Fundamento.
Razón que sirve para sostener una proposición, un argumento o una decisión. (El fundamento de mi decisión es el derecho a la igualdad).Por tanto, en relación al concepto de "fundamento", podemos decir que se trata de aquella razón o motivo que sirve de apoyo o sustento a una proposición, argumento o decisión.En el ámbito del derecho y las leyes, el fundamento de una decisión judicial puede referirse, por ejemplo, a las razones en las que se basa el fallo de un tribunal.Asimismo, en materia legislativa, el fundamento de una ley puede hacer referencia a los objetivos o propósitos que pretende alcanzar dicha normativa.
- 04 LAZARO RIVAS EL FUNDAMENTO
-
Catarina Santos - Fundamento [ CLIPE OFICIAL ]
- ¿Qué representa el fundamento en direito?
- ¿Cuáles son los elementos que intervienen en un fundamento jurídico?
- ¿Cómo se estructura un fundamento jurídico?
- ¿Qué consecuencias tiene el fundamento en derecho?
- ¿Cómo se interpreta un fundamento jurídico?
- ¿Cuál es la función del fundamento en derecho?
- ¿Cómo se aplica el fundamento en derecho?
- Para Finalizar
04 LAZARO RIVAS EL FUNDAMENTO
Catarina Santos - Fundamento [ CLIPE OFICIAL ]
¿Qué representa el fundamento en direito?
El fundamento en derecho es la base sobre la que se sustenta una norma jurídica. Se trata de un concepto esencial en el ámbito del derecho, ya que toda norma jurídica debe tener un fundamento que le dé coherencia y sentido.
Un fundamento en derecho puede ser material o formal. El fundamento material se refiere a los hechos o circunstancias que hacen que una norma sea necesaria o conveniente. En cambio, el fundamento formal se refiere a las razones por las que se establece una norma jurídica.
En muchas ocasiones, el fundamento de una norma jurídica puede ser tanto material como formal. Por ejemplo, el fundamento material de una norma que establece un límite de velocidad en una carretera puede ser la seguridad de los conductores; mientras que el fundamento formal podría ser la protección de los derechos de los demás usuarios de la vía.
El concepto de fundamento en derecho es esencial para comprender el funcionamiento del derecho, ya que toda norma jurídica debe tener una base sólida que la sustente.
Lee También
¿Cuáles son los elementos que intervienen en un fundamento jurídico?
La respuesta a esta pregunta no es sencilla, dado que existen diversos elementos que pueden intervenir en la fundamentación de un derecho. En general, podemos señalar que los fundamentos jurídicos se encuentran en la Constitución y en las leyes, ya que éstas establecen los principios y normas que rigen nuestro sistema jurídico. No obstante, también podemos considerar como elementos fundamentales de nuestro derecho los tratados internacionales ratificados por España, así como las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.
En cuanto a la Constitución, ésta es el documento jurídico más importante de nuestro país, dado que en ella se encuentran los principios básicos sobre los que se sustenta nuestro ordenamiento jurídico. La Constitución española fue aprobada en 1978 y desde entonces ha sido modificada en diversas ocasiones. En ella se recogen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, así como los principios básicos sobre los que se organiza nuestro Estado.
Las leyes son otro elemento fundamental de nuestro derecho. En España, las leyes se elaboran en el Parlamento y son aprobadas por el Gobierno. Una vez aprobadas, las leyes son publicadas en el «Boletín Oficial del Estado» y entran en vigor a los diez días de su publicación. Las leyes pueden ser de diversa índole, desde leyes orgánicas, que son aquellas que regulan materias esenciales del Estado, hasta leyes ordinarias, que regulan materias de menor importancia.
Otros elementos que intervienen en la fundamentación jurídica son los tratados internacionales, que son acuerdos celebrados entre Estados por los que se establecen compromisos y obligaciones recíprocas en materias de derecho. España ha ratificado numerosos tratados internacionales, que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y, por tanto, tienen igual valor que las leyes.
Por último, cabe señalar que también forman parte de los fundamentos jurídicos las sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional es el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución y, en su caso, de declarar la inconstitucionalidad de una ley. El Tribunal Supremo, por su parte, es el órgano judicial máximo de España y se encarga de resolver las cuestiones más relevantes del derecho.
Lee También
¿Cómo se estructura un fundamento jurídico?
El fundamento jurídico de una ley es el conjunto de argumentos y razones que sirven de base para la aprobación de la misma. En la estructura de un fundamento jurídico se suelen distinguir tres partes:
1. Los antecedentes del proyecto de ley. En esta parte se recoge la información sobre el origen del proyecto de ley, el contexto en el que se enmarca y las necesidades que pretende satisfacer.
