Sujeto Pasivo.
Definición: Sujetos pasivos son todas aquellas personas físicas o jurídicas a quienes la ley otorga derechos para exigir la satisfacción de sus pretensiones ante un tribunal de justicia. En este sentido, el sujeto pasivo es la persona afectada directamente por una conducta u omisión tipificada como ilícita o antijurídica en la ley.
- 1.5 Sujeto Activo: Estado. Sujeto Pasivo: PF y PM
-
Sujeto pasivo y Contribuyente - Diferencia
- ¿Qué es un sujeto pasivo?
- ¿Cuáles son los elementos que conforman a un sujeto pasivo?
- ¿Cómo se determina si una persona es un sujeto pasivo?
- ¿Qué consecuencias jurídicas tiene el ser un sujeto pasivo?
- ¿Cómo puede una persona dejar de ser un sujeto pasivo?
- ¿A qué se refiere el concepto de “sujeto pasivo potencial”?
- ¿Pueden existir sujetos pasivos sin que medie una relación contractual?
- Para Finalizar
1.5 Sujeto Activo: Estado. Sujeto Pasivo: PF y PM
Sujeto pasivo y Contribuyente - Diferencia
¿Qué es un sujeto pasivo?
Qué es un sujeto pasivo
En derecho, el término sujeto pasivo se refiere a la persona física o jurídica contra la que se dirige una acción u obliación. En otras palabras, el sujeto pasivo es aquel a quien se le debe una prestación.
Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el sujeto pasivo sería el vendedor, ya que es a él a quien se le exige entregar la mercancía vendida. De igual forma, en un contrato de arrendamiento, el sujeto pasivo será el arrendador, es decir, aquella persona que cede el uso de un bien inmueble a otra a cambio de un precio determinado.
En la mayoría de los casos, el sujeto pasivo será una persona física o jurídica determinada. No obstante, también puede tratarse de una entidad pública o de un organismo administrativo. Por ejemplo, en el caso de un impuesto, el sujeto pasivo será el contribuyente, mientras que en el caso de una multa de tráfico, el sujeto pasivo será el conductor del vehículo sancionado.
¿Cuáles son los elementos que conforman a un sujeto pasivo?
El sujeto pasivo es una persona jurídica o física, que según la legislación vigente en nuestro país, está obligada a cumplir una prestación pecuniaria. Dicha prestación puede ser de carácter laboral, tributaria, contractual, entre otras.
Lee También Testamento Ológrafo.Para que una persona sea considerada como sujeto pasivo, debe reunir los siguientes requisitos:
- Ser titular de la obligación. La obligación debe ser imputable al sujeto pasivo y no a otra persona.
- Tener capacidad de obrar. Solo las personas jurídicas y físicas que tengan capacidad de obrar pueden ser sujetos pasivos.
- Tener capacidad económica para hacer frente a la obligación. El sujeto pasivo debe tener los recursos económicos necesarios para cumplir con la prestación pecuniaria a la que está obligado.
- No estar impedido legalmente de hacer frente a la obligación. El sujeto pasivo no debe estar inhabilitado por ley para hacer frente a la obligación.
Lee También Tutor Legal. ¿Cómo se determina si una persona es un sujeto pasivo?
En primer lugar, para determinar si una persona es un sujeto pasivo, se debe tener en cuenta su edad. Si la persona es menor de 18 años, entonces es un sujeto pasivo. Sin embargo, si la persona es mayor de 18 años, se debe evaluar su capacidad para comprender y ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de una obligación. Si se determina que la persona no tiene la capacidad de comprender o ejecutar las acciones necesarias, entonces también se considerará un sujeto pasivo. En algunos casos, la falta de capacidad puede ser temporal, por ejemplo, si la persona está enferma o bajo los efectos de sustancias químicas. En estos casos, la persona solo será un sujeto pasivo durante el período en el que se encuentre en estas condiciones.
¿Qué consecuencias jurídicas tiene el ser un sujeto pasivo?
Quienes cometen un delito, ya sea de forma dolosa o por imprudencia, son considerados sujetos activos. Pero ¿qué consecuencias jurídicas tiene ser un sujeto pasivo?
En primer lugar, hay que distinguir entre las consecuencias penales y las civiles. En lo que respecta a las primeras, el sujeto pasivo solo puede ser condenado si ha cometido un delito de acción pública, es decir, aquellos tipos penales en los que la persona perjudicada no tiene la facultad de ejercer la acción penal. Por ejemplo, si alguien es víctima de un delito de lesiones, solo podrá ser condenado el autor de las mismas, pero no la víctima.
En cambio, en lo que se refiere a las consecuencias civiles, el sujeto pasivo puede verse obligado a indemnizar al perjudicado por los daños y perjuicios causados. Por tanto, si la víctima de un delito de lesiones sufriera daños materiales o inmateriales, podría exigir al autor del delito una indemnización aunque éste no hubiera sido condenado penalmente.
Por último, cabe destacar que el hecho de ser un sujeto pasivo no exime de responsabilidad en casos de delitos culposos. Es decir, si la víctima de un delito de lesiones hubiera podido evitar el mismo si hubiera adoptado una conducta más prudente, podría ser considerada responsable civilmente por su imprudencia y, por tanto, obligada a indemnizar al perjudicado.
Lee También Usufructo Vitalicio. ¿Cómo puede una persona dejar de ser un sujeto pasivo?
En primer lugar, para dejar de ser un sujeto pasivo es necesario tomar consciencia de que se es un sujeto pasivo. Esto significa ser consciente de que se está permitiendo que otras personas o circunstancias dicten nuestra vida en vez de tomarnos a nosotros mismos como sujetos activos.
Una vez que se es consciente de ello, se pueden tomar medidas para cambiar la situación. Para ello, es necesario tomar las decisiones y las acciones necesarias para que nuestra vida vuelva a ser nuestra. Es decir, es necesario asumir el control de nuestra vida y de nuestro destino.
Esto significa, en primer lugar, dejar de aceptar las decisiones y las acciones de los demás como si fueran propias. Es decir, es necesario dejar de ser una víctima y empezar a ser un actor en nuestra propia vida. Si permitimos que los demás tomen decisiones por nosotros, estaremos siempre en una posición de inferioridad respecto a ellos.
Por tanto, es necesario tomar las riendas de nuestra vida y de nuestro destino. Tenemos que tomar las decisiones que consideremos más adecuadas para nosotros, independientemente de lo que los demás piensen o digan. Y, una vez que hayamos tomado una decisión, tenemos que llevarla a cabo sin permitir que nada o nadie se interponga en nuestro camino.
¿A qué se refiere el concepto de “sujeto pasivo potencial”?
El concepto de sujeto pasivo potencial se refiere a una persona física o jurídica que no ha cometido ningún delito, pero que está en riesgo de ser víctima de un delito. Esta persona puede ser víctima de un delito porque tiene un determinado estatus social o porque se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Lee También Vicios Ocultos.¿Pueden existir sujetos pasivos sin que medie una relación contractual?
El tema a tratar es el siguiente:
Pueden existir sujetos pasivos sin que medie una relación contractual.
La figura del sujeto pasivo surge con el propósito de proteger a determinadas personas frente a ciertas situaciones, específicamente, frente al riesgo de perder la libertad o el patrimonio.
Esta protección es otorgada por la ley y se materializa en la posibilidad de exigir al autor de un hecho ilícito -que haya causado daño a la persona protegida- la reparación del mismo.
Así, podemos decir que el sujeto pasivo es aquella persona que, en virtud de una ley especial, tiene derecho a ser indemnizada por el autor de un hecho ilícito.
La indemnización es una forma de reparación del daño causado, consistente en el pago de una suma de dinero por parte del autor del hecho ilícito.
La indemnización puede ser pecuniaria o no pecuniaria, esto es, puede consistir en el pago de una suma de dinero o en la realización de una prestación de otro tipo, como puede ser la reparación del daño causado.
En cualquier caso, el sujeto pasivo es aquella persona que, en virtud de una ley especial, tiene derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
Los sujetos pasivos pueden ser de dos tipos:
A) Sujetos pasivos legales: son aquellas personas a las que la ley atribuye el derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
B) Sujetos pasivos naturales: son aquellas personas que, aunque no sean consideradas sujetos pasivos legales, tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
Los sujetos pasivos pueden ser de dos tipos:
A) Sujetos pasivos legales: son aquellas personas a las que la ley atribuye el derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
B) Sujetos pasivos naturales: son aquellas personas que, aunque no sean consideradas sujetos pasivos legales, tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
Los sujetos pasivos legales son aquellas personas que tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito en virtud de una ley especial.
Las leyes especiales que protegen a los sujetos pasivos legales suelen ser aquellas que tienen por objeto la tutela de derechos fundamentales, como es el caso de la Ley de Protección Civil, la Ley de Protección de los Derechos Fundamentales de los Ciudadanos or la Ley de Protección de la Salud.
Otras leyes especiales que protegen a los sujetos pasivos legales son aquellas que tienen por objeto la tutela de intereses colectivos, como es el caso de la Ley de Protección del Medio Ambiente o la Ley de Protección de los Animales.
Por último, también podemos encontrar leyes especiales que protegen a los sujetos pasivos legales en virtud de su condición de tal, como es el caso de la Ley de Protección de Menores o la Ley de Protección de Personas con Discapacidad.
Los sujetos pasivos naturales son aquellas personas que, aunque no sean consideradas sujetos pasivos legales, tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito.
La principal diferencia entre los sujetos pasivos legales y los sujetos pasivos naturales es que, mientras que los primeros tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito en virtud de una ley especial, los segundos solo tienen derecho a recibir una indemnización por parte del autor de un hecho ilícito si éste ha actuado de forma culposa o negligente.
Así, podemos decir que, en general, los sujetos pasivos naturales son aquellas personas que han sufrido un daño como consecuencia de la culpa o la negligencia de otra persona.
Algunos ejemplos de sujetos pasivos naturales son los pasajeros de un vehículo que sufren un accidente como consecuencia de la imprudencia del conductor, las personas que adquieren un producto defectuoso o las personas que sufren una lesión como consecuencia de la mala praxis médica.
Para Finalizar
El sujeto pasivo en el derecho es la persona contra la cual se dirige una obligación, esto es, aquella a quien se debe el cumplimiento de una prestación. En consecuencia, el sujeto pasivo será el beneficiario del cumplimiento de la obligación, y será a él a quien le corresponderá hacerse cargo de los perjuicios en caso de incumplimiento.
La figura del sujeto pasivo es esencial en el derecho, ya que sin él no sería posible la existencia de obligaciones. De hecho, el sujeto pasivo es un elemento imprescindible para la configuración de una relación obligacional, puesto que es preciso que haya alguien contra quien se dirija la obligación para que esta pueda existir.
No obstante, cabe destacar que el sujeto pasivo no siempre será una persona física, sino que también puede tratarse de una persona jurídica, como por ejemplo, una empresa. De hecho, en muchos casos, el sujeto pasivo será una entidad pública, ya que será ésta la que tenga que hacer frente a las obligaciones que se le impongan.
Deja una respuesta