Opciones.
En derecho, las opciones son derechos de compra (call) o de venta (put) sobre un activo subyacente a un precio y en una fecha determinados.
El activo subyacente puede ser una acción, una divisa, un índice bursátil, una materia prima o una opción. El contrato de opción se celebra entre dos partes, el comprador de la opción (el titular de la opción) y el vendedor de la opción (el escritor de la opción), y establece el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender el activo subyacente a un precio determinado (el precio de ejercicio o precio strike) en o antes de una fecha determinada (la fecha de vencimiento).
- Guía básica para invertir en OPCIONES financieras! Opciones CALL y PUT para principiantes.
-
✅ Opciones CALL - Tutorial Completo *{Comprar o Vender}
- ¿Qué es una opción?
- ¿Cuáles son los elementos esenciales de una opción?
- ¿Por qué se dice que las opciones son "contratos atípicos"?
- ¿Cuál es la diferencia entre una opción "call" y una opción "put"?
- ¿Cuándo se considera que se ha producido el "ejercicio" de una opción?
- ¿Existen otros tipos de opciones además de las "call" y las "put"?
- ¿Qué consecuencias jurídicas se derivan del ejercicio de una opción?
- Para Finalizar
Guía básica para invertir en OPCIONES financieras! Opciones CALL y PUT para principiantes.
✅ Opciones CALL - Tutorial Completo *{Comprar o Vender}
¿Qué es una opción?
En relación con contratos, una opción es un derecho pero no una obligación de comprar o vender un activo underlying a un precio determinado en o antes de una fecha futura específica. El precio se denomina precio de ejercicio o precio strike.
¿Cuáles son los elementos esenciales de una opción?
Los elementos esenciales de una opción son el derecho de compra o de venta, el precio fijado para la ejecución de la opción, el activo subyacente, la fecha de vencimiento y el plazo de ejercicio de la opción.
¿Por qué se dice que las opciones son "contratos atípicos"?
Es porque no se rigen por un patrón común, sino que se dictan en función de la voluntad de las partes.
Lee También
¿Cuál es la diferencia entre una opción "call" y una opción "put"?
Una opción “call” es una opción para comprar un activo subyacente a un precio determinado en una fecha futura. Una opción “put” es una opción para vender un activo subyacente a un precio determinado en una fecha futura.
¿Cuándo se considera que se ha producido el "ejercicio" de una opción?
Se considera que se ha producido el "ejercicio" de una opción cuando se efectúa una solicitud expresa y formal para obtener los beneficios de la misma. Esto puede hacerse mediante el envío de una carta u otro documento por escrito al titular de la opción, o directamente a la persona o entidad que haya emitido la opción. El ejercicio de una opción suele estar sujeto a ciertas condiciones, como el pago de un precio determinado o el cumplimiento de ciertos requisitos.
¿Existen otros tipos de opciones además de las "call" y las "put"?
En el mundo del trading, existen diversos tipos de opciones. Las opciones "call" y "put" son las más conocidas, pero también existen opciones "barrera", "asiáticas", "americanas" y "de rendimiento fijo". Cada una de estas opciones tiene sus propias características y funciona de forma ligeramente diferente.
¿Qué consecuencias jurídicas se derivan del ejercicio de una opción?
En primer lugar, es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de opciones. En general, se puede decir que una opción es un contrato mediante el cual una persona (el titular de la opción) adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo en una fecha futura determinada a un precio fijado de antemano (el precio de ejercicio). Las opciones se negocian en los mercados financieros y pueden estar relacionadas con una gran variedad de activos, como acciones, bonos, divisas, materias primas e índices bursátiles.
Existen dos tipos principales de opciones: opciones de compra (llamadas "call") y opciones de venta (llamadas "put"). Una opción de compra otorga al titular del contrato el derecho, pero no la obligación, de comprar el activo underlying (por ejemplo, acciones de una empresa) en una fecha futura determinada a un precio fijado de antemano. Por otro lado, una opción de venta da al titular del contrato el derecho, pero no la obligación, de vender el activo underlying en una fecha futura determinada a un precio fijado de antemano.
Lee También
Existen diferentes formas en que se puede ejercer una opción. La mayoría de las opciones se ejercen automáticamente el día de vencimiento del contrato, si el precio del activo underlying cotiza por encima (en el caso de una opción de compra) o por debajo (en el caso de una opción de venta) del precio de ejercicio. Sin embargo, algunas opciones se pueden ejercer antes de su vencimiento. Estas opciones se llaman "opciones de ejercicio anticipado" o "opciones americanas". Las opciones que no se pueden ejercer hasta el vencimiento se llaman "opciones europeas".
Una vez que se ejercita una opción, el contrato llega a su fin y ya no tiene valor. El titular de la opción de compra debe pagar al vendedor la cantidad especificada en el contrato (el precio de ejercicio) y recibe el activo underlying. Por otro lado, el titular de la opción de venta debe entregar el activo underlying al vendedor y recibe el precio de ejercicio establecido en el contrato.
Existen diferentes consecuencias jurídicas que se derivan del ejercicio de una opción. En primer lugar, una vez que se ejercita una opción, el contrato llega a su fin y ya no tiene valor. El titular de la opción de compra debe pagar al vendedor la cantidad especificada en el contrato (el precio de ejercicio) y recibe el activo underlying. Por otro lado, el titular de la opción de venta debe entregar el activo underlying al vendedor y recibe el precio de ejercicio establecido en el contrato.
En segundo lugar, el ejercicio de una opción suele estar sujeto a impuestos. Por ejemplo, si el titular de una opción de compra ejercita su derecho de comprar acciones de una empresa, puede tener que pagar impuestos sobre la plusvalía obtenida. Por otro lado, el titular de una opción de venta puede tener que pagar impuestos sobre la ganancia obtenida.
En tercer lugar, el ejercicio de una opción puede tener consecuencias en lo que respecta a los derechos de propiedad. Por ejemplo, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar una casa, adquiere el derecho de propiedad sobre la misma. De manera similar, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar acciones de una empresa, adquiere el derecho de propiedad sobre las mismas.
Lee También
En cuarto lugar, el ejercicio de una opción puede tener consecuencias en lo que respecta a los derechos laborales. Por ejemplo, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar acciones de una empresa, puede adquirir el derecho a participar en el plan de incentivos de la misma. De manera similar, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar una casa, puede adquirir el derecho a participar en el plan de compra de la misma.
En quinto lugar, el ejercicio de una opción puede tener consecuencias en lo que respecta a los derechos de crédito. Por ejemplo, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar acciones de una empresa, puede adquirir el derecho a recibir un crédito por parte de la misma. De manera similar, si el titular de una opción ejercita su derecho de comprar una casa, puede adquirir el derecho a recibir un crédito por parte de la misma.
Para Finalizar
Respuesta:OPCIONEstas palabras latinas, que ya Th. Aquino tradujo como optiones, y que frecuentemente se encuentran en los códigos, particularmente desde el Digesto y el Justiniano, así como en la jurisprudencia y la literatura jurídicas, indican exactamente lo que su significado ordinario indica, esto es, elección, opción. En derecho, es el poder de elegir entre varias cosas o cursos de acción, o incluso de hacer o no hacer algo. De ahí que podamos hablar de opción activa, como el poder de elegir una cosa (opciones activas); y opción pasiva, como el poder de evitar o no hacer otra (opción pasiva) .En general, el concepto de opción es relativo. Relativo, por ejemplo, a las personas, pues normalmente las leyes conceden a determinadas personas el derecho a ejercer una opción, mientras que privan a otras de este derecho. Relativo también, en cuanto a los objetos de la opción, ya que algunas leyes atribuyen a una persona el derecho de elegir entre una cosa y otra, pero otros tipos de leyes afectan a un objeto específico de la opción. Y por último, relativo a las consecuencias de la opción; ya que una ley puede atribuir a una persona el derecho de elegir, pero sin embargo, esa elección puede implicar consecuencias adversas para la persona que ejerce la opción.Existen, por tanto, dos clases principales de opciones: las opciones activas y las pasivas. Las opciones activas son aquellas en las que una persona tiene el derecho de elegir entre una cosa y otra. Las opciones pasivas, por otro lado, son aquellas en las que se le concede a una persona el derecho de evitar o no hacer otra cosa.La opción más común es la opción activa, pues se le concede a una persona el derecho de elegir entre una cosa y otra. Esto es evidente, por ejemplo, en el caso de los contratos de arrendamiento, en los que el arrendador tiene el derecho de elegir entre varios inquilinos. Otra forma de opción activa es la opción de compra, en la que se le da al comprador el derecho de comprar una cosa a un precio determinado.Las opciones pasivas son menos comunes, pues se les concede a una persona el derecho de evitar o no hacer otra cosa. Sin embargo, estos también existen, como en el caso de las opciones de no hacer, que se les concede a las personas el derecho de no hacer algo. Otra opción pasiva es la opción de no competencia, en la que se le da al titular del contrato el derecho de no competir con la empresa durante un cierto período de tiempo después de finalizar el contrato.

Deja una respuesta