Manutención.

La manutención es el pago que se realiza mensualmente por una de las partes a la otra, para cubrir los gastos relacionados con la educación, la alimentación y el cuidado del menor. También se conoce como pensión alimenticia.

Índice de contenidos
  1. Lo más importante que debes saber sobre la manutención infantil ( CHILD SUPPORT)
  2. ¿Qué y cómo se determina la manutención de los hijos? | Un Nuevo Día | Telemundo
    1. ¿Qué es la manutención?
    2. ¿De qué se encarga la manutención?
    3. ¿Cuáles son los principios que rigen la manutención?
    4. ¿A quién corresponde la obligación de manutención?
    5. ¿En qué casos se puede modificar la obligación de manutención?
    6. ¿Cómo se calcula la cuantía de la manutención?
    7. ¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de la obligación de manutención?
  3. Para Finalizar

Lo más importante que debes saber sobre la manutención infantil ( CHILD SUPPORT)

¿Qué y cómo se determina la manutención de los hijos? | Un Nuevo Día | Telemundo

¿Qué es la manutención?

En España, la manutención se define como el dinero que una persona debe pagar a otra con la que mantiene o mantuvo una relación sentimental, con el fin de cubrir sus necesidades básicas. Se trata, por tanto, de una cuantía que se establece de forma periódica y que deberá ser abonada por el obligado a hacerlo hasta que cese la relación sentimental.

La manutención tiene su origen en el derecho romano, concretamente en el Derecho de familia, y se regula actualmente en el Código Civil español. Se trata de una obligación que surge de la relación sentimental y que, por tanto, cesa cuando ésta finaliza. No obstante, en determinados casos, la obligación de prestar manutención puede extenderse más allá de la relación sentimental, por ejemplo, cuando existen hijos menores de edad.

La cuantía de la manutención se establecerá en función de las necesidades del manutenido y de las posibilidades del manuteniente. No obstante, se deberá tener en cuenta que la manutención no es una cuantía fija, sino que puede ir variando en función de la evolución de las circunstancias de cada uno de los implicados.

La obligación de prestar manutención surge cuando existe una relación sentimental entre las partes. No obstante, en determinados casos, esta obligación puede extenderse más allá de la relación sentimental, por ejemplo, cuando existen hijos menores de edad.

Lee También certificado de ultimas voluntades Certificado De últimas Voluntades.

La cuantía de la manutención se establecerá en función de las necesidades del manutenido y de las posibilidades del manuteniente. No obstante, se deberá tener en cuenta que la manutención no es una cuantía fija, sino que puede ir variando en función de la evolución de las circunstancias de cada uno de los implicados.

¿De qué se encarga la manutención?

El concepto de manutención se relaciona con el mantenimiento y la conservación de algo. En el ámbito jurídico, la manutención se relaciona con la obligación que tiene una persona de proporcionar los medios necesarios para el sustento de otra persona, ya sea de manera temporal o permanente.

La manutención puede ser un derecho fundamental reconocido por la Constitución. En España, el artículo 39 de la Constitución establece que "todos los españoles tienen derecho a obtener, mediante el trabajo y el esfuerzo personal, los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, vestido y educación, así como los servicios sociales indispensables".

De acuerdo con esta disposición, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la manutención de todos los ciudadanos. No obstante, este derecho no es absoluto, sino que está condicionado a la disponibilidad de recursos públicos.

La manutención puede ser un derecho fundamental reconocido por la Constitución. En España, el artículo 39 de la Constitución establece que "todos los españoles tienen derecho a obtener, mediante el trabajo y el esfuerzo personal, los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, vestido y educación, así como los servicios sociales indispensables".

Lee También certificado literal de matrimonio Certificado Literal De Matrimonio.

De acuerdo con esta disposición, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la manutención de todos los ciudadanos. No obstante, este derecho no es absoluto, sino que está condicionado a la disponibilidad de recursos públicos.

La manutención puede ser un derecho fundamental reconocido por la Constitución. En España, el artículo 39 de la Constitución establece que "todos los españoles tienen derecho a obtener, mediante el trabajo y el esfuerzo personal, los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, vestido y educación, así como los servicios sociales indispensables".

De acuerdo con esta disposición, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la manutención de todos los ciudadanos. No obstante, este derecho no es absoluto, sino que está condicionado a la disponibilidad de recursos públicos.

La manutención es un derecho fundamental reconocido por la Constitución. En España, el artículo 39 de la Constitución establece que "todos los españoles tienen derecho a obtener, mediante el trabajo y el esfuerzo personal, los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, vestido y educación, así como los servicios sociales indispensables".

De acuerdo con esta disposición, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la manutención de todos los ciudadanos. No obstante, este derecho no es absoluto, sino que está condicionado a la disponibilidad de recursos públicos.

Lee También cesion de creditos Cesión De Créditos.

¿Cuáles son los principios que rigen la manutención?

En relación a la cuestión de la manutención, cabe destacar que existen una serie de principios que rigen su establecimiento y regulación. A continuación se detallan los principios más relevantes:

Principio de solidaridad: Este principio se refiere a la obligación de los miembros de una familia de prestarse mutuo apoyo económico en aquellos casos en los que uno de ellos no pueda hacer frente a sus propias necesidades. Dicho de otro modo, todos los miembros de una familia deben colaborar económicamente para que ninguno de ellos se quede sin los recursos necesarios para llevar una vida digna.

Principio de igualdad: Este principio se refiere a que todos los miembros de una familia deben tener el mismo derecho a recibir ayuda económica por parte de los demás, independientemente de su edad o sexo. Esto significa que, por ejemplo, si un padre tiene que prestar ayuda económica a un hijo, también deberá hacerlo en el caso de una hija.

Principio de proporcionalidad: Este principio se refiere a que la ayuda económica que se presta entre los miembros de una familia debe estar proporcionada a las necesidades de cada uno. Es decir, si una persona tiene más necesidades que otra, deberá recibir una ayuda económica mayor.

Principio de subsidiariedad: Este principio se refiere a la idea de que la ayuda económica que se presta entre los miembros de una familia debe ser sólo un complemento a los ingresos que cada uno percibe por su propio trabajo. En otras palabras, lo ideal es que cada persona se mantenga a sí misma mediante su propio trabajo, y que la ayuda económica de los demás sea un complemento que le permita cubrir sus necesidades básicas.

Lee También cesionario Cesionario.

¿A quién corresponde la obligación de manutención?

El artículo 1 del Código civil establece que corresponde a los padres la obligación de mantener, educar y cuidar a sus hijos. Esta obligación surge en el momento en que el niño nace y subsiste mientras no alcance la mayoría de edad o no se independice económicamente. La obligación de mantenimiento de los hijos es un derecho fundamental del niño consagrado en el artículo 27 del Convenio de los Derechos del Niño, ratificado por España. Se trata de un derecho inalienable, imprescriptible e irrenunciable que tiene como finalidad proteger al menor de edad en situación de vulnerabilidad. Entre los derechos derivados de la obligación de mantenimiento de los hijos, se encuentran el derecho a la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la asistencia médica y la educación. La cuantía de la pensión de alimentos se fija atendiendo a las necesidades del hijo y a las posibilidades económicas del progenitor obligado al pago. No obstante, el importe de la pensión de alimentos no puede ser inferior al 25% de los ingresos del obligado.

¿En qué casos se puede modificar la obligación de manutención?

La obligación de manutención es una obligación legal del cónyuge, ex cónyuge o progenitor que tenga a su cargo hijos menores de edad o hijos mayores de edad que sean incapaces de mantenerse por sí mismos. Esta obligación surge del propio vínculo familiar y tiene como finalidad asegurar el sustento y el cuidado de los hijos.

La obligación de manutención puede modificarse en algunos casos, como por ejemplo:

-Cuando el hijo mayor de edad obtiene su propio ingreso y es capaz de mantenerse por sí mismo, deja de estar cubierto por la obligación de manutención.

-Cuando el hijo menor de edad se casa, también deja de estar cubierto por la obligación de manutención.

-Cuando el hijo menor de edad es acogido por otro familiar u otra persona, la obligación de manutención puede ser transferida a esta nueva persona.

-Cuando el padre o la madre que está obligado a pagar la manutención fallece, la obligación de manutención recae sobre sus herederos.

-En algunos casos, la obligación de manutención puede ser modificada mediante un acuerdo entre los padres y/o el hijo.

¿Cómo se calcula la cuantía de la manutención?

La cuantía de la manutención se calcula en función de diversos factores, entre los que se encuentran el importe de los ingresos del obligado al pago, el número de hijos a cargo y las necesidades específicas de los mismos. No obstante, en España existen unos baremos oficiales que sirven de orientación para establecer el importe de la pensión de alimentos, si bien el juez puede decidir en cada caso concreto si estos son aplicables o no.

¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de la obligación de manutención?

En España, la obligación de manutención recae sobre los padres y el otro progenitor en relación con los hijos menores de edad. Esta obligación surge del deber moral y legal de los progenitores de cuidar y proteger a sus hijos. La obligación de manutención tiene como consecuencia el deber de los progenitores de proporcionar a los hijos los recursos materiales necesarios para su sustento y su educación.

La obligación de manutención se establece en el Código Civil y se regula por el Código Penal. En el Código Civil, la obligación de manutención se establece en el artículo 154. En el Código Penal, la obligación de manutención se regula en el artículo 173.

La obligación de manutención surge del deber moral y legal de los progenitores de cuidar y proteger a sus hijos. Los progenitores tienen la obligación de manutención de sus hijos menores de edad hasta que éstos alcancen la mayoría de edad. La obligación de manutención tiene como consecuencia el deber de los progenitores de proporcionar a los hijos los recursos materiales necesarios para su sustento y su educación.

El incumplimiento de la obligación de manutención es un delito penal. El Código Penal establece que el incumplimiento de la obligación de manutención es punible con la pena de prisión de seis meses a dos años.

Para Finalizar

La manutención es una obligación asumida por cónyuges, ascendientes y descendientes, consistente en proveer a la persona a quien corresponde, los alimentos necesarios para mantener su subsistencia y el nivel de vida que tenía antes de la ruptura de la familia.

El derecho a la manutención, tanto para cónyuges como para hijos, se encuentra regulado en el Código Civil. La obligación de prestar alimentos a los hijos menores de edad o incapaces de mantenerse, surge del deber de los padres de cuidar y educar a sus hijos. En el caso de los hijos mayores de edad, la obligación de prestarles alimentos solo existirá si se encuentran en situación de incapacidad de proporcionárselos por sí mismos, debido a una enfermedad, a un impedimento físico o mental, o a una situación de desempleo.

En lo que respecta a los cónyuges, la obligación de prestarse alimentos surge del deber de solidaridad que existe entre ellos, y que se mantiene mientras dure el matrimonio. Si el matrimonio llega a su fin, la obligación de prestarse alimentos cesará, salvo en aquellos casos en que un cónyuge se encuentre en situación de incapacidad de mantenerse por sí mismo, debido a una enfermedad, a un impedimento físico o mental, o a una situación de desempleo.

La cuantía de la pensión de alimentos se determinará teniendo en cuenta las necesidades del alimentario y las posibilidades económicas del obligado a prestarlos. No obstante, en el caso de los hijos menores de edad, la cuantía de la pensión de alimentos no podrá ser inferior al 25% de los ingresos del obligado, sin que este porcentaje pueda exceder del 50% en ningún caso.

La obligación de prestar alimentos cesará en el momento en que el alimentario sea capaz de mantenerse por sí mismo, ya sea porque haya alcanzado la mayoría de edad, porque haya concluido su educación o porque haya obtenido un empleo. También cesará la obligación de prestar alimentos si el alimentario se casa, aunque solo será temporalmente, ya que la obligación se reanudará si el matrimonio llega a su fin.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir