Tribunal Europeo De Derechos Humanos.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una institución jurisdiccional internacional cuyo propósito es garantizar el respeto a los derechos humanos consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Está compuesto por un máximo de 47 jueces, designados por los Estados miembros del Convenio. Su sede se encuentra en Estrasburgo (Francia).
- El Sistema Europeo de Derechos Humanos
-
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- ¿Cuál es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿Qué función cumple el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿Cuáles son los principales organismos que conforman el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿Qué jurisdicción tiene el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿En qué países se encuentra el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿Cuáles son las principales sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- ¿Qué efectos jurídicos tienen las sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
- Para Finalizar
El Sistema Europeo de Derechos Humanos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
¿Cuál es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) es una institución intergubernamental creada por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Tiene sede en Estrasburgo (Francia) y se compone de 47 jueces, uno de los cuales es designado por cada Estado miembro. El mandato de los jueces