2. Los objetivos del proyecto de ley. En esta parte se exponen los objetivos que se pretenden alcanzar con la aprobación de la ley y se justifican las medidas que se proponen.
3. La regulación propuesta. En esta parte se concreta la regulación que se propone, se especifican los derechos y obligaciones que se establecen y se exponen las razones de la elección de una determinada regulación frente a otras posibles.
¿Qué consecuencias tiene el fundamento en derecho?
La primera consecuencia que tiene el fundamento en derecho es que se establece una base sólida para el ejercicio de los derechos y obligaciones. En segundo lugar, el fundamento en derecho establece una jerarquía entre los principios y normas jurídicas, y por último, el fundamento en derecho permite la aplicación coherente de las normas jurídicas.
Lee También
¿Cómo se interpreta un fundamento jurídico?
Hay diversas formas de interpretar un fundamento jurídico. En general, la interpretación de un fundamento jurídico implica analizar el significado de una norma legal y aplicarla al caso concreto. En este sentido, la interpretación de un fundamento jurídico supone la aplicación de métodos hermenéuticos al texto legal para establecer su significado.
La interpretación de un fundamento jurídico puede ser objetiva o subjetiva. La interpretación objetiva es aquella que se realiza de forma impersonal y se basa en el análisis objetivo del texto legal. En cambio, la interpretación subjetiva es aquella en la que se tiene en cuenta el contexto y las intenciones del legislador.
Asimismo, la interpretación de un fundamento jurídico puede ser literal o teleológica. La interpretación literal es aquella que se realiza de forma literal y se basa en el texto legal sin tener en cuenta su contexto. En cambio, la interpretación teleológica es aquella que tiene en cuenta el propósito y el objetivo de la norma legal.
Por último, la interpretación de un fundamento jurídico puede ser sistemática o histórica. La interpretación sistemática es aquella que se realiza teniendo en cuenta el sistema jurídico en su conjunto. En cambio, la interpretación histórica es aquella que se realiza tomando como referencia el contexto histórico en el que se encuentra la norma legal.
¿Cuál es la función del fundamento en derecho?
El fundamento en derecho tiene una función muy importante, ya que sirve para justificar las decisiones judiciales. Se trata de un argumento jurídico que se utiliza para apoyar una determinada decisión judicial. El fundamento en derecho puede basarse en una norma legal, en una jurisprudencia o en un principio general del derecho. De esta forma, el fundamento en derecho sirve para que la decisión judicial tenga una base sólida y sea más comprensible para las partes implicadas.
Lee También
¿Cómo se aplica el fundamento en derecho?
de todos los artículos y páginas web que se adjuntan
I am a lawyer in SPAIN, in the field of law and law in SPAIN, I want you to write me a COMPLETE article in ENGLISH language from the following question: How is the foundation in law applied? all the attached articles and web pages
Para Finalizar
Este artículo refiere a cómo el principio jurídico del "ne bis in idem" está regulado en España. El principio del ne bis in idem dice que nadie puede ser sometido a un proceso por la misma causa dos veces. Se fundamenta en el derecho a la tutela judicial efectiva de los artículos 24 y 25 CE, así como en las Convenciones Europeas de Derechos Humanos. Es un principio esencial del Estado de Derecho. España lo ha incorporado a su ordenamiento jurídico tanto a nivel constitucional como en la legislación y la jurisprudencia. En la actualidad, el ne bis in idem se aplica no solo a las sentencias firme, sino también a las penas alternativas como las multas.
El principio del ne bis in idem fue introducido por primera vez en el derecho español por la Constitución de 1978. Se trata de un principio esencial del Estado de Derecho, que tiene como finalidad garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos. Este derecho se encuentra consagrado en los artículos 24 y 25 CE, así como en las Convenciones Europeas de Derechos Humanos. La aplicación del ne bis in idem se ha ido extendiendo progresivamente a todos los ámbitos del derecho penal y, en la actualidad, se aplica tanto a las sentencias condenatorias firmes como a las penas alternativas, como las multas.
Pese a que el ne bis in idem es un principio consagrado en el derecho español, existen algunas excepciones en las que se puede someter a una persona a un segundo proceso por la misma causa. Estas excepciones se encuentran reguladas en el Código Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Civil. En el Código Penal, por ejemplo, se establece que si una persona es condenada en rebeldía, podrá ser sometida a un segundo proceso una vez que comparezca ante el tribunal. Asimismo, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que si una persona es absuelta de un delito, podrá ser sometida a un segundo proceso por el mismo hecho si se le acusa de un delito civil.
Deja una respuesta