Filiación Voluntaria.
La filiación voluntaria es un procedimiento jurídico por el cual se establece la filiación (parentesco) entre una persona y otra, o entre una persona y un grupo de personas. Este procedimiento se utiliza cuando no existe un vínculo biológico o consanguíneo entre las personas involucradas. En la mayoría de los casos, la filiación voluntaria se establece mediante el adopción, pero también puede establecerse mediante el reconocimiento de paternidad o maternidad.
- Tutorial: Personas Trabajadoras Independientes
-
Acostúmbrate a pagar al Cuerpo Gobernante - Nuevo Video Octubre 2022
- ¿Qué es la filiación voluntaria?
- ¿Cuáles son los requisitos para poder realizar una filiación voluntaria?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la filiación voluntaria?
- ¿Por qué se puede optar por la filiación voluntaria?
- ¿Qué ventajas tiene la filiación voluntaria?
- ¿Cuáles son los límites de la filiación voluntaria?
- ¿A quién se puede solicitar la filiación voluntaria?
- Para Finalizar
Tutorial: Personas Trabajadoras Independientes
Acostúmbrate a pagar al Cuerpo Gobernante - Nuevo Video Octubre 2022
¿Qué es la filiación voluntaria?
La filiación voluntaria es un acto mediante el cual la persona reconoce a un hijo nacido fuera del matrimonio. Es decir, reconoce que es el padre o la madre del niño, y por tanto, adquiere todos los derechos y obligaciones que conlleva esta relación.
El Código Civil establece que el reconocimiento voluntario debe hacerse por escrito y ante el Juez de Paz, el Notario o el Registrador. En él, el padre o la madre que reconozca al niño deberá indicar su nombre y apellidos, así como los del menor, y se deberá adjuntar la copia del acta de nacimiento.
Una vez que se ha realizado el reconocimiento voluntario, el padre o la madre adquieren todos los derechos y obligaciones que corresponden a la filiación. Así, el niño reconocido por su padre o su madre tendrá derecho a hereditar, a recibir alimentos y a que se le dé un apellido. Además, el progenitor que reconoce al niño adquiere la patria potestad, es decir, la facultad de tomar decisiones sobre el cuidado, la educación y la formación del menor.
La filiación voluntaria es un acto muy importante, ya que permite establecer el vínculo afectivo y jurídico entre el padre o la madre y el hijo, y garantiza los derechos de todas las partes implicadas.
Lee También Guarda Compartida. ¿Cuáles son los requisitos para poder realizar una filiación voluntaria?
La filiación es el vínculo jurídico que reconoce a una persona como hija o hijo de otra, y que se establece mediante el acta de nacimiento. La filiación voluntaria es aquella que se establece mediante una declaración judicial, a petición de la persona que desea ser reconocida como hija o hijo de otra, sin necesidad de acreditar el vínculo biológico.
Para poder realizar una filiación voluntaria, es necesario que el solicitante cumpla con ciertos requisitos. En primer lugar, debe tener 18 años o más. En segundo lugar, debe acreditar que no tiene padre o madre conocidos, o que su verdadero padre o madre le han abandonado. En tercer lugar, debe haber establecido una relación afectiva y de convivencia con la persona que desea reconocerle como hija o hijo, durante al menos dos años consecutivos.
Una vez que se cumplan estos requisitos, se deberá presentar una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia competente, acompañada de la documentación necesaria, como la prueba de las circunstancias personales del solicitante, así como la prueba de la relación afectiva y de convivencia con la persona que se pretende reconocer como hija o hijo.
El Juzgado de Primera Instancia evaluará toda la documentación presentada, y si considera que se cumplen los requisitos necesarios, dictará sentencia por la que se establecerá la filiación.
¿Cuáles son las consecuencias de la filiación voluntaria?
Las consecuencias de la filiación voluntaria son aquellas derivadas de la relación de parentesco que se establece entre el progenitor y el hijo/a. Tales consecuencias pueden ser de índole patrimonial, successorio, civil o penal.
Lee También Guarda Conjunta.A nivel patrimonial, la filiación voluntaria establece derechos y obligaciones recíprocos entre el progenitor y su hijo/a. El progenitor deberá alimentar a su hijo/a hasta que éste/a alcance la mayoría de edad o se encuentre en condiciones de mantenerse por sí mismo/a. Asimismo, el hijo/a tendrá derecho a recibir una herencia del progenitor en el caso de que este fallezca.
A nivel civil, la filiación voluntaria reconoce el parentesco entre el progenitor y su hijo/a. Esto tiene importantes consecuencias a la hora de establecer la patria potestad, la tutela o el derecho de visitas.
En cuanto al ámbito penal, la filiación voluntaria es relevante a la hora de establecer la responsabilidad penal de los progenitores. En España, la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, atribuye a los progenitores la responsabilidad penal por los delitos cometidos por los menores de edad que se encuentren bajo su tutela.
¿Por qué se puede optar por la filiación voluntaria?
La filiación voluntaria en España se regula en el artículo 163 del Código Civil. En este artículo se establece que la filiación voluntaria es el reconocimiento de padre o madre de una persona que no tiene vínculos de parentesco con ella.
La filiación voluntaria surge cuando una persona desea reconocer a una persona como su hijo/a, aunque no tengan un vínculo de parentesco. Se trata de un acto de voluntad por parte del padre o madre, que puede realizarlo de forma expresa o tácita.
Lee También Guarda Legal.La filiación voluntaria tiene diversas consecuencias jurídicas, entre las que se encuentran:
- El reconocido adquiere los derechos y obligaciones que corresponden a un hijo/a legítimo, como por ejemplo, el derecho a heredar.
- Si el reconocido es menor de edad, el padre o madre adquieren la patria potestad sobre él/ella.
- Si el reconocido es mayor de edad, se establece un vínculo de parentesco entre ambas personas.
La filiación voluntaria es un acto muy importante, ya que tiene consecuencias jurídicas muy relevantes. Si deseas reconocer a una persona como tu hijo/a, es importante que consultes con un abogado para que te asesore sobre el procedimiento a seguir y los requisitos que se deben cumplir.
Lee También Guarda Material. ¿Qué ventajas tiene la filiación voluntaria?
En España, el derecho de familia está regulado por el Código Civil. La filiación voluntaria es el proceso mediante el cual se establece la relación jurídica entre padre e hijo, cuando ambos acuerdan establecerla.
La filiación voluntaria tiene diversas ventajas, entre las que destacan las siguientes:
-Establece un vínculo jurídico entre padre e hijo.
-Este vínculo otorga derechos y obligaciones a ambas partes.
-Entre los derechos que otorga la filiación voluntaria, destacan el derecho del hijo a recibir alimentos, educación y asistencia médica por parte del padre, así como el derecho del padre a tener una relación estrecha y continua con su hijo.
-La filiación voluntaria también permite establecer la patria potestad, que es el derecho y la obligación que tienen los padres de cuidar, educar y proteger a sus hijos.
-Otra ventaja de la filiación voluntaria es que permite establecer el apellido del hijo, ya que en España el apellido se transmite por vía patrilineal.
-Por último, la filiación voluntaria facilita el acceso de los hijos a la herencia de sus padres.
¿Cuáles son los límites de la filiación voluntaria?
La filiación voluntaria se rige por las mismas normas que la filiación cuando el vínculo jurídico se produce por naturaleza o por adopción. En particular, la filiación voluntaria establece una relación jurídica entre el progenitor y el hijo, y el hijo debe tener el derecho de alimentos contra el progenitor. Asimismo, la filiación voluntaria otorga a los hijos el derecho a suceder a sus progenitores en la herencia.
No obstante, existen algunas limitaciones a la filiación voluntaria. En primer lugar, el Código Civil español establece que la filiación voluntaria sólo puede ser establecida mediante sentencia judicial, y no mediante un simple acuerdo entre las partes. En segundo lugar, la filiación voluntaria sólo puede establecerse en favor de niños menores de edad. Esto quiere decir que una persona mayor de edad no puede ser objeto de una filiación voluntaria. En tercer lugar, la filiación voluntaria sólo puede ser establecida en favor de una persona que no tenga ya un vínculo de filiación con otra persona. Esto quiere decir que, por ejemplo, una persona que ya es hija de otra persona no puede ser objeto de una filiación voluntaria por parte de otra persona distinta.
¿A quién se puede solicitar la filiación voluntaria?
Y ¿cómo se hace?
La filiación voluntaria puede solicitarse a cualquier persona que tenga la capacidad para ser padre biológico o adoptivo. No se requiere la existencia de un vínculo de parentesco para solicitar la filiación voluntaria, pero la persona debe estar dispuesta a ser el padre del niño y a cumplir con todas las responsabilidades que implica ser padre.
Para solicitar la filiación voluntaria, la persona interesada debe presentar una solicitud por escrito ante un juzgado competente, acompañada de una prueba de identidad y una declaración jurada en la que indique que está dispuesta a asumir las responsabilidades de ser padre del niño. La solicitud deberá ser tramitada a través del Registro Civil, y el juzgado emitirá una resolución que otorgará o denegará la filiación voluntaria.
Para Finalizar
La filiación voluntaria es una forma de establecer la filiación de una persona, que consiste en acreditar que es hijo de otra persona mediante la declaración de voluntad de este último.
La filiación voluntaria se puede establecer de dos maneras: a través de una declaración judicial o mediante una inscripción en el Registro Civil.
La declaración judicial de filiación voluntaria requiere que el supuesto padre o madre reconozca voluntariamente a la persona como su hijo o hija. Este reconocimiento puede hacerse tanto en vida como después de la muerte del progenitor.
Por su parte, la inscripción en el Registro Civil de una filiación voluntaria requiere que haya una sentencia judicial que ordene dicha inscripción.
La filiación voluntaria tiene diversos efectos jurídicos, entre los que se encuentran la posibilidad de heredar bienes y el derecho a recibir pensiones y asistencia social. Asimismo, establece un vínculo afectivo entre el padre o madre y el hijo reconocido.
En España, la filiación voluntaria es un derecho reconocido por la Ley, y su regulación se encuentra en el Código Civil.
Deja una respuesta