Impuesto De Sucesiones.

El impuesto de sucesiones es un tributo que se debe pagar cuando fallece una persona y se transmite su patrimonio a otra u otras personas. En España, el impuesto de sucesiones se regula en el Código Civil y se establece que las personas que heredan un patrimonio deben pagar este impuesto. El impuesto de sucesiones se calcula en función del valor del patrimonio que se transmite y de la relación que existe entre el fallecido y los herederos.

Índice de contenidos
  1. Lec004. Práctica II. Modelo 650 Impuesto sobre Sucesiones (umh1453sp 2017-18)
  2. El Impuesto de Sucesiones en la C. V. - Liquidación
    1. ¿Qué es el impuesto de sucesiones?
    2. ¿Cómo se calcula el impuesto de sucesiones?
    3. ¿Cuáles son los bienes gravados por el impuesto de sucesiones?
    4. ¿Quiénes están exentos del impuesto de sucesiones?
    5. ¿Pueden los herederos renunciar a la herencia?
    6. ¿Qué sucede si no hay herederos?
    7. ¿Pueden los herederos optar por pagar el impuesto de sucesiones en cuotas?
  3. Para Finalizar

Lec004. Práctica II. Modelo 650 Impuesto sobre Sucesiones (umh1453sp 2017-18)

El Impuesto de Sucesiones en la C. V. - Liquidación

¿Qué es el impuesto de sucesiones?

El impuesto de sucesiones es un impuesto que se aplica sobre la transferencia de los bienes de una persona fallecida a otra. Se trata de un impuesto estatal, lo que significa que es un impuesto que debe abonar el estado en el que se encuentra el bien.

¿Cómo se calcula el impuesto de sucesiones?

En España, el impuesto de sucesiones se calcula a partir del valor de los bienes que hayan dejado los difuntos. Se tienen en cuenta los bienes inmuebles, los vehículos, los derechos de autor, los seguros de vida, los planes de pensiones y otros bienes tales como joyas o obras de arte. En cuanto al cálculo del impuesto, se establece una tarifa progresiva en función del grado de parentesco entre el difunto y el beneficiario. A continuación se detalla la tarifa aplicable en cada caso:

- Hasta los 15.965,60 euros: 4% para ascendientes y colaterales hasta el 4º grado inclusive (abuelos, tíos, sobrinos, etc.).

- De 15.965,61 a 59.386,00 euros: 7,5% para ascendientes y colaterales hasta el 4º grado inclusive (abuelos, tíos, sobrinos, etc.).

Lee También certificado de ultimas voluntades Certificado De últimas Voluntades.

- De 59.386,01 a 152.353,00 euros: 9% para ascendientes y colaterales hasta el 4º grado inclusive (abuelos, tíos, sobrinos, etc.).

- Más de 152.353 euros: 10,5% para ascendientes y colaterales hasta el 4º grado inclusive (abuelos, tíos, sobrinos, etc.).

- Hasta los 7.968,80 euros: 2% para hermanos e hijos del difunto.

- De 7.968,81 a 31.874,00 euros: 5% para hermanos e hijos del difunto.

- De 31.874,01 a 79.688,00 euros: 6,5% para hermanos e hijos del difunto.

Lee También certificado literal de matrimonio Certificado Literal De Matrimonio.

- Más de 79.688 euros: 8% para hermanos e hijos del difunto.

- En el caso de cónyuges e hijos menores de edad: no se pagan impuestos de sucesiones.

¿Cuáles son los bienes gravados por el impuesto de sucesiones?

Las sucesiones están reguladas por el derecho civil de cada país y, en consecuencia, el impuesto de sucesiones también varía según el país en el que se tramite la herencia. No obstante, existen unos elementos comunes a todos los sistemas que rigen este impuesto y que son los que a continuación se detallan.

En primer lugar, cabe destacar que el impuesto de sucesiones es un tributo que se debe pagar cuando alguien fallece y deja una herencia a sus descendientes o a otras personas. Este impuesto se calcula en función del valor de los bienes que hayan quedado al fallecido, siendo el porcentaje del mismo variable en cada país.

Por otro lado, es importante señalar que el impuesto de sucesiones se puede evitar si se hace una correcta planificación previa de la misma. En concreto, se pueden establecer pactos testamentarios en los que se acuerde la forma en que se repartirá la herencia entre los herederos, de tal forma que se cumplan los requisitos que establezca la ley de cada país en relación con este tipo de pactos.

