Manifestación.

Una manifestación es una reunión o acto público en el que las personas expresan colectivamente su opinión sobre un tema de interés general. Las manifestaciones suelen estar organizadas para llamar la atención sobre una cuestión concreta y exigir que se tomen medidas al respecto. En España, las manifestaciones están reguladas por la Ley de Seguridad Ciudadana, que establece unos límites a la libertad de reunión y establece unas sanciones para aquellos que las incumplan.

Índice de contenidos
  1. Manifestación en Bogotá contra prohibición de peleas de gallos | Entrevistas Semana
  2. Marcha Ayotzinapa 2022: Así se vivió la manifestación
    1. ¿Qué es una manifestación?
    2. ¿Cuáles son los derechos de las personas que participan en una manifestación?
    3. ¿Cuál es el objetivo de una manifestación?
    4. ¿Quién puede organizar una manifestación?
    5. ¿Cómo se puede desarrollar una manifestación?
    6. ¿Cuáles son las consecuencias de participar en una manifestación?
    7. ¿Qué sucede si la manifestación se sale de control?
  3. Para Finalizar

Manifestación en Bogotá contra prohibición de peleas de gallos | Entrevistas Semana

Marcha Ayotzinapa 2022: Así se vivió la manifestación

¿Qué es una manifestación?

Una manifestación es un acto en el que una persona o un grupo de personas se reúnen para expresar su opinión sobre un tema determinado. Se trata de un derecho fundamental reconocido por la Constitución Española, y su objetivo es hacer llegar al público y a las autoridades un mensaje sobre un asunto concreto. Las manifestaciones pueden ser pacíficas o violentas, aunque en general suelen ser la primera opción.

¿Cuáles son los derechos de las personas que participan en una manifestación?

En la Carta Magna española de 1978, se recogen y amparan los derechos fundamentales de todos los españoles, entre ellos el derecho a la reunión y a la manifestación. Sin embargo, estos derechos tienen un límite, y es el respeto a los demás derechos fundamentales y a las leyes que regulan el ejercicio de estos derechos.

Así, el artículo 21 de la Constitución española establece que "se garantiza el derecho a la libertad de reunión pacífica y a manifestación con el fin de expresar y defender sus ideas", pero añade que "dichos actos no pueden consistir en provocaciones a la violencia ni en atentados contra el orden público".

Por su parte, el artículo 25.2 de la Ley Orgánica 4/1982, de 2 de agosto, reguladora del derecho a la reunión y Manifestación, establece que "salvo en lo previsto en el apartado siguiente, el derecho a reunirse y manifestarse libremente en los lugares y calles abiertos al público estará supeditado a notificar la convocatoria a la autoridad competente con la debida antelación".

Lee También mediacion 1 Mediación.

El apartado 3 del mismo artículo 25 señala los casos en los que no será necesaria dicha notificación: "a) Cuando se trate de reuniones o manifestaciones que se celebren al aire libre y no impliquen el uso de elementos sonoros y/o luminosos, siempre que no se alteren el orden público ni se atente contra la seguridad ciudadana. b) Cuando, tratándose de reuniones o manifestaciones que se celebren en lugares cerrados, éstas no impliquen el uso de megáfonos ni de altavoces, y sean privadas, siempre que no se atente contra la seguridad ciudadana".

Por último, cabe destacar que el Código Penal español (artículos 556 a 559), establece sanciones para aquellas personas que incumplan las disposiciones legales relativas al derecho a la reunión y a la manifestación, así como para aquellos que atenten contra el orden público durante dichos actos.

¿Cuál es el objetivo de una manifestación?

Hay muchas razones por las que la gente participa en manifestaciones. A veces, es para llamar la atención sobre un problema importante; otras veces, es para expresar su apoyo o desaprobación de alguien o algo; y a veces, es simplemente para divertirse y pasar un buen rato. Sin importar el motivo, las manifestaciones siempre tienen algo en común: el objetivo de reunir a un grupo de personas para que puedan mostrar su solidaridad y apoyo por una causa o idea.

¿Quién puede organizar una manifestación?

Podrán organizar una manifestación, salvo prohibición expresa de las autoridades, cualquier persona física o jurídica. Se considerará que existe prohibición expresa de las autoridades si se dicta una resolución motivada en la que se establezca que concurren circunstancias que hacen peligrosa la realización de la manifestación y se advierta a los organizadores de que, en caso de celebrarse, serán considerados responsables de los daños y perjuicios ocasionados.

¿Cómo se puede desarrollar una manifestación?

En primer lugar, se debe tener en cuenta que España cuenta con un sistema democrático, y que el derecho a la libertad de expresión está consagrado en nuestra Constitución. Es por ello que, en el marco de la legalidad, cualquier persona puede desarrollar una manifestación. No obstante, si se pretende que esta sea multitudinaria, es decir, que cuente con la participación de un gran número de personas, se recomienda seguir una serie de pasos.

Lee También mercancia Mercancía.

En primer lugar, será necesario elaborar un manifiesto o documento en el que se plasme el objetivo de la protesta, así como las reivindicaciones de los manifestantes. A continuación, se deberá difundir este manifiesto entre el mayor número de personas posible, utilizando todos los medios a tu alcance: redes sociales, foros, grupos de WhatsApp, periódicos, televisión, etc. Para ello, es importante crear un buen cartel o pancarta que llame la atención y resulte atractiva.

Una vez se cuente con un grupo de personas dispuestas a participar en la protesta, se deberá fijar una fecha, hora y lugar para celebrarla. Si la manifestación va a ser en un lugar público, es recomendable solicitar autorización a las autoridades competentes. No obstante, en España no se requiere autorización si la protesta se va a desarrollar en vía pública, siempre y cuando no se impida el tránsito ni se perturbe el orden público.

Finalmente, el día de la manifestación, es importante que los manifestantes se mantengan organizados y no cometan actos violentos. De esta forma, la protesta podrá desarrollarse de manera correcta y efectiva, y tendrá más probabilidades de lograr el objetivo planteado.

¿Cuáles son las consecuencias de participar en una manifestación?

Las consecuencias de participar en una manifestación dependen del país y las leyes en el que se esté realizando. En España, las manifestaciones están permitidas y protegidas por la Constitución, siempre y cuando no sean violentas. Si la Policía considera que la manifestación está causando disturbios o peligro para la población, pueden pedir a los manifestantes que se dispersen. Si no lo hacen, la Policía puede usar la fuerza para hacerlo.

¿Qué sucede si la manifestación se sale de control?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que las manifestaciones en España están reguladas por la Ley de Seguridad Ciudadana. Esto significa que, en general, las personas que participan en una manifestación deben seguir ciertas reglas y tienen determinados derechos.

Lee También militar Militar.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que, si las personas que participan en una manifestación no siguen las reglas o comienzan a causar problemas, la Policía puede intervenir para intentar controlar la situación.

Si la Policía intervenció de manera correcta y las personas que participaban en la manifestación no siguieron las reglas, entonces podrían ser arrestadas o multadas.

Sin embargo, si la Policía interviene de manera incorrecta o abusiva, es posible que las personas que hayan sido arrestadas o multadas puedan presentar una queja contra la Policía.

Para Finalizar

La manifestación es entendida como un pronunciamiento público y colectivo de una idea, opinión o sentimiento. Existen diversos tipos de manifestaciones, entre ellas se encuentran las marchas, las protestas y las concentraciones.La Constitución Española en su artículo 21 reconoce el derecho a manifestarse libremente, no solo como un derecho fundamental sino también como un deber ciudadano.La mayoría de los ordenamientos jurídicos consideran la posibilidad de que se produzcan hechos de perturbación del orden público durante las manifestaciones, por ello se han establecido una serie de requisitos que las personas que participen en este tipo de actividades deberán cumplir para que puedan desarrollarse de manera pacífica. Estos requisitos varían en función de cada país, pero suelen incluir el registro previo de la actividad, el aviso a las autoridades competentes y el respeto a los lugares y edificios públicos.Durante muchos años se ha considerado la posibilidad de limitar el derecho a la manifestación en algunos casos, sobre todo cuando ésta pone en peligro la seguridad de las personas o de sus bienes, pero actualmente se ha establecido que este derecho fundamental debe ser protegido en todos los casos.La manifestación es un derecho fundamental reconocido en la mayoría de las Constituciones y Tratados Internacionales, pero su ejercicio debe ser siempre responsable y con el respeto a los derechos de los demás.

    Lee También nulidad 2 Nulidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir