Resolución.
La resolución es un acto judicial por el cual se declara la falta de ejecución de un contrato y, en consecuencia, se pone fin al mismo.
- Resolución de problemas: La pantera rosa y el mosquito
-
EN VIVO Consejo de Seguridad de la ONU discute resolución sobre Haití
- ¿Qué es la resolución?
- ¿Cuáles son las causas de la resolución?
- ¿Cuáles son los efectos de la resolución?
- ¿Quién puede solicitar la resolución del contrato?
- ¿En qué casos se puede declarar la nulidad del contrato?
- ¿Cómo se puede evitar la resolución del contrato?
- ¿A qué se refiere el derecho de resolución?
- Para Finalizar
Resolución de problemas: La pantera rosa y el mosquito
EN VIVO Consejo de Seguridad de la ONU discute resolución sobre Haití
¿Qué es la resolución?
La resolución es el acto jurídico mediante el cual se pone fin a una relación jurídica, ya sea de forma unilateral o bilateral. Se produce cuando se ejecuta el derecho de resolución que tienen las partes en virtud del acuerdo al que hayan llegado o porque existe una causa que lo justifique.
La resolución unilateral es aquella en la que sólo una de las partes toma la decisión de poner fin al vínculo jurídico, mientras que la resolución bilateral es aquella en la que ambas partes están de acuerdo en terminar la relación.
En algunos casos, la resolución puede ser tácita, es decir, se puede producir sin que las partes se lo comuniquen explícitamente. Esto sucede cuando se cumplen las condiciones establecidas en el contrato para que se produzca la resolución, por ejemplo, si una de las partes incumple sus obligaciones.
La resolución de un contrato puede tener consecuencias jurídicas muy diversas, por lo que es importante que las partes estén de acuerdo en las condiciones en las que se produce y en las consecuencias que se derivan de ella.
Lee También
¿Cuáles son las causas de la resolución?
La resolución puede producirse por diversas causas. A continuación, se enumeran algunas de las más importantes:
1. Causas contractuales: estas son aquellas que están previstas en el propio contrato y que, por tanto, permiten a una de las partes poner fin al mismo. Por ejemplo, la existencia de una cláusula de resolución por incumplimiento del otro contratante.
2. Causas legales: la ley establece en algunos casos la posibilidad de que un contrato se resuelva de forma automática. Por ejemplo, si se produce la muerte de una de las partes o si el contrato se hace inviable por un cambio en las circunstancias.
3. Fuerza mayor: esta es una causa que se produce cuando un suceso imprevisible e inevitable hace que el contrato se vuelva imposible de cumplir. Por ejemplo, un terremoto o una guerra.
4. Incumplimiento del contrato: esta es quizás la causa más común de resolución de un contrato. Se produce cuando una de las partes incumple sus obligaciones y, por tanto, hace imposible el cumplimiento del mismo.
Lee También
¿Cuáles son los efectos de la resolución?
En España, la resolución es el acto jurídico mediante el cual una persona (el "resolvente") pone fin a un contrato. Se trata de una decisión unilateral, es decir, que puede ser tomada por una de las partes sin necesidad de contar con el consentimiento de la otra.
La resolución del contrato puede ser parcial o total. En el primer caso, sólo se extinguen algunas de las obligaciones que derivan del contrato, mientras que en el segundo caso, se pone fin a todas las obligaciones.
La resolución del contrato tiene efectos jurídicos diversos, que dependen de si el contrato es bilateral o unilateral, y de si la resolución es parcial o total.
En el caso de un contrato bilateral, la resolución supone la extinción de todas las obligaciones de las partes. Esto significa que cada una de ellas queda liberada de todos los compromisos asumidos en virtud del contrato.
En el caso de un contrato unilateral, la resolución sólo produce efectos para la parte que lo resuelve. La otra parte continúa obligada por el contrato.
Lee También
En el caso de un contrato parcialmente resuelto, sólo se extinguen algunas de las obligaciones de las partes. Las restantes permanecen vigentes.
En el caso de un contrato totalmente resuelto, se pone fin a todas las obligaciones de las partes.
¿Quién puede solicitar la resolución del contrato?
El contrato puede ser resuelto por las siguientes partes:
1. El vendedor: el vendedor puede resolver el contrato si el comprador no paga el precio del producto o servicio. También puede hacerlo si el comprador no cumple con sus obligaciones en cuanto a la cantidad o calidad del producto o servicio.
2. El comprador: el comprador puede resolver el contrato si el vendedor no cumple con sus obligaciones en cuanto a la entrega o calidad del producto o servicio.
Lee También
3. Las autoridades: las autoridades pueden resolver el contrato si se encuentra en violación de la ley.
4. Los tribunales: los tribunales pueden resolver el contrato si las partes no cumplen con sus obligaciones contractuales.
¿En qué casos se puede declarar la nulidad del contrato?
En España, el Código Civil establece los requisitos y circunstancias en los que se puede declarar la nulidad del contrato. En general, se puede decir que la nulidad del contrato puede declararse en los siguientes casos:
-Cuando el contrato carece de alguno de los requisitos esenciales para su validez, como por ejemplo, el consentimiento de las partes o el objeto del contrato.
-Cuando el contrato ha sido celebrado por alguna de las partes con dolo o mala fe.
-Cuando el contrato ha sido celebrado por alguna de las partes que estaba incapacitada para hacerlo.
-Cuando el contrato atenta contra algún interés público o al bienestar general.
-Cuando el contrato es ilícito o prohibido por la ley.
¿Cómo se puede evitar la resolución del contrato?
Los contratos se pueden resolver de varias formas. La más común es que las partes lleguen a un acuerdo y decidan terminar el contrato. Sin embargo, también existen otras formas de resolución de contratos, como la que se produce cuando se incumple una de las obligaciones que se establecen en él. En este caso, la otra parte del contrato podrá exigir la resolución del mismo. Asimismo, los contratos también pueden terminarse porque se cumpla el tiempo establecido en ellos o porque se produzca algún cambio en las condiciones que se dieron en su momento.
¿A qué se refiere el derecho de resolución?
El derecho de resolución se refiere al derecho del comprador de deshacerse de un contrato sin multa y con un reembolso completo. Esto generalmente se ofrece en contratos de venta de bienes y servicios, especialmente cuando el proveedor no puede cumplir con sus obligaciones contractuales. En la mayoría de los casos, el derecho de resolución es establecido por la ley y se aplica de forma automática, pero también puede ser establecido mediante un acuerdo contractual.
Para Finalizar
La resolución es una figura jurídica que se produce cuando una de las partes incumple sus obligaciones en virtud de un contrato. La resolución consiste en la anulación del contrato y el reembolso de las cantidades que hayan sido pagadas. La resolución puede ser solicitada por cualquiera de las partes o por el Juez.
La resolución es una figura jurídica muy importante ya que permite proteger los derechos de las partes contratantes. En el caso de que una de las partes incumpla sus obligaciones, la otra parte podrá solicitar la resolución del contrato y obtener así el reembolso de las cantidades pagadas.
Deja una respuesta