Procedimiento Administrativo.

El procedimiento administrativo es una forma de organización de la administración pública que se caracteriza por la tramitación de expedientes. Estos expedientes se inician en la administración pública porque un interesado presenta una solicitud para obtener una resolución sobre un asunto concreto. La tramitación del expediente consiste en una serie de actuaciones que realizan los órganos de la administración pública, con el objetivo de emitir una resolución.

El procedimiento administrativo tiene una doble finalidad: por un lado, asegurar que la administración pública actúe de manera correcta y eficiente; y, por otro lado, tutelar los derechos y intereses legítimos de los particulares.

El procedimiento administrativo se regula por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Esta ley establece, entre otras cuestiones, los principios que deben regir el procedimiento administrativo, así como las garantías que deben tener los interesados.

Índice de contenidos
  1. Procedimiento Administrativo [1/3]
  2. El procedimiento administrativo Marco Hernández
    1. ¿Qué es un procedimiento administrativo?
    2. ¿Cuáles son las etapas de un procedimiento administrativo?
    3. ¿Cuál es la finalidad de un procedimiento administrativo?
    4. ¿Quién lleva a cabo un procedimiento administrativo?
    5. ¿Qué documentación se requiere para iniciar un procedimiento administrativo?
    6. ¿En qué consiste el procedimiento de notificación en un procedimiento administrativo?
    7. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de no seguir un procedimiento administrativo?
  3. Para Finalizar

Procedimiento Administrativo [1/3]

El procedimiento administrativo Marco Hernández

¿Qué es un procedimiento administrativo?

A continuación te dejo un artículo de mi autoría que amplía sobre este tema.

¿Qué es un procedimiento administrativo?

Lee También responsabilidad administrativa 4 Responsabilidad Administrativa.

El derecho administrativo regula la actividad de los órganos y entidades públicas, así como el ejercicio de los derechos y obligaciones de los ciudadanos en relación con éstas. Los procedimientos administrativos se encuentran regulados por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

En virtud del derecho administrativo, toda persona tiene derecho a que la administración pública actúe de forma correcta, imparcial y transparente. Para ello, se establecen unos procesos y mecanismos que han de seguirse para la tramitación de las diversas materias y asuntos, con el fin de que la actuación de la administración pública se realice de manera correcta y eficaz. Estos procesos y mecanismos forman parte de lo que se denomina "procedimiento administrativo".

Por tanto, un procedimiento administrativo es el conjunto de actos y tramitaciones que han de seguirse para que la administración pública pueda llevar a cabo una función concreta. En virtud del derecho administrativo, todo ciudadano tiene derecho a que la administración pública actúe conforme a un procedimiento preestablecido, de acuerdo con unos criterios de imparcialidad, transparencia y eficacia.

La finalidad del procedimiento administrativo es asegurar que la administración pública lleve a cabo sus funciones de la forma más eficiente y adecuada posible, de acuerdo con unos criterios de imparcialidad, transparencia y eficacia.

Los procedimientos administrativos suelen iniciarse a instancia de un particular (por ejemplo, cuando se solicita un permiso o se interpone una reclamación), pero también pueden iniciarse de oficio por la administración pública (por ejemplo, en materia de sanción por infracciones administrativas).

Lee También silencio administrativo 2 Silencio Administrativo.

Una de las características principales de los procedimientos administrativos es que se rigen por el principio de "audi alteram partem", es decir, que toda persona tiene derecho a que se le oiga antes de que se adopte una decisión que le afecte directamente. De esta forma, se pretende que la administración pública tome sus decisiones de forma imparcial, atendiendo a todos los argumentos y circunstancias relevantes.

Otro elemento característico de los procedimientos administrativos es que suelen seguir un orden jerárquico, de forma que las decisiones se adopten por órganos competentes, de acuerdo con unos criterios de eficacia y eficiencia. Así, por ejemplo, cuando se presenta una reclamación ante una administración pública, ésta deberá ser tramitada por el órgano competente para resolverla, de acuerdo con unos criterios de eficacia y eficiencia.

Por último, cabe destacar que los procedimientos administrativos suelen seguir unos plazos y unos trámites determinados, de forma que se garantice la eficacia y eficiencia de la actuación de la administración pública.

¿Cuáles son las etapas de un procedimiento administrativo?

En España, el procedimiento administrativo se rige por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común para las administraciones públicas. Dicha ley establece un procedimiento común a todas las administraciones públicas, tanto centrales como autonómicas y locales, y tiene por objeto facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, garantizando la tutela de sus intereses y asegurando la transparencia, eficacia, celeridad y calidad en la prestación de los servicios públicos.

El procedimiento administrativo se inicia por iniciativa propia de la administración o a instancia de parte. En el primer caso, la administración actuará de oficio cuando así lo prevén las disposiciones vigentes; en el segundo caso, la administración actuará a instancia de parte cuando así lo solicite cualquier persona física o jurídica, siempre que no se encuentre prohibido por la ley.

Lee También agente publico Agente Público.

Una vez iniciado el procedimiento, la administración deberá notificar a las personas interesadas su inicio, así como los actos que se vayan dictando en el mismo. Los actos que se dicten en el procedimiento deberán ser motivados y notificados a las personas interesadas, quienes podrán formular alegaciones en el plazo que se establezca.

Una vez finalizado el procedimiento, la administración deberá dictar la resolución correspondiente, que será notificada a las personas interesadas y se publicará en el Boletín Oficial de la Administración General del Estado (BOE). La resolución podrá ser recurrida ante el órgano jurisdiccional competente.

¿Cuál es la finalidad de un procedimiento administrativo?

Se puede considerar que la finalidad de un procedimiento administrativo es impulsar, coordinar y regular las actividades de las administraciones públicas, a efectos de proteger los intereses generales de la sociedad.

En concreto, el objetivo de un procedimiento administrativo es lograr que se adopten decisiones correctas y oportunas por parte de la administración pública, y que estas se lleven a cabo de forma adecuada. Así, se trata de un mecanismo que tiene como finalidad garantizar la eficacia, transparencia y seguridad jurídica de las actuaciones de las administraciones públicas.

No obstante, cabe destacar que la finalidad de un procedimiento administrativo no es la de favorecer los intereses particulares de una persona o de un grupo de personas, sino la de salvaguardar los intereses generales de la sociedad.

Lee También cargo publico Cargo Público.

¿Quién lleva a cabo un procedimiento administrativo?

En España, el procedimiento administrativo es llevado a cabo por la Administración Pública, que está compuesta por todas las instituciones y órganos que tienen la función de gestionar los asuntos públicos. La Administración Pública está dividida en dos grandes grupos: la Administración Central y la Administración Periférica. La Administración Central está formada por aquellas instituciones que dependen directamente del Gobierno y que tienen competencias en todo el territorio nacional. La Administración Periférica está formada por las instituciones que dependen de las Comunidades Autónomas y que tienen competencias en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma.

¿Qué documentación se requiere para iniciar un procedimiento administrativo?

Existen diversos tipos de documentación que se pueden requerir para iniciar un procedimiento administrativo en España. Esto va a depender del tipo de procedimiento que se vaya a iniciar. A continuación se detallan algunos de los documentos más comunes:

-Solicitud: la solicitud es el documento por el cual se inicia el procedimiento administrativo. En ella se debe especificar el objeto del procedimiento y los datos de contacto de la persona que lo solicita.

-Documentación acreditativa: en función del objeto del procedimiento, se podrán solicitar diversos documentos acreditativos. Por ejemplo, en el caso de un procedimiento de autorización de residencia se podrán solicitar documentos como el pasaporte o el certificado de empadronamiento.

-Informes: en algunos procedimientos se requerirá que se presenten informes técnicos o periciales. Por ejemplo, en un procedimiento de declaración de obra nueva se podrá solicitar un informe pericial de arquitecto.

-Anexos: en función del procedimiento, se podrán solicitar diversos anexos. Por ejemplo, en un procedimiento de concesión de subvención se podrá solicitar la presentación de un presupuesto detallado de la actividad para la que se solicita la ayuda.

¿En qué consiste el procedimiento de notificación en un procedimiento administrativo?

El procedimiento de notificación en un procedimiento administrativo es el acto por el cual se hace saber a una persona que es parte de un procedimiento administrativo y, por lo tanto, debe cumplir con ciertos requisitos o comparecer ante un organismo o autoridad. La notificación puede hacerse mediante un acto escrito, personalmente o por medio electrónico.

¿Cuáles son las posibles consecuencias de no seguir un procedimiento administrativo?

En España, el derecho administrativo regula las relaciones que surgen entre los ciudadanos y la Administración. En virtud del principio de legalidad, toda la actividad de la Administración está sometida a la Ley y a los procedimientos que ésta establece.

El incumplimiento de un procedimiento administrativo puede dar lugar a diversas consecuencias. En primer lugar, la Administración puede decidir no hacer efectiva la decisión que se pretendía adoptar. En segundo lugar, la Administración puede imponer sanciones a aquellos que no hayan seguido el procedimiento establecido, como por ejemplo, multas o suspensiones de licencias. En tercer lugar, el incumplimiento de un procedimiento administrativo puede ser considerado como un acto ilegal, lo que podría dar lugar a un recurso contencioso-administrativo.

Para Finalizar

(Vea [url removed, login to view])

I AM A LAWYER FROM SPAIN, in the field of law and laws in SPAIN, I wish you write to me in SPANISH a large full article in the form of conclusion from the following legal term:

Procedimiento administrativo. (Look at [url removed, login to view] )

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir