación social sirve para establecer la patria potestad, la tutela y la custodia de los hijos, así como el derecho a recibir una pensión de alimentos en el caso de divorcio o separación. En lo que respecta a los vínculos familiares, la filiación social se utiliza para determinar el grado de parentesco entre las personas, lo que a su vez tiene consecuencias en la regulación de los derechos y deberes de familia.
A nivel institucional, la filiación social tiene consecuencias en la forma en que las instituciones tratan a las personas y en la manera en que se organizan los servicios públicos. En cuanto a las personas, la filiación social sirve para determinar el acceso a los servicios públicos, así como para establecer los requisitos para obtener determinados beneficios. En lo que respecta a la forma en que se organizan los servicios públicos, la filiación social se utiliza para establecer el ámbito de aplicación de ciertas leyes y para delimitar el acceso a determinados servicios.
Desde el punto de vista personal, la filiación social tiene consecuencias en la autoestima y en la forma en que las personas se relacionan con los demás. En cuanto a la autoestima, la filiación social sirve para establecer la pertenencia a un grupo social, lo que a su vez tiene consecuencias en la forma en que las personas se ven a sí mismas. En lo que respecta a las relaciones interpersonales, la filiación social se utiliza para establecer los límites entre los grupos sociales, lo que a su vez tiene consecuencias en la forma en que las personas se relacionan entre sí.
¿Cómo se adquiere la filiación social?
La filiación social es un concepto que se ha ido desarrollando en el ámbito del derecho y las leyes en España. Se trata de la adquisición por una persona de una serie de derechos y obligaciones derivados de su pertenencia a una familia, tribe o comunidad. En el pasado, este concepto se limitaba a la adquisición de la ciudadanía por nacimiento o por matrimonio, pero con el tiempo se ha ido ampliando para incluir otros aspectos como la educación, la salud o el empleo.
La filiación social es un concepto jurídico que se refiere a la pertenencia de una persona a un grupo social determinado. Este concepto se ha ido desarrollando a lo largo de la historia en función de las necesidades de las personas y de la evolución de la sociedad. En la actualidad, se considera que la filiación social es mucho más amplia que la simple adquisición de la ciudadanía por nacimiento o matrimonio. Se trata de un concepto que engloba todos aquellos aspectos relacionados con la pertenencia a una familia, tribe o comunidad.
Lee También Filiación Voluntaria.La filiación social es un derecho fundamental de toda persona, ya que permite el acceso a una serie de derechos y obligaciones derivados de su pertenencia a un grupo social determinado. Entre estos derechos y obligaciones se encuentran la educación, la salud, el empleo, la protección social o la participación en la vida social y cultural de la comunidad a la que pertenece.
La filiación social es un concepto que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia en función de las necesidades de las personas y de la evolución de la sociedad. En la actualidad, se considera que la filiación social es mucho más amplia que la simple adquisición de la ciudadanía por nacimiento o matrimonio. Se trata de un concepto que engloba todos aquellos aspectos relacionados con la pertenencia a una familia, tribe o comunidad.
¿Qué efectos produce la filiación social?
La filiación social se refiere a la relación entre un niño y sus padres adoptivos o tutores. Esta relación se establece mediante el reconocimiento legal de la paternidad o la maternidad. La filiación social tiene diversos efectos, entre los que se encuentran los siguientes:
1. Protección jurídica: la filiación social protege al niño frente a posibles abusos y maltratos. También le otorga derechos fundamentales como el de recibir una educación y la asistencia médica.
2. Identidad: la filiación social permite al niño establecer su propia identidad. Le confiere un apellido y un lugar en la familia.
Lee También Guarda Compartida.3. Sentimientos de pertenencia: la filiación social crea un sentimiento de pertenencia al niño. Se siente querido y amado por sus padres adoptivos o tutores.
4. Seguridad emocional: la filiación social proporciona seguridad emocional al niño. Sabe que tiene un hogar y una familia que lo cuida y lo protege.
¿Cuáles son las excepciones a la filiación social?
