Mercantil.
Explícame que es, cuales son las características, normativa legal, estructura, sistema, etc. Gracias.
El derecho mercantil es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones comerciales entre los empresarios y los comerciantes. Se trata de una rama del derecho privado que tiene su propia normativa y se ocupa de la regulación de las actividades mercantiles.
Las principales materias que regula el derecho mercantil son:
• Las sociedades mercantiles: regula el funcionamiento de las sociedades mercantiles, así como sus relaciones internas y externas.
• El derecho de los contratos: regula la formación, ejecución y extinción de los contratos mercantiles.
Lee También Mercantil.• La propiedad intelectual: regula los derechos de propiedad intelectual relacionados con las actividades mercantiles, como la marca, el nombre comercial, el know-how, etc.
• Los transportes: regula el transporte de mercancías por carretera, ferrocarril, mar o aire.
• La fiscalidad: regula la fiscalidad de las actividades mercantiles.
• La publicidad y la promoción: regula la publicidad y la promoción de las actividades mercantiles.
• Las insolvencias: regula el proceso de insolvencia de las empresas.
Lee También Mercante.- Derecho Mercantil. Tema 1, el concepto de derecho mercantil
-
Curso Intensivo de Derecho Mercantil - PARTE 2 - Preguntas de Examen Privado de Derecho - USAC
- ¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?
- ¿Qué elementos debe contener un contrato mercantil?
- ¿Cuándo se considera que existe un contrato mercantil?
- ¿Cómo se puede extinguir un contrato mercantil?
- ¿Pueden los menores de edad celebrar contratos mercantiles?
- ¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir un contrato mercantil?
- ¿Pueden los contratos mercantiles ser modificados?
- Para Finalizar
Derecho Mercantil. Tema 1, el concepto de derecho mercantil
Curso Intensivo de Derecho Mercantil - PARTE 2 - Preguntas de Examen Privado de Derecho - USAC
¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?
En primer lugar, un contrato mercantil es aquel en el que las partes contratantes están obligadas a cumplir con determinadas obligaciones o prestaciones. A diferencia de los contratos civiles, los contratos mercantiles tienen como objetivo establecer una relación comercial entre las partes. Es decir, su finalidad es la realización de una operación mercantil, ya sea la compraventa de un producto o el suministro de un servicio.
En segundo lugar, un contrato mercantil debe ser celebrado por escrito. Esto es, las partes deben acordar por escrito las condiciones del contrato y, una vez firmado, este documento será vinculante para ambas partes. No obstante, también se pueden utilizar otros medios para formalizar un contrato mercantil, como por ejemplo, el uso de sistemas electrónicos de comunicación.
En tercer lugar, un contrato mercantil debe contener determinadas cláusulas que le otorguen validez. Estas cláusulas deben ser acordadas por las partes contratantes y, en algunos casos, también deben ser ratificadas por un notario público. Algunas de las cláusulas más importantes que debe contener un contrato mercantil son las relativas a la identificación de las partes, el objeto del contrato, las obligaciones asumidas por cada una de las partes, las penalidades en caso de incumplimiento, etc.
En cuarto lugar, un contrato mercantil debe ser ejecutado de conformidad con lo establecido en él. En caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por cualquiera de las partes, ésta deberá hacer frente a las consecuencias previstas en el contrato, tales como la indemnización de daños y perjuicios, la rescisión del contrato, etc.
En quinto lugar, un contrato mercantil debe ser interpretado de conformidad con la legislación mercantil. Esto es, en caso de duda sobre el alcance de alguna de las cláusulas del contrato, deberá atenerse a lo dispuesto en la Ley de Comercio.
En sexto lugar, un contrato mercantil puede ser modificado o cancelado por acuerdo de las partes o, en su defecto, por resolución judicial. No obstante, en algunos casos, las modificaciones o cancelaciones de contratos mercantiles requieren la intervención de un notario público.
En séptimo lugar, un contrato mercantil puede ser impugnado por cualquiera de las partes contratantes. Para hacerlo, deberá interponerse una demanda ante el juzgado competente. No obstante, en algunos casos, las partes pueden acordar someter el contrato a arbitraje, de forma que el fallo del árbitro será vinculante para ambas.
¿Qué elementos debe contener un contrato mercantil?
Para responder a esta pregunta, debemos identificar los elementos esenciales de un contrato mercantil. En general, un contrato mercantil debe incluir:
1. La identificación de las partes.
2. La definición del objeto del contrato o la prestación de servicios.
3. Las obligaciones y derechos de cada parte.
4. La forma en que se va a llevar a cabo el pago.
5. La duración del contrato.
6. Las cláusulas de resolución del contrato.
Algunos contratos mercantiles también pueden incluir otros elementos, como garantías o cláusulas de indemnización.
¿Cuándo se considera que existe un contrato mercantil?
Teniendo en cuenta que el contrato mercantil supone la celebración de negocios, se puede definir de manera general como el conjunto de obligaciones y derechos que nacen de la voluntad de dos o más partes, que se han puesto de acuerdo para llevar a cabo una operación mercantil.
Se trata, por tanto, de un documento que regula los derechos y obligaciones de las partes en relación con el objeto del contrato, y que se celebra con el fin de establecer una relación comercial entre ellas. En consecuencia, podemos decir que existe un contrato mercantil cuando se reúnen los siguientes requisitos:
- Que las partes tengan la capacidad legal necesaria para contratar.
- Que el objeto del contrato sea lícito y no esté prohibido por la ley.
- Que las partes tengan la intención de crear un vínculo jurídico válido y eficaz.
- Que las partes se comprometan a cumplir lo establecido en el contrato.
¿Cómo se puede extinguir un contrato mercantil?
La extinción de un contrato mercantil puede producirse por varias razones: por el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes, por incumplimiento del contrato, por imposibilidad de su cumplimiento o por muerte o incapacidad de alguna de las partes. A continuación se describen cada una de estas situaciones.
Cumplimiento del contrato: La extinción por cumplimiento del contrato se produce cuando las obligaciones asumidas por las partes en el contrato se han cumplido. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando se ha vendido un producto y el comprador ha pagado el precio establecido.
Incumplimiento del contrato: La extinción por incumplimiento del contrato se produce cuando alguna de las partes no cumple sus obligaciones. Por ejemplo, si el vendedor no entrega el producto o el comprador no paga el precio establecido.
Imposibilidad de cumplimiento: La extinción por imposibilidad de cumplimiento se produce cuando, por causas ajenas a las partes, el contrato se hace imposible de cumplir. Por ejemplo, si el producto que se ha comprado se destruye antes de ser entregado.
Muerte o incapacidad: La extinción por muerte o incapacidad se produce cuando una de las partes fallece o se declara incapaz de cumplir sus obligaciones. Esto puede suceder, por ejemplo, si el comprador fallece antes de pagar el precio establecido.
¿Pueden los menores de edad celebrar contratos mercantiles?
Por ley, los menores de edad en España no pueden celebrar contratos mercantiles. Esto se debe a que se considera que los menores no tienen la capacidad suficiente para comprender y aceptar las condiciones de un contrato. Si se les permitiera celebrar contratos, estarían sujetos a abusos por parte de adultos con intenciones maliciosas. Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Los menores de catorce años pueden celebrar contratos si cuentan con el consentimiento de sus padres o tutores. Los menores de dieciocho años pueden celebrar contratos si cuentan con el consentimiento de sus padres o tutores y si el contrato es para bienes o servicios que son necesarios para su subsistencia.
¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir un contrato mercantil?
Las consecuencias de no cumplir un contrato mercantil varían según el tipo de contrato y las cláusulas establecidas en él. No obstante, algunas de las consecuencias más comunes son las siguientes:
-Multas: En muchos casos, el contrato establece una multa por no cumplimiento del mismo. Esta multa puede ser pecuniaria o consistir en la realización de una tarea específica.
-Daños y perjuicios: Si el no cumplimiento del contrato ha causado daños a la otra parte, ésta podrá exigir una indemnización por los mismos.
-Resolución del contrato: En algunos casos, el contrato puede ser resuelto por incumplimiento. Esto significa que las partes quedan liberadas de sus obligaciones y, por lo general, se devuelven las sumas de dinero que se hayan abonado.
¿Pueden los contratos mercantiles ser modificados?
En España, los contratos mercantiles pueden modificarse si las partes lo acuerdan. No obstante, las modificaciones deben ser específicas y deberán ser aceptadas por ambas partes.
Para Finalizar
El derecho mercantil es el conjunto de normas aplicables al comercio. En España, este derecho se regula en el Libro V del Código de Comercio.
El derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones jurídicas que se establecen entre los comerciantes, así como las operaciones y contratos mercantiles. Las normas que lo regulan tienen por finalidad proteger los intereses del comercio, facilitar su desarrollo y garantizar su transparencia.
El derecho mercantil se caracteriza por ser un derecho especial, ya que tiene un régimen jurídico propio que se aparta del derecho civil y del derecho administrativo. Asimismo, el derecho mercantil se caracteriza por ser un derecho voluntario, es decir, que sólo se aplica a aquellas personas que ejercen actividades mercantiles y que, por tanto, están sujetas a la legislación mercantil.
En España, el derecho mercantil está regulado en el Libro V del Código de Comercio. Este código fue promulgado en 1885 y desde entonces ha sufrido numerosas reformas. La última reforma importante se produjo en 2015, con la entrada en vigor de la Ley de Reforma del Código de Comercio.
El derecho mercantil es un derecho muy amplio que regula diversos aspectos relacionados con el comercio. Entre los temas regulados por el derecho mercantil se encuentran:
-La constitución y funcionamiento de las empresas mercantiles.
-Los contratos mercantiles.
-La publicidad y propaganda comercial.
-Las operaciones mercantiles.
-La insolvencia mercantil.
-La propiedad industrial.
-Las sociedades mercantiles.
El derecho mercantil es un derecho muy importante para el desarrollo del comercio. Su objetivo es facilitar el desarrollo de las actividades comerciales y garantizar la transparencia en las mismas.
Deja una respuesta