Hipotecas Mercantiles.
La hipoteca mercantil es un derecho real de garantía sobre el patrimonio mobiliario de una empresa, que se encuentra regulado por la Ley de Garantías Mobiliarias. Dicha ley establece que la hipoteca mercantil es una garantía que se puede otorgar tanto a favor de acreedores comerciales como no comerciales, y que tiene como finalidad cubrir el pago de una deuda contraída por la empresa.
Para que la hipoteca mercantil sea válida, debe constar por escrito y estar inscrita en el Registro Mercantil. Asimismo, la Ley de Garantías Mobiliarias establece que la hipoteca mercantil debe ser notificada al deudor, quien deberá reconocer su existencia y efectos en el momento de la firma del documento.
La hipoteca mercantil tiene efectos durante todo el tiempo que dure la deuda, y se extingue una vez que ésta es pagada. No obstante, también existe la posibilidad de que la hipoteca mercantil sea cancelada mediante un acuerdo entre el deudor y el acreedor.
- Los efectos del alto costo al que han llegado las hipotecas | Noticias Telemundo
-
Crisis Hipotecaria 2022: El Colapso Inmobiliario Empezó (prepárate)
- ¿Qué es una hipoteca mercantil?
- ¿Cuáles son las características de una hipoteca mercantil?
- ¿Qué diferencia hay entre una hipoteca mercantil y una hipoteca civil?
- ¿Cuándo se puede aplicar una hipoteca mercantil?
- ¿Qué bienes pueden estar sujetos a una hipoteca mercantil?
- ¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de una hipoteca mercantil?
- ¿Cómo se puede cancelar una hipoteca mercantil?
- Para Finalizar
Los efectos del alto costo al que han llegado las hipotecas | Noticias Telemundo
Crisis Hipotecaria 2022: El Colapso Inmobiliario Empezó (prepárate)
¿Qué es una hipoteca mercantil?
Una hipoteca mercantil es una cláusula contractual que se establece entre un acreedor y un deudor, en la que el deudor se compromete a hipotecar un bien inmueble a favor del acreedor como garantía del pago de una deuda. Si el deudor incumple con el pago de la deuda, el acreedor podrá ejecutar la hipoteca y recuperar el dinero adeudado mediante la venta del bien inmueble hipotecado.
¿Cuáles son las características de una hipoteca mercantil?
Una hipoteca mercantil es una hipoteca que se otorga sobre un bien inmueble en la que el prestatario no es el propietario del bien, sino que se trata de una entidad mercantil.
Lee También![interes mercantil](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/interes-mercantil-150x150.jpg)
La característica principal de las hipotecas mercantiles es que el deudor es una persona jurídica y el acreedor es una persona física. En este tipo de hipotecas, el deudor es una sociedad y el acreedor es una persona física, lo que significa que el riesgo de impago es mayor que en una hipoteca tradicional.
Otra característica de las hipotecas mercantiles es que el plazo de amortización suele ser más largo, ya que las empresas tardan más en generar los ingresos necesarios para hacer frente al pago de la hipoteca. En general, el plazo de amortización de una hipoteca mercantil suele ser de entre cinco y diez años, aunque también pueden ser más largos.
Por último, otra característica de las hipotecas mercantiles es que suelen requerir una mayor cantidad de garantías, ya que el riesgo de impago es mayor. En general, se solicitan garantías reales, como avalista o propiedades inmuebles.
¿Qué diferencia hay entre una hipoteca mercantil y una hipoteca civil?
La hipoteca mercantil es una figura cautelar que se regula en el Código de Comercio y que tiene por objeto garantizar el pago de una deuda contraída por el deudor mercantil (empresario o comerciante) con el acreedor mercantil. En la práctica, es una especie de prenda sobre el inmueble del deudor, aunque este no ceda la posesión del mismo.
La hipoteca civil, por su parte, es una figura regulada en el Código Civil y que sirve para garantizar el pago de una deuda contraída por cualquier persona física o jurídica, no necesariamente comerciante, con cualquier persona, física o jurídica. En la práctica, es una especie de prenda sobre el inmueble del deudor, aunque este no ceda la posesión del mismo.
Lee También![inversiones mercantiles](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/inversiones-mercantiles-150x150.jpg)
¿Cuándo se puede aplicar una hipoteca mercantil?
Las hipotecas mercantiles se pueden aplicar en la mayoría de los casos de compraventa de bienes raíces comerciales. Esto significa que si usted está comprando un edificio comercial o un terreno comercial para construir un edificio comercial, es probable que pueda usar una hipoteca mercantil. También pueden ser aplicables en algunos casos de refinanciación de propiedades comerciales.
¿Qué bienes pueden estar sujetos a una hipoteca mercantil?
La hipoteca mercantil es el derecho real de garantía que se configura sobre determinados bienes muebles e inmuebles destinados a la actividad económica del deudor y cuyo objeto es la garantía de una deuda derivada de una operación mercantil. La Ley de Enjuiciamiento Civil (artículos 2.265 a 2.279) regula la hipoteca mercantil, estableciendo su naturaleza, sus características y efectos.
Los bienes sujetos a hipoteca mercantil son todos aquellos que el deudor destina a su actividad mercantil, tales como:
-Mercancías
-Dinero en efectivo
-Inmuebles destinados a la explotación de una actividad económica
-Créditos
-Títulos de crédito
-Acciones o participaciones sociales
-Derechos reales de garantía sobre bienes muebles e inmuebles
¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de una hipoteca mercantil?
En virtud del contrato de hipoteca mercantil, el acreedor tiene derecho a percibir el importe que le adeuda el deudor mediante el embargo y la posterior venta de los bienes inmuebles que sirven de garantía.
Lee También![leasing financiero](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/leasing-financiero-150x150.jpg)
Si el deudor incumple el contrato, el acreedor puede exigir el pago inmediato de la deuda y, si no lo hace, podrá embargar los bienes inmuebles. Una vez embargados, los bienes serán subastados y, con el producto de la venta, se cubrirá el importe adeudado, siempre y cuando su valor sea suficiente.
En caso de que el valor de los bienes inmuebles no sea suficiente para cubrir la deuda, el deudor seguirá estando obligado a pagar la diferencia.
Asimismo, el deudor podrá ser responsable de los gastos que se hayan originado por el incumplimiento del contrato, tales como los gastos de notario, de registro, de gestión del embargo y de la subasta, así como cualquier otro gasto relacionado con el proceso.
¿Cómo se puede cancelar una hipoteca mercantil?
Las hipotecas mercantiles son una forma de garantía que se utiliza a menudo en el ámbito comercial. Esto significa que una empresa puede interponer una demanda contra otra empresa si no paga una deuda. En la mayoría de los países, esto se considerará como una forma de crédito, por lo que la hipoteca mercantil deberá registrarse en el Registro de Créditos Mercantiles. Si una empresa no paga una deuda, la hipoteca mercantil le permitirá a la otra empresa recuperar su dinero.
Para Finalizar
Las hipotecas mercantiles o simplemente hipotecas, son un garantía real sobre un bien inmueble cuyo propietario es una persona jurídica. Su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligación contraída por la persona jurídica hipotecaria, generalmente un préstamo.
Lee También![marcas comerciales](https://mundojuridico.net/wp-content/uploads/2022/10/marcas-comerciales-150x150.jpg)
En España, las hipotecas mercantiles se regulan en el Código de Comercio y se clasifican en tres tipos:
- Hipoteca general: es la que se otorga para garantizar todas las obligaciones del hipotecante, tanto presentes como futuras.
- Hipoteca especial: es la que se otorga para garantizar una obligación determinada.
- Hipoteca a favor de terceros: es la que se otorga para garantizar las obligaciones de un tercero, por ejemplo, las de un arrendatario.
La hipoteca se formaliza mediante un documento privado o público, pero en todo caso requiere la intervención de un notario, quien elevará a público el documento y asentará la hipoteca en el Registro de la Propiedad.
Una vez constituida la hipoteca, el acreedor (la persona a quien se le debe el dinero) podrá ejecutarla en caso de impago de la obligación garantizada, lo que significa que podrá vender el inmueble para cobrar lo que se le adeuda.
Deja una respuesta