La filiación social es un concepto que se refiere a la relación entre un individuo y su grupo social de pertenencia. En otras palabras, se trata de la forma en que una persona se relaciona con otros miembros de su comunidad.
Las excepciones a la filiación social son aquellas situaciones en las que una persona no está sujeta a las normas y expectativas que rigen el comportamiento de los miembros de su grupo social. Estas excepciones pueden ser provocadas por diversos factores, como la edad, el estatus social, la orientación sexual o la religión.
Algunas de las excepciones más comunes a la filiación social son las siguientes:
Lee También Guarda Conjunta.- Las personas que viven solas: aquellas que no tienen pareja ni familia con quienes compartir su vida.
- Los jubilados: aquellos que han dejado de trabajar y ya no tienen vínculos laborales.
- Los ancianos: aquellos que tienen más de 65 años y que, en muchos casos, han perdido a sus seres queridos.
- Las personas con discapacidad: aquellas que, por diversos motivos, tienen dificultades para interactuar con el resto de la sociedad.
- Los inmigrantes: aquellas personas que han emigrado a otro país y que, en muchos casos, no cuentan con el apoyo de su familia o de su comunidad.
La filiación social es el conjunto de lazos afectivos y de vínculos jurídicos que unen a una persona con su familia, su comunidad y la sociedad en general. Se trata de un concepto amplio que engloba la identidad personal, la pertenencia a un grupo social y el sentimiento de pertenencia a una colectividad.
La filiación social se puede perder de diversas maneras. En primer lugar, cuando una persona es excluida de su familia o comunidad por razones sociales, económicas o culturales. En segundo lugar, cuando se rompe el vínculo afectivo entre una persona y su familia o comunidad. Y en tercer lugar, cuando una persona pierde el sentimiento de pertenencia a su familia o comunidad.
Para Finalizar
La filiación social es el vínculo que une a una persona con un grupo social, es decir, con aquellos individuos que comparten una cultura, unos valores y unos intereses comunes. Este concepto se relaciona estrechamente con la idea de pertenencia social, ya que la filiación social implica el reconocimiento de una persona por parte de su comunidad y su aceptación como miembro de ella.
La filiación social es un elemento esencial para la construcción de la identidad personal, ya que permite que una persona se sienta parte de un grupo y perciba su pertenencia a él de manera clara y significativa. El concepto de filiación social también tiene una dimensión simbólica y ritual, ya que muchos grupos sociales utilizan los rituales de iniciación para incorporar a los nuevos miembros y para reforzar los lazos de filiación entre sus miembros.
La filiación social es un concepto dinámico, ya que las personas pueden pertenecer a múltiples grupos sociales a lo largo de su vida y pueden modificar su filiación social en función de sus experiencias y de los cambios que experimenten sus grupos sociales de referencia.
- 2 de la Constitución Española . Corresponde al Estado, a los poderes públicos y a la comunidad educativa, velar por que los niños , niñas y adolescentes sean tratados como sujetos de derechos.El derecho a la educación tiene por objeto asegurar la formación de la personalidad del educando, así como su inserción posterior en la vida social. A efectos de la inserción profesional, el derecho de acceso a la educación debe estar orientado a facilitar el empleo, a la igualdad de oportunidades y la corrección de las desigualdades sociales que tuvieren lugar.La formación profesional, que se desarrolla dentro de la educación general básica, contribuirá tanto a mejorar la situación de empleo como a preparar a los jóvenes para la incorporación a la vida activa.La educación deberá atender también a la formación de la ciudadanía, a la sensibilización respecto a los problemas nacionales y mundiales y a la reflexión sobre valores universales.La educación tendrá un carácter gratuito, salvo en los establecimientos docentes concertados.La familia y los tutores legales de los menores de edad tienen derecho a que se respete su libertad de educar a sus hijos o pupilos de acuerdo con sus convicciones.Los centros docentes podrán establecerse mediante convenio con la administración educativa correspondiente, siempre que reúnan los requisitos que determine la legislación y se atengan a los principios constitucionales.
Deja una respuesta