Prescripción De Un Delito.

En nuestro país, la prescripción de un delito es el tiempo en el que el imputado deja de ser responsable penalmente por el delito cometido. Es decir, después de transcurrido ese tiempo, el delito se considera como prescrito y el imputado queda libre de toda responsabilidad penal. El cómputo del tiempo de prescripción de un delito varía en función del tipo de delito cometido.

Índice de contenidos
  1. ¿LOS DELITOS PENALES PRESCRIBEN?⏰¿CÓMO?
  2. En Palabras Simples 18: Cuándo y por qué prescriben los delitos
    1. ¿Cuál es el significado de prescripción de un delito?
    2. ¿A qué se refiere la prescripción de un delito?
    3. ¿Por qué se produce la prescripción de un delito?
    4. ¿Cuáles son las consecuencias de la prescripción de un delito?
    5. ¿Cómo se puede evitar la prescripción de un delito?
    6. ¿Qué sucede si se cometió un delito antes de que entrara en vigor la prescripción?
    7. ¿Cómo se calcula el plazo de prescripción de un delito?
  3. Para Finalizar

¿LOS DELITOS PENALES PRESCRIBEN?⏰¿CÓMO?

En Palabras Simples 18: Cuándo y por qué prescriben los delitos

¿Cuál es el significado de prescripción de un delito?

La prescripción es el término que se utiliza para hacer referencia a la caducidad de un derecho o a la extinción de una obligación. En el ámbito penal, la prescripción se configura como el plazo máximo que la ley establece a partir del cual una persona no puede ser juzgada ni condenada por un delito, una vez que ha transcurrido el tiempo establecido, el delito prescribe y la persona queda libre de toda responsabilidad.

La prescripción de un delito tiene como objetivo proteger al imputado de un proceso judicial injusto y arbitrario, en el que se pueda llegar a declarar culpable a una persona aunque no lo sea, solo por el hecho de que el tiempo transcurrido haya hecho que las pruebas se deterioren o se pierdan.

Por lo general, la prescripción de un delito se produce cuando han transcurrido unos determinados años desde que se cometió el delito, aunque el plazo puede variar en función de la gravedad del mismo. De esta forma, para los delitos leves el plazo de prescripción suele ser de tres años, mientras que para los delitos graves el plazo puede llegar a los veinte años.

En España, la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que el plazo de prescripción de un delito se cuenta a partir de la fecha en la que se cometió el delito, y no a partir de la fecha en la que se descubrió. Esto significa que, en muchos casos, la prescripción de un delito puede producirse antes de que se inicie la instrucción del caso o se llegue a juzgar al imputado.

Lee También delitos contra el honor 1 Delitos Contra El Honor.

No obstante, en algunos casos es posible que el plazo de prescripción se interrumpa o se suspenda temporalmente. Esto puede darse, por ejemplo, cuando el imputado se encuentra en prisión preventiva, en situación de fuga o en el extranjero. En estos casos, el plazo de prescripción se reanuda cuando cesa la causa que lo ha interrumpido.

Asimismo, cabe señalar que en España existe lo que se conoce como delitos permanentes, que son aquellos en los que el plazo de prescripción no empieza a contar hasta que cesa la situación que originó el delito. Este es el caso, por ejemplo, de los delitos de terrorismo o de genocidio.

¿A qué se refiere la prescripción de un delito?

La prescripción de un delito se refiere al tiempo que transcurre desde que se cometió el delito hasta que el delincuente puede ser perseguido y enjuiciado por dicho delito. En España, la ley establece diferentes plazos de prescripción para diferentes delitos, siendo el plazo máximo de prescripción de diez años para los delitos más graves.

¿Por qué se produce la prescripción de un delito?

La prescripción de un delito ocurre cuando el Estado deja de tener la potestad de perseguir a una persona por un crimen cometido. Hay dos tipos de prescripción: la civil y la penal. La prescripción civil se produce cuando el delito es de naturaleza civil, como una disputa contractual. La prescripción penal se produce cuando el delito es de naturaleza penal, como un homicidio. La prescripción tiene lugar porque el Estado ha decidido que, después de cierto tiempo, ya no es justo perseguir al delincuente. La prescripción es una cuestión de justicia, no de derecho. El Código Penal español establece un plazo de prescripción para cada delito. Por ejemplo, el plazo de prescripción para un homicidio es de 20 años. Esto significa que, después de 20 años, el delito prescribe y el Estado ya no puede perseguir al delincuente. La prescripción es un mecanismo de defensa contra la injusticia. Por ejemplo, si una persona es acusada de un delito que cometió hace muchos años, es posible que ya no tenga pruebas para defenderse. La prescripción también es un mecanismo para proteger a los acusados de los abusos de poder del Estado.

¿Cuáles son las consecuencias de la prescripción de un delito?

La prescripción es una figura jurídica que tiene por objeto poner fin a la acción penal, ya sea de oficio o a instancia de parte, una vez transcurrido el tiempo fijado por la ley. La prescripción se produce cuando el imputado cumple una determinada condena (por ejemplo, la pena de prisión), o bien, cuando han transcurrido unos años desde que se cometió el delito y el imputado no ha sido condenado.

