Vigilancia.
La vigilancia es una forma de protección del derecho a la intimidad, que consiste en el control y monitoreo constante de la actividad de una persona. Puede ser llevada a cabo por la policía, el ejército, o incluso por particulares contratados para este fin. La vigilancia puede considerarse como una forma de coerción, ya que limita la libertad de las personas sometidas a ella.
- La vigilancia es un problema colectivo, como el cambio climático | Marta Peirano | TEDxMadrid
-
Vigilancia Extrema Pelicula Completa Español Latino / HD 1080p Cold eyes LA MEJOR COREANA DOBLADA
- ¿Qué es Vigilancia?
- ¿Cuáles son los tipos de vigilancia?
- ¿Qué es el derecho a la vigilancia?
- ¿Cuáles son las obligaciones de los vigilantes?
- ¿Qué garantías tiene el derecho a la vigilancia?
- ¿En qué casos se puede limitar el derecho a la vigilancia?
- ¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con las obligaciones de los vigilantes?
- Para Finalizar
La vigilancia es un problema colectivo, como el cambio climático | Marta Peirano | TEDxMadrid
Vigilancia Extrema Pelicula Completa Español Latino / HD 1080p Cold eyes LA MEJOR COREANA DOBLADA
¿Qué es Vigilancia?
La vigilancia es el acto de supervisar atentamente a una persona o grupo de personas, generalmente con el objetivo de proteger o garantizar la seguridad. La vigilancia puede ser realizada por cualquier persona, pero es más común que sea llevada a cabo por agentes de seguridad, policías o militares.
¿Cuáles son los tipos de vigilancia?
Por lo general se pueden establecer tres grandes categorías en cuanto a los tipos de vigilancia a los que podemos ser sometidos:
1. La vigilancia física: esta consiste en el seguimiento y el control del movimiento de una persona a través de medios materiales, tales como cámaras, micrófonos o GPS. Se utiliza principalmente con el objetivo de proteger a una persona o bien para recopilar pruebas en un proceso judicial.
2. La vigilancia electrónica: esta consiste en el uso de medios tecnológicos para controlar a una persona. Se utiliza, por ejemplo, para controlar el acceso a determinadas áreas, para supervisar las actividades de un empleado o para monitorizar el tráfico en una determinada zona.
Lee También
3. La vigilancia psicológica: esta consiste en el uso de técnicas psicológicas para controlar el comportamiento de una persona. Se utiliza, por ejemplo, para estudiar el perfil psicológico de un empleado o para evaluar el estado de ánimo de una persona.
¿Qué es el derecho a la vigilancia?
El derecho a la vigilancia es el derecho de todos los ciudadanos a estar enterados de lo que ocurre a su alrededor y a ser informados de manera oportuna sobre peligros o amenazas que puedan afectar su seguridad o bienestar. Este derecho también incluye el acceso a la información necesaria para tomar decisiones informedadas sobre cuestiones que afecten directamente a la vida de las personas.
¿Cuáles son las obligaciones de los vigilantes?
Las obligaciones de los vigilantes de seguridad privada son:
-Realizar las tareas encomendadas por el empleador, de manera diligente y eficaz.
-Cumplir las órdenes de sus superiores inmediatos, siempre que no resulten contrarias a la legislación vigente.
-Resguardar la intimidad y el secreto profesional de las personas a las que protegen y de los hechos que conozcan en el ejercicio de su función.
-Mantener una actitud correcta y respetuosa hacia las personas a las que protegen.
-No utilizar las armas de fuego que portan, salvo en casos de legítima defensa o para impedir un delito grave.
-Ropa y calzado adecuados al servicio que se vaya a prestar.
-Cumplir las normas establecidas para el uso de la radioemisora.
-Llevar el carné de identificación profesional y el libro de guardia en todo momento.
-Comunicar a su empleador cualquier anomalía o incidencia que pueda afectar a la seguridad de las personas o los bienes protegidos.
-Prestar declaración ante la autoridad judicial o policial cuando sea requerido para ello.
-Guardar secreto sobre los asuntos que traten en el ejercicio de su función, incluso después de finalizar el contrato de trabajo.
¿Qué garantías tiene el derecho a la vigilancia?
En general, el derecho a la vigilancia se refiere al derecho de una persona a estar libre de ser observada o monitoreada de forma injustificada por otra persona u organización. Esto puede incluir el derecho a no ser sometido a vigilancia electrónica, el derecho a no ser seguido y el derecho a tener privacidad en las conversaciones. El derecho a la vigilancia también puede proteger el derecho de una persona a no ser objeto de investigaciones o acciones policiales arbitrarias o ilegales.
Lee También
¿En qué casos se puede limitar el derecho a la vigilancia?
En España, el derecho a la vigilancia se puede limitar en los siguientes casos:
1. Cuando la vigilancia atenta contra la intimidad o la vida privada de una persona.
2. Cuando la vigilancia es ilegal o no está permitida por la ley.
3. Cuando la vigilancia es peligrosa para la seguridad de las personas o de las cosas.
¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con las obligaciones de los vigilantes?
El presente trabajo analiza las consecuencias que pueden derivarse de la falta de cumplimiento por parte de los vigilantes de seguridad privada de sus obligaciones establecidas en la legislación vigente. En primer lugar, se hace referencia al ámbito de aplicación y a las características principales del sector de la seguridad privada, así como a las obligaciones y deberes que deben cumplir los vigilantes de seguridad. A continuación, se estudian las infracciones más frecuentes cometidas por los vigilantes de seguridad privada y las consecuencias que de ellas se derivan. Por último, se realiza una breve referencia a la formación específica que debe recibir el personal de seguridad privada.
Lee También
Para Finalizar
El derecho a la intimidad es un derecho fundamental reconocido tanto por nuestra Constitución Española como por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, este derecho no es absoluto sino que puede ser limitado en determinadas circunstancias.
Una de estas circunstancias es la de la vigilancia. La vigilancia es una forma de control de las actividades de una persona por parte de otra u otras, con el fin de proteger algo o a alguien o simplemente para garantizar el cumplimiento de una obligación.
La vigilancia puede ser realizada de manera voluntaria o involuntaria. En el primer caso, la persona vigilada está de acuerdo con ello y, por tanto, no se considera que esté siendo sometida a una intrusión en su derecho a la intimidad. En el segundo caso, la persona vigilada no está de acuerdo con la vigilancia y, por tanto, sí se considera que está siendo sometida a una intrusión en su derecho a la intimidad.
La vigilancia involuntaria es, por tanto, una forma de control de las actividades de una persona por parte de otra u otras que puede constituir una vulneración del derecho a la intimidad de la persona vigilada.
No obstante, no toda vigilancia involuntaria constituye una vulneración del derecho a la intimidad. Para que sea considerada como tal, debe cumplirse al menos uno de los siguientes requisitos:
Lee También
- Que la vigilancia se realice sin el consentimiento de la persona vigilada.
- Que la vigilancia se realice mediante el uso de medios técnicos, como cámaras o micrófonos.
- Que la vigilancia se realice de manera sistemática y continuada.
- Que la vigilancia tenga como finalidad controlar o incidir de manera negativa en la vida privada o familiar de la persona vigilada.
En el caso de que se cumpla alguno de estos requisitos, la vigilancia será considerada como una vulneración del derecho a la intimidad y, por tanto, la persona vigilada podrá exigir una indemnización por los daños y perjuicios causados.
Deja una respuesta