Legitimación Pasiva.
La legitimación pasiva es el derecho que tiene una persona para ser demandada o reclamada ante un tribunal o autoridad competente. Es el requisito previo que debe cumplir una persona para poder ser sometida a un proceso judicial.
LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA EN EL DESALOJO
DEMANDA-RECHAZO IN LIMINE-LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA
¿Qué es la legitimación pasiva?
La legitimación pasiva es el conjunto de requisitos que hace referencia a la capacidad del demandado para ser sometido a un proceso. En otras palabras, se trata de los requisitos que debe reunir una persona para poder ser demandada judicialmente.
Para que una persona sea considerada legítimamente pasiva, es necesario que concurran ciertos requisitos. En primer lugar, debe tratarse de una persona física o jurídica legalmente constituida, ya que únicamente ellas pueden ser demandadas ante los tribunales. En segundo lugar, la persona que va a ser demandada debe tener un domicilio determinado, ya que el tribunal solo podrá notificarle la demanda si dispone de una dirección donde hacerlo. Y, por último, debe haber una relación jurídica concreta entre la persona que ejercita la acción y la persona contra la que se dirige, ya que el tribunal no puede pronunciarse sobre una cuestión que no esté prevista en la ley.
¿Cuándo se da la legitimación pasiva?
La legitimación pasiva se da en tres casos: cuando el demandante se dirige contra el titular del derecho, cuando el demandante se dirige contra el titular de un derecho análogo al suyo o cuando el demandante se dirige contra un tercero que está obligado a garantizar el derecho del demandante.
¿Quiénes pueden ser legítimos pasivos?
Las diferentes fuentes normativas establecen que una persona puede ser considerada responsable por un delito, a efectos de imposición de una pena, de una multa o de la aplicación de medidas de seguridad, cuando resulte ser el autor, cómplice o encubridor del mismo. No obstante, la legislación también protege a aquellas personas que no hayan cometido ningún delito, pero que puedan verse involucradas en un proceso penal como consecuencia de la actuación de otras personas.
Lee También Legitimidad Activa.En virtud de lo establecido en el artículo 24.2 de la Constitución Española, todas las personas son iguales ante la ley y, por tanto, tienen derecho a una tutela judicial efectiva. Este principio de igualdad ante la ley reconoce el derecho a que todas las personas sean tratadas de la misma manera por la administración y los tribunales, sin discriminación alguna.
A estos efectos, la jurisprudencia ha establecido que el Legítimo Pasivo es aquella persona contra la que una resolución judicial puede producir efectos, siempre y cuando reúna determinados requisitos. Estos requisitos son:
-Que la persona sea titular de un derecho;
-Que el derecho sea susceptible de protección judicial;
-Que el derecho pueda ser afectado por la resolución judicial;
-Que la persona tenga interés en la protección de su derecho.
Así, elLegítimo Pasivo puede ser cualquier persona física o jurídica, ya que no solo las personas naturales tienen derechos susceptibles de protección judicial, sino también las personas jurídicas. No obstante, no todos los derechos son susceptibles de protección judicial, sino que solo aquellos derechos que puedan ser afectados por una resolución judicial pueden ser objeto de tutela judicial.
Por último, la persona debe tener interés en la protección de su derecho, es decir, debe existir un perjuicio real o inminente que afecte al derecho en cuestión. Si no existe tal perjuicio, la persona no podrá ser considerada Legítimo Pasivo y, por tanto, no podrá acudir a los tribunales para proteger su derecho.
Lee También Legitimidad Pasiva. ¿Por qué es importante la legitimación pasiva?
La legitimación pasiva es la capacidad que tiene una persona para ser demandada en un proceso judicial. La importancia de la legitimación pasiva radica en que, en virtud del principio de contradicción, el demandado debe tener la oportunidad de defenderse de las acusaciones en su contra. Asimismo, la legitimación pasiva protege al demandado de posibles abusos de la justicia, ya que sólo podrá ser demandado por aquellas personas con las que realmente existe un conflicto.
¿Cómo se puede adquirir la legitimación pasiva?
Legitimación pasiva adquirir significa tener la capacidad legal para ser demandado en un juicio. Hay dos formas principales de hacer esto. Primero, usted puede ser el dueño de la cuenta bancaria en la que se encuentra el dinero objeto de la demanda. En segundo lugar, usted puede tener una relación contractual con la otra persona involucrada en el litigio.
¿Puede perderse la legitimación pasiva?
Imaginemos un supuesto. Una persona, A, es demandada por B ante el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid. A interpone excepción de falta de legitimación pasiva, que es desestimada por el juzgador. A recurre la sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid, que confirma la sentencia dictada en primera instancia. ¿Puede A acudir al Tribunal Supremo?
En relación a la cuestión planteada, cabe señalar que, conforme al artículo 219.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), «el Tribunal Supremo conocerá de los recursos de casación para infracción procesal o violación de ley que se interpongan contra las sentencias definitivas de las Audiencias Provinciales».
No obstante, el apartado 2 del mismo artículo establece que «no será objeto de recurso de casación la decisión sobre cuestiones prejudiciales, salvo cuando su pronunciamiento hubiera sido condicionado a una cuestión prejudicial no resuelta».
Lee También Acoso Sexual.En el presente caso, el pronunciamiento de la Audiencia Provincial de Madrid confirmando la sentencia dictada en primera instancia no puede ser objeto de recurso de casación, puesto que no se trata de una cuestión prejudicial, sino de una cuestión que surge del propio pleito y que, por tanto, ha sido debidamente impugnada por las partes.
¿Qué consecuencias tiene no tener legitimación pasiva?
(1000/1500 palabras como mínimo).
La falta de legitimación pasiva es una cuestión que se produce cuando la persona que intenta interponer una demanda no está debidamente identificada como el demandante. Esto significa que, si la persona que intenta interponer la demanda no tiene la legitimación pasiva, el tribunal no tendrá jurisdicción sobre el asunto y no podrá tratar el fondo del mismo. Las consecuencias de no tener legitimación pasiva pueden ser muy graves, ya que la persona que no la posea no podrá hacer valer sus derechos ante un tribunal. En algunos casos, esto podría significar que la persona perdería el derecho a una indemnización o incluso a la custodia de un niño, por ejemplo.
Para Finalizar
La legitimación pasiva es la capacidad del Estado para responder ante una demanda judicial presentada por un perjudicado. Para ser admitido a trámite, el demandante debe acreditar que se ha producido un daño o perjuicio directo o indirecto, y que el mismo es imputable al Estado. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha establecido que, en general, el Estado no puede ser responsabilizado por los daños producidos por su actuación, sino sólo por su actuación u omisión dolosa o culposa.La Ley de Responsabilidad Civil del Estado establece tres tipos de responsabilidad:– La responsabilidad objetiva, que es aquella que surge de la mera producción de un daño, sin necesidad de acreditar el dolo o la culpa del agente estatal.– La responsabilidad subjetiva, que requiere la acreditación de culpa o dolo del funcionario público que ha causado el daño.– La responsabilidad presunta, en la que se asume la culpa del Estado aunque no se haya podido acreditar.En todos los casos, la víctima del daño debe acreditar que el mismo se ha producido por culpa o dolo del agente estatal, y que dicho agente actuaba en ejercicio de sus funciones.La legitimación pasiva del Estado se extiende a todas las Administraciones Públicas: Estatal, Autonómica, Foral y Local. No obstante, en algunos casos concretos, la ley establece que la responsabilidad de una Administración Pública es exclusiva, excluyendo la responsabilidad de las demás.Por ejemplo, la responsabilidad civil derivada de la prestación de servicios sanitarios es exclusiva de las Comunidades Autónomas, mientras que la responsabilidad por la prestación de servicios educativos es exclusiva del Estado.El Código Civil establece una serie de supuestos en los que el Estado no puede ser considerado responsable de los daños producidos:– Si el daño se produce como consecuencia de un hecho de la naturaleza, como un terremoto o un huracán.– Si el daño se produce como consecuencia de una guerra o de una rebelión.– Si el daño se produce como consecuencia de un accidente de tráfico, siempre que el mismo no sea imputable a un funcionario público.– Si el daño es imputable a un tercero, ajeno a la Administración Pública.La Ley de Responsabilidad Civil del Estado establece un plazo de un año para interponer la demanda, a partir de la fecha en que se produce el daño. No obstante, este plazo puede ser ampliado en determinados casos, como por ejemplo, si el perjudicado es menor de edad, o si se trata de un daño cuya reparación no puede ser cuantificada de manera inmediata.
- - Naturaleza de la relación jurídica.
- - Estatus jurdico de la persona del actor.
- - Contexto del procedimiento.
- -Aspectos sustantivos y adjetivos de la cuestión.
Aunque los conceptos de legtimacion pasiva y legtimacion activa son complementarios, y su anlisis es necesario para comprender el alcance deuna y otra en funcin de la tutela de un inters concreto, no debe olvidarse que -además- existen otros factores decisorios para poder acreditar una postura en el proceso, sobre todo en aquellos supuestosen los que no existe una relacin jurídica previa (procesos de invencin de tutela por ejemplo).
Lee También Falsedad Documental.Existen distintos tipos de legitimación activa, dependiendo de los intereses afectados enel proceso, de los términos fijados por la ley, u otros que se relacionan con la naturaleza de la decisión que se...
Deja una respuesta