Lee También delitos contra la familia Delitos Contra La Familia.

En España, la prescripción es un derecho fundamental que se encuentra recogido en el artículo 25 de la Constitución Española, que establece que “ninguna persona podrá ser penada por un delito cuya punibilidad haya prescrito”. De esta forma, la prescripción es un límite a la acción penal que tiene por objeto proteger al imputado de una sanción penal desproporcionada o excesiva.

No obstante, la prescripción no es absoluta, y puede ser interrumpida o suspensa en determinados casos. Por ejemplo, si el imputado se encuentra en prisión preventiva, la prescripción se interrumpirá hasta que el imputado salga en libertad. Asimismo, la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece una serie de excepciones en relación a los delitos más graves, como son los delitos de terrorismo, asesinato, violación o trata de seres humanos, en los que la prescripción no se podrá aplicar.

En consecuencia, las consecuencias de la prescripción de un delito son que el imputado queda exento de pena, y que el delito prescrito no puede ser perseguido por la Justicia. No obstante, cabe destacar que la prescripción no es una amnistía, y que el imputado no queda exonerado de toda responsabilidad civil.

¿Cómo se puede evitar la prescripción de un delito?

A partir de la reforma penal del año 2015, se ha establecido en el Código Penal español que la prescripción de un delito tiene lugar cuando transcurren diez años desde que se cometió el delito, si éste es de pena no superior a cinco años, o veinte años en caso de ser de pena superior. No obstante, existen algunas excepciones a esta regla general.

Así, en materia de delitos contra la administración pública, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación; mientras que en materia de delitos contra la salud pública, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación o si se dicta auto de procesamiento.

Lee También delitos contra la humanidad Delitos Contra La Humanidad.

Por otra parte, en materia de delitos de corrupción, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación o si se dicta auto de procesamiento, y además se ha establecido una “prescripción especial” para estos delitos, de acuerdo con la cual la prescripción no empieza a contar hasta que hayan transcurrido cinco años desde que se cometió el delito.

Asimismo, en materia de delitos de violencia contra la mujer, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación, si se dicta auto de procesamiento o si se dicta sentencia condenatoria firme.

En materia de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación, si se dicta auto de procesamiento o si se dicta sentencia condenatoria firme, y además se ha establecido una “prescripción especial” para estos delitos, de acuerdo con la cual la prescripción no empieza a contar hasta que hayan transcurrido diez años desde que se cometió el delito.

Por último, cabe señalar que, en materia de delitos de terrorismo, la prescripción se interrumpe si el imputado es notificado de la apertura de la investigación, si se dicta auto de procesamiento o si se dicta sentencia condenatoria firme, y además se ha establecido una “prescripción especial” para estos delitos, de acuerdo con la cual la prescripción no empieza a contar hasta que hayan transcurrido veinte años desde que se cometió el delito.

¿Qué sucede si se cometió un delito antes de que entrara en vigor la prescripción?

La pregunta del lector es interesante, pero tiene una respuesta relativamente simple. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la prescripción es una cuestión de derecho penal, lo que significa que se refiere a la posibilidad de que el Estado imponga una pena a una persona que ha cometido un delito. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la prescripción es una cuestión de tiempo, lo que significa que el Estado sólo puede imponer una pena a una persona si el delito se cometió dentro de un cierto período de tiempo.

Lee También delitos contra la salud Delitos Contra La Salud.

En relación con la pregunta del lector, lo que sucede si se cometió un delito antes de que entrara en vigor la prescripción es que el delito no está sujeto a la prescripción. En otras palabras, el delito no prescribe, lo que significa que el Estado todavía puede imponer una pena a la persona que lo cometió. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la prescripción es una cuestión de tiempo, lo que significa que el Estado sólo puede imponer una pena a una persona si el delito se cometió dentro de un cierto período de tiempo.

¿Cómo se calcula el plazo de prescripción de un delito?

El cómputo del plazo de prescripción de un delito se realiza a partir de la fecha en que se cometió el delito. La prescripción es el plazo que tiene una persona para acudir a la justicia y denunciar un delito, una vez transcurrido este plazo, el delito prescribe y el autor queda impune. El plazo de prescripción depende de la naturaleza del delito, si es un delito leve, el plazo de prescripción será de tres años, si es un delito grave, el plazo de prescripción será de seis años y si es un delito muy grave, el plazo de prescripción será de diez años.

Para Finalizar

El Código Penal español establece dos tipos de prescripción: la relativa a los delitos y la absoluta para las penas. En cuanto a los delitos, la ley fija un tiempo máximo a partir del cual el delito prescribirá y, por lo tanto, dejará de ser perseguible. La prescripción tiene como objetivo proteger al acusado de una condena injusta, cuando han transcurrido muchos años desde que se cometió el delito y, por lo tanto, es muy difícil probar la culpabilidad del mismo. No obstante, existen algunos delitos que no prescriben nunca, como el asesinato o el terrorismo. Por otro lado, la prescripción de las penas se refiere a los años de prisión que se imponen al condenado. Una vez que el condenado ha cumplido la mitad de la pena, ésta prescribirá y dejará de tener efecto.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir