Recurso De Queja.
El recurso de queja es un recurso previsto en el artículo 117.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) por el que se puede impugnar ante el Tribunal Supremo Español (TS) la vulneración, por parte de un órgano judicial, de un derecho fundamental o constitucional.
Este recurso de queja se dirige contra resoluciones judiciales dictadas en última instancia, es decir, contra aquellas que ya no pueden ser impugnadas mediante ningún otro recurso. No obstante, el TS admite, en determinados casos y previa petición expresa del recurrente, que se impugne también una resolución dictada en primera instancia.
Para que el recurso de queja sea admitido a tramitación, es necesario que concurran una serie de requisitos, entre los que se encuentran los siguientes:
-Que la resolución impugnada haya sido dictada en última instancia o, en su caso, que se trate de una resolución dictada en primera instancia y el recurrente haya solicitado expresamente su impugnación.
-Que la cuestión planteada en el recurso de queja no hubiera sido objeto de debate ni resuelta en el proceso judicial del que procede la resolución impugnada.
Lee También Administración De Justicia.-Que la cuestión planteada en el recurso de queja no hubiera sido resuelta por el TS en una sentencia vinculante.
-Que no concurran otros motivos de inadmisión previstos en la LOPJ.
Una vez admitido a tramitación, el recurso de queja se sustanciará ante el Pleno del TS, que es el órgano competente para resolverlo. En su resolución, el Pleno del TS podrá confirmar, modificar o anular la resolución impugnada. Asimismo, el Pleno del TS podrá declarar la nulidad del acto o resolución impugnada y, en su caso, ordenar la reposición de las cosas al estado que guardaban antes de dicho acto o resolución.
ABARCA con el N4RC0! y EBRARD con el METRO! Financiaron a AMLO! AMEN4ZAN a AUTORA del REY del CASH!
2 estrategias para evitar la queja - Renata Roa
Para Finalizar
El presente trabajo analiza el denominado recurso de queja, regulado en el artículo 131.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). El objeto de este trabajo es ofrecer una visión global de este recurso, atendiendo a su finalidad, ámbito de aplicación y efectos. En primer lugar, se analizará la finalidad del recurso de queja, sujetándola al principio de jerarquía y al principio de legalidad. En segundo lugar, se delimitará el ámbito de aplicación del mismo, distinguiendo entre su aplicación material y su aplicación formal. Por último, se estudiarán los efectos que produce el recurso de queja, especialmente en lo relativo a la suspensión de efectos.
1. La finalidad del recurso de queja
Lee También Cadena De Custodia.Como ya se ha mencionado, el recurso de queja está regulado en el artículo 131.1 de la LOPJ. Este recurso tiene como finalidad la protección de los derechos fundamentales de los justiciables, garantizando su efectiva tutela judicial. Esta función se deriva del principio de jerarquía, según el cual los órganos jurisdiccionales inferiores están obligados a acatar las decisiones de los órganos jurisdiccionales superiores.
Este principio se encuentra también en el artículo 9.3 de la Constitución Española, que establece que "ninguna autoridad pública podrá dictar resoluciones contrarias a actos o sentencias dictados por los tribunales". Por tanto, el recurso de queja tiene como objetivo garantizar el principio de jerarquía, asegurando que las decisiones de los tribunales superiores sean efectivamente respetadas por las autoridades y los tribunales inferiores.
Además, el recurso de queja tiene como función proteger el principio de legalidad, según el cual ninguna autoridad pública puede dictar resoluciones que contravengan la ley. Este principio se encuentra también en el artículo 9.3 de la Constitución Española. De esta forma, el recurso de queja tiene como objetivo garantizar que las decisiones judiciales se ajusten a derecho, y que las autoridades y los tribunales no dicten resoluciones arbitrarias o ilegales.
2. El ámbito de aplicación del recurso de queja
El recurso de queja puede ser interpuesto tanto por los justiciables como por el Ministerio Fiscal. No obstante, el ámbito de aplicación de este recurso está regulado en el artículo 131.2 de la LOPJ, según el cual sólo podrá ser interpuesto contra "actos injustos, arbitrarios o ilegales dictados por órganos judiciales, que causen agravio al recurrente y no puedan ser subsanados mediante el recurso de apelación".
Lee También Conflicto De Intereses.Por tanto, el recurso de queja sólo procederá en aquellos casos en los que la decisión judicial sea injusta, arbitraria o ilegal, y en los que dicha decisión cause un agravio al recurrente. En cuanto al concepto de "agravio", éste se define como un perjuicio o una lesión que se produce en el patrimonio, la dignidad o los derechos fundamentales de una persona.
En cuanto al concepto de "decisión injusta", éste se refiere a aquellas decisiones judiciales que no se ajustan a derecho. En cuanto al concepto de "decisión arbitraria", éste se refiere a aquellas decisiones judiciales que se dictan de forma caprichosa e irrazonable. Y en cuanto al concepto de "decisión ilegal", éste se refiere a aquellas decisiones judiciales que contravengan la ley.
Por tanto, el ámbito de aplicación del recurso de queja se encuentra delimitado por los requisitos de agravio, injusticia, arbitrariedad e ilegalidad. No obstante, el ámbito de aplicación de este recurso puede dividirse en dos: su aplicación material y su aplicación formal.
2.1. Su aplicación material
La aplicación material del recurso de queja se refiere a aquellos casos en los que el recurrente puede interponer este recurso. En concreto, la aplicación material del recurso de queja se encuentra delimitada por los requisitos de agravio, injusticia, arbitrariedad e ilegalidad.
Lee También Estudio De Prefactibilidad.En cuanto al requisito de agravio, éste se refiere a un perjuicio o una lesión que se produce en el patrimonio, la dignidad o los derechos fundamentales de una persona. En el contexto del recurso de queja, este requisito se interpreta de forma amplia, ya que el agravio puede producirse tanto en el patrimonio del recurrente como en su dignidad o en sus derechos fundamentales.
Por tanto, el requisito de agravio se refiere tanto a un perjuicio económico como a un perjuicio moral. En cuanto al requisito de injusticia, éste se refiere a aquellas decisiones judiciales que no se
Deja una respuesta