Desobediencia.
Desobediencia es el acto de negarse a obedecer a una autoridad legítima. La desobediencia se considera generalmente como un delito penal.La desobediencia puede ser civil o criminal. La desobediencia civil es el acto de negarse a obedecer a una orden de una autoridad civil, mientras que la desobediencia criminal es el acto de negarse a obedecer a una orden de una autoridad criminal.
- DESOBEDIENCIA- Parte 9 - Película en ESPAÑOL
-
Tu Voz Estéreo - Capítulo: Desobediencia - Caracol Televisión
- ¿Qué es la desobediencia?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la desobediencia?
- ¿Qué se entiende por desobediencia civil?
- ¿Cómo se puede cometer desobediencia civil?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la desobediencia civil?
- ¿Es posible cometer desobediencia civil de forma involuntaria?
- ¿Cómo se puede evitar cometer desobediencia civil?
- Para Finalizar
DESOBEDIENCIA- Parte 9 - Película en ESPAÑOL
Tu Voz Estéreo - Capítulo: Desobediencia - Caracol Televisión
¿Qué es la desobediencia?
La desobediencia se define como el acto de no cumplir con una orden o de hacer algo que está prohibido. Se trata de un comportamiento que se opone a la autoridad o a las reglas establecidas.
En muchos casos, la desobediencia es considerada como algo negativo, ya que significa que la persona no está siguiendo las normas. Sin embargo, en otras situaciones, puede ser vista como un acto de valentía o de rebeldía.
Existen diferentes tipos de desobediencia, como la civil, la religiosa y la militar. En algunos países, la desobediencia civil puede llevar a la persona a ser detenida.
La desobediencia puede manifestarse de muchas maneras, desde pequeños actos como saltarse una norma, hasta grandes actos como participar en una rebelión o en una huelga.
Lee También
¿Cuáles son las consecuencias de la desobediencia?
Las consecuencias de la desobediencia dependen del contexto legal en el que se produzca. Si se trata de una desobediencia a una orden judicial, las consecuencias pueden ser penales, es decir, el desobediente puede ser condenado a una pena de prisión o multa. Si se trata de una desobediencia a una orden administrativa, las consecuencias serán administrativas, es decir, el desobediente puede ser sancionado con una multa u otra medida coercitiva. En general, la desobediencia es una infracción penal o administrativa que puede acarrear consecuencias graves para el desobediente.
¿Qué se entiende por desobediencia civil?
Desobediencia civil es un término utilizado para describir el acto de no obedecer las leyes o las autoridades, a menudo como protesta contra ellas. La desobediencia civil puede tomar muchas formas, desde grandes manifestaciones masivas hasta actos individuales de resistencia, y puede ser violenta o no violenta. A veces se considera que la desobediencia civil es un acto de último recurso, que solo se utiliza cuando otros métodos de cambio han fracasado, pero en otros casos se considera que es el primer paso en un proceso más largo de transformación social.
¿Cómo se puede cometer desobediencia civil?
Desobediencia civil es el acto de desacato a una orden legal emanada de una autoridad, generalmente a aquellas que se consideran injustas. La desobediencia civil fue históricamente uno de los principales métodos para hacer frente a la opresión, y ha sido practicada por luchadores por la libertad en todo el mundo. En la actualidad, sigue siendo una forma importante de protesta contra la injusticia.
La desobediencia civil puede tomar diversas formas, desde el boicot a una ley injusta hasta la desobediencia a las órdenes de un agente de policía. En cualquier caso, el objetivo es hacer visible la injusticia de una ley o de una autoridad, y forzar a un cambio.
Aunque pueda parecer un acto individual, la desobediencia civil suele estar coordinada por grupos organizados. Su éxito depende de la capacidad de movilizar a un gran número de personas para que se unan a la protesta. De esta forma, se puede lograr que una autoridad tome nota y cambie su actitud.
Lee También
Existen muchos ejemplos de desobediencia civil a lo largo de la historia. Uno de los más célebres es el movimiento de desobediencia civil dirigido por el líder indio Mahatma Gandhi contra el dominio británico en la India. Gandhi coordinó una serie de boicots y actos de desobediencia, que fueron acompañados por una campaña de desinformación a nivel nacional e internacional. Esta estrategia logró sacudir al gobierno británico y forzar un cambio en la política hacia la India.
Otro ejemplo de desobediencia civil se dio en Estados Unidos durante la década de 1960. En aquel momento, el país estaba sumido en una profunda crisis social, provocada por la segregación racial y el conflicto en Vietnam. Como respuesta a esta situación, surgió el movimiento de derechos civiles, que coordinó una serie de boicots, marchas y otras formas de protesta. Estas acciones lograron sensibilizar a la opinión pública estadounidense sobre la injusticia de la segregación racial, y forzaron al gobierno a tomar medidas para acabar con ella.
La desobediencia civil sigue siendo una herramienta importante para hacer frente a la injusticia. En la actualidad, se está utilizando para luchar contra la discriminación racial, el sexismo, la homofobia, el cambio climático y muchos otros problemas.
¿Cuáles son las consecuencias de la desobediencia civil?
La primera consecuencia de la desobediencia civil es el alejamiento de la democracia. La segunda consecuencia es la violencia.
¿Es posible cometer desobediencia civil de forma involuntaria?
En España, el Derecho penal recoge la desobediencia civil como un delito cometido por aquellas personas que se niegan a acatar una orden legal dictada por un agente de autoridad. El Código Penal tipifica este delito en los artículos 514 y siguientes. Se trata de un delito de acción pública, es decir, que es el Ministerio Fiscal el que tiene la obligación de perseguirlo, y no es posible renunciar a esta acción.
Lee También
No obstante, el Código Penal también establece que no se considerará delito de desobediencia civil el hecho de negarse a acatar una orden legal que sea ilegal o carezca de fundamento jurídico, siempre que la persona que se niegue a cumplirla lo haga de forma pacífica y sin armas. En estos casos, se trataría más bien de un acto de desobediencia civil, que no es un delito sino un acto de desacato a la autoridad.
Por lo tanto, podemos concluir que es posible cometer desobediencia civil de forma involuntaria, si la persona que se niega a acatar una orden legal no es consciente de que dicha orden es ilegal o carece de fundamento jurídico.
¿Cómo se puede evitar cometer desobediencia civil?
En España, el ordenamiento jurídico dispone de diversos mecanismos para evitar la desobediencia civil y garantizar el cumplimiento de las leyes. En primer lugar, el artículo 21 de la Constitución española establece que todos los españoles tienen el deber de cumplir las leyes y respetar los poderes públicos. Asimismo, el apartado 2 del mismo artículo establece que la desobediencia a las leyes no sólo es un delito, sino también una falta grave.
En segundo lugar, el Código Penal español tipifica diversos delitos relacionados con la desobediencia civil, como el desacato a la autoridad, la resistencia o el impedimento a la función pública, el incumplimiento de los deberes inherentes al cargo público, etc.
Por último, el Tribunal Constitucional español ha establecido que el derecho a la desobediencia civil sólo puede ser ejercido en casos excepcionales, cuando la ley contra la que se protesta es claramente inconstitucional o cuando el cumplimiento de la misma pone en peligro un bien fundamental.
Lee También
Para Finalizar
Desobediencia es un término jurídico que se refiere a la acción de no obedecer a una orden legal o a una autoridad legítima. La desobediencia puede ser civil o criminal, dependiendo de la naturaleza de la orden o de la autoridad contra la que se cometió el acto de desobediencia. La desobediencia civil es una infracción penal menor que se cometió al desobedecer a una orden de un tribunal u otra autoridad civil, mientras que la desobediencia criminal es un acto más grave que se cometió al desobedecer a una orden de una autoridad policial o militar.
Deja una respuesta