Lee También cesion de creditos Cesión De Créditos.

Asimismo, conviene tener en cuenta que el impuesto de sucesiones no solo se paga por los bienes materiales, sino que también se puede llegar a pagar por otros elementos como, por ejemplo, los derechos de autor de una obra literaria o artística.

En cuanto a los bienes gravados por el impuesto de sucesiones, cabe señalar que, en general, se consideran como tales todos los bienes que hayan pertenecido al fallecido en el momento de su muerte. Esto quiere decir que, en principio, se tendrán que tributar todos los bienes que formen parte de la herencia, ya sean inmuebles, dinero en efectivo, joyas, obras de arte, etc.

No obstante, existen unos bienes que, por ley, están exentos del impuesto de sucesiones o, en su caso, gozan de una reducción del mismo. En concreto, suelen estar exentos los bienes que se destinen a la conservación o mejora de un inmueble que sea considerado como patrimonio histórico o artístico, así como los libros, manuscritos y otras obras literarias o artísticas.

Asimismo, suelen estar exentos del impuesto de sucesiones los bienes que se destinen a la fundación de una institución de carácter cultural, educativo, científico, relacionado con la protección animal, etc.

Por último, cabe señalar que, en algunos países, el impuesto de sucesiones se puede reducir o incluso eliminar si se acredita que los herederos no disponen de recursos económicos suficientes para hacer frente al mismo.

Lee También cesionario Cesionario.

¿Quiénes están exentos del impuesto de sucesiones?

En España, el impuesto de sucesiones es un tributo que se paga por la transmisión de bienes y derechos tras la muerte de una persona. Está regulado por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, de Impuestos Especiales, y suele ser abonado por los herederos. No obstante, hay ciertas personas que están exentas de este impuesto. En concreto, según el artículo 87 de la Ley 35/2006, están exentos del impuesto de sucesiones:

-Los cónyuges o parejas de hecho.
-Los ascendientes.
-Los descendientes.
-Los hermanos.

No obstante, hay un límite en cuanto a la cantidad de dinero o bienes que pueden transmitirse sin tener que pagar el impuesto de sucesiones. En concreto, según el artículo 89 de la Ley 35/2006, el límite es de€15.957,72 para cada beneficiario. A partir de esa cantidad, los beneficiarios tendrán que pagar el impuesto de sucesiones.

¿Pueden los herederos renunciar a la herencia?

En la mayoría de los casos, los herederos pueden renunciar a la herencia si así lo desean. No obstante, existen algunas excepciones en las que no es posible renunciar, como por ejemplo, si la herencia está compuesta únicamente por bienes inmuebles. Lo más recomendable es que, antes de renunciar, se consulte con un abogado para que valore el caso y asesore sobre las consecuencias que podría acarrear.

¿Qué sucede si no hay herederos?

En España, si una persona fallece sin dejar herederos, su patrimonio se reparte entre sus parientes más próximos conforme a la Ley de Sucesiones. Si no hay parientes que puedan heredar, el patrimonio pasa a manos del Estado.

¿Pueden los herederos optar por pagar el impuesto de sucesiones en cuotas?

Según el artículo 99 de la Ley de Sucesiones, los herederos pueden optar por pagar el impuesto de sucesiones en cuotas. No obstante, esta opción no está disponible si el valor neto de la herencia es inferior a los límites establecidos por la Ley (por ejemplo, si el valor neto de la herencia es inferior a 20.000 euros).

Para Finalizar

El impuesto de sucesiones es un gravamen que se aplica a las transmisiones patrimoniales que se producen al fallecimiento de una persona. En concreto, el impuesto de sucesiones se aplica a los siguientes elementos del patrimonio: los bienes inmuebles, los derechos reales de garantía, los títulos valores, los Créditos y los derechos de autor. La base imponible del impuesto de sucesiones se determina en función del valor de los bienes y derechos que constituyen el patrimonio del fallecido, así como de la relación que exista entre el fallecido y los herederos. El impuesto de sucesiones se cobra mediante la presentación de la declaración correspondiente ante el Registro de la Propiedad en el que se encuentren los bienes inmuebles.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir