Certificado De Concordancia.
Un certificado de concordancia es un documento emitido por las autoridades competentes que confirma que la información contenida en un documento extranjero corresponde a los datos registrados en el país de origen. Este certificado suele ser requerido para tramitar la homologación de títulos académicos, realizar contrataciones con entidades públicas o para acreditar la identidad de una persona ante instituciones financieras.
- certificado de concordancia
-
¿Que hacer despues de la Jura? | Nacionalidad Española Concedida y Certificado de Concordancia
- ¿Qué documento necesitas para tramitar una solicitud de certificado de concordancia?
- ¿En qué consiste el certificado de concordancia?
- ¿Por qué es necesario solicitar un certificado de concordancia?
- ¿Cuáles son los requisitos para tramitar un certificado de concordancia?
- ¿Qué datos deben figurer en el certificado de concordancia?
- ¿Dónde se puede solicitar el certificado de concordancia?
- ¿ cuál es el plazo máximo para tramitar un certificado de concordancia?
- Para Finalizar
certificado de concordancia
¿Que hacer despues de la Jura? | Nacionalidad Española Concedida y Certificado de Concordancia
¿Qué documento necesitas para tramitar una solicitud de certificado de concordancia?
Antes de tramitar tu solicitud de certificado de concordancia, necesitarás reúnir los siguientes documentos:
1. Copia del certificado de matrimonio o del acta de matrimonio. Si el matrimonio fue celebrado en el extranjero, deberás aportar una copia certificada por el Registro Civil o Notario correspondiente.
2. Copia del pasaporte o de otro documento oficial de identidad (DNI, carné de conducir, etc.)
3. Copia del certificado de nacimiento. Si el nacimiento fue en el extranjero, deberás aportar una copia certificada por el Registro Civil o Notario correspondiente.
Lee También
4. Copia del documento acreditativo de la residencia actual en España (titularidad de una vivienda, contrato de alquiler, certificado de empadronamiento, etc.)
5. Copia del documento acreditativo de la capacidad económica suficiente para hacer frente a las obligaciones que se deriven del matrimonio (nómina, certificado de la pensión percibida, declaración fiscal del último año, etc.)
6. Copia del documento acreditativo de no tener impedimentos matrimoniales para contraer matrimonio (si procede).
Una vez que hayas reunido todos los documentos necesarios, deberás presentarlos en el Registro Civil correspondiente a tu lugar de residencia. El funcionario del Registro Civil examinará los documentos y, en caso de que todo esté en orden, extendere el certificado de concordancia.
¿En qué consiste el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento que se expide por el registro civil y que sirve para acreditar la identidad de una persona. El certificado de concordancia se compone de tres partes: la fotografía, la huella dactilar y la firma del titular. La fotografía es el elemento principal del certificado de concordancia, ya que permite la identificación visual de la persona. La huella dactilar se utiliza para verificar la identidad del titular y la firma se utiliza para confirmar que el titular ha autorizado la expedición del certificado.
Lee También
¿Por qué es necesario solicitar un certificado de concordancia?
INTRODUCCIÓN:
Desde hace unos años, el certificado de concordancia ha cobrado gran importancia para todos aquellos que desean tramitar su administración en España. Se trata de un documento oficial que acredita que se cumplen los requisitos legales y administrativos para poder ejercer la profesión u oficio en el territorio nacional.
Este certificado se ha convertido en un trámite obligatorio para todos aquellos profesionales extranjeros que quieran ejercer su actividad en España, ya que es el único medio por el que se puede acreditar que se cuenta con la titulación y/o capacitación necesaria para el ejercicio de la profesión o actividad en cuestión.
Pero, ¿en qué consiste el certificado de concordancia y qué requisitos se necesitan para obtenerlo? A continuación, te lo explicamos todo.
¿QUÉ ES EL CERTIFICADO DE CONCORDANCIA?
Lee También
El certificado de concordancia, también conocido como certificado de equivalencia de título, es un documento expedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en el que se acredita que la titulación obtenida en el país de origen cumple con los requisitos establecidos en la normativa española y, por lo tanto, tiene validez en nuestro país.
Este certificado se solicita a través de internet a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y suelen tardar unas cuatro semanas en ser expedidos.
Para obtenerlo, el solicitante debe aportar una serie de documentación, como por ejemplo, el título académico oficial expedido por el país de origen, una copia del DNI o pasaporte, una fotografía tamaño carnet, una declaración responsable en la que se indique que no se encuentra imposibilitado para el ejercicio de la profesión por ninguna de las causas previstas en la legislación española y, en algunos casos, también se deberá aportar una traducción oficial del título académico expedida por un traductor jurado.
Una vez que se haya completado toda la documentación y se haya pagado la tasa correspondiente, el Ministerio se pondrá en contacto con el solicitante para informarle de la recepción de la solicitud y, una vez que se haya emitido el certificado, se le notificará la fecha en la que estará disponible para su descarga.
¿PARA QUÉ SIRVE EL CERTIFICADO DE CONCORDANCIA?
Lee También
El certificado de concordancia sirve para acreditar que el titular cumple con los requisitos establecidos por la normativa española para el ejercicio de la profesión o actividad en cuestión.
Este documento es muy importante para todos aquellos profesionales extranjeros que desean ejercer su actividad en España, ya que sin él no podrán obtener la licencia o el permiso necesario para poder ejercer su profesión.
Asimismo, el certificado de concordancia también es muy útil para aquellas personas que quieren estudiar en España, ya que sirve para acreditar que la titulación obtenida en el país de origen es válida en nuestro territorio y, por lo tanto, se puede acceder a la universidad sin ningún problema.
¿EN QUÉ CASOS ES NECESARIO SOLICITAR UN CERTIFICADO DE CONCORDANCIA?
Como hemos mencionado anteriormente, el certificado de concordancia es un documento muy importante para todos aquellos profesionales extranjeros que quieren ejercer su actividad en España.
De hecho, este documento es obligatorio para todos aquellos profesionales que quieran obtener la licencia o el permiso necesario para poder ejercer su profesión en el territorio nacional.
Asimismo, el certificado de concordancia también es necesario para aquellos estudiantes extranjeros que desean estudiar en España, ya que sirve para acreditar que la titulación obtenida en el país de origen cumple con los requisitos establecidos por la normativa española y, por lo tanto, se puede acceder a la universidad sin ningún problema.
Por último, también es necesario solicitar este certificado en aquellos casos en los que se quiera acreditar la validez de la titulación académica en el territorio nacional para otros fines, como por ejemplo, para optar a un puesto de trabajo, para realizar un trámite administrativo, etc.
¿Cuáles son los requisitos para tramitar un certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento emitido por el Ministerio de Justicia que acredita que una persona no tiene antecedentes penales en España. Se trata de un documento oficial que sirve para justificar que la persona no ha cometido ningún delito en el país y, por lo tanto, está capacitada para realizar ciertas actividades.
Para tramitar un certificado de concordancia, la persona interesada deberá presentar los siguientes documentos:
-Solicitud dirigida al Ministerio de Justicia.
-Fotocopia del DNI o pasaporte de la persona interesada.
-Fotocopia del permiso de residencia, en el caso de extranjeros no comunitarios.
-Documentación que acredite que la persona interesada no tiene antecedentes penales en el país de origen.
Una vez tramitada la solicitud, el Ministerio de Justicia emitirá el certificado de concordancia en un plazo de 10 días hábiles.
¿Qué datos deben figurer en el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento emitido por el Registro Civil que contiene información sobre una persona determinada. En él se incluyen los datos personales del interesado, así como una lista de todos los actos y hechos registrados en el Registro Civil que conciernen a esa persona.
En concreto, el certificado de concordancia debe incluir los siguientes datos:
-Nombre y apellidos del interesado.
-Fecha y lugar de nacimiento.
-Nacionalidad.
-Estado civil actual.
-Documentación identificativa (DNI, NIE, pasaporte).
-Dirección postal.
-Teléfono de contacto.
-Correo electrónico.
-Datos de la familia: nombres y apellidos de los padres, matrimonios anteriores, hijos, etc.
-Datos relativos a la residencia: dirección actual, cambios de domicilio, permisos de residencia, etc.
-Datos relativos a la profesión: titulación académica, formación profesional, cursos realizados, experiencia laboral, etc.
-Datos referentes a los bienes inmuebles: fincas registradas a su nombre, hipotecas, cargas y gravámenes, etc.
-Datos referentes a los vehículos: vehículos a su nombre, matrículas, permisos de circulación, sanciones de tráfico, etc.
-Otros datos relevantes: demandas y procedimientos judiciales en curso, sentencias condenatorias, antecedentes penales, etc.
¿Dónde se puede solicitar el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia se puede solicitar en la oficina del Registro Civil correspondiente a la zona donde se encuentre el interesado. En la mayoría de los casos, se trata de un documento que se expide gratuitamente y que contiene la información relativa al estado civil de la persona que lo solicita.
¿ cuál es el plazo máximo para tramitar un certificado de concordancia?
El plazo máximo para tramitar un certificado de concordancia es de seis meses.
Para Finalizar
El certificado de concordancia es un documento que se emite por el Registro Civil con el fin de acreditar la igualdad o concordancia entre los datos registrales de una persona y su identidad real.
Este documento es muy útil en aquellos casos en los que existe alguna duda acerca de la identidad de una persona, ya que permite confirmar de manera oficial y fehaciente que los datos que constan en el Registro Civil son los mismos que posee la persona en cuestión.
Para solicitar este certificado, lo único que se necesita es presentar un documento de identidad válido (por ejemplo, un DNI, un pasaporte, etc.). En algunos casos, también se podrá solicitar por vía telemática.
Una vez que se ha obtenido el certificado de concordancia, este debe ser presentado ante la autoridad o el organismo que lo requiera. De esta forma, se podrá confirmar oficialmente que los datos que constan en el Registro Civil coinciden con los datos personales de la persona en cuestión.
Deja una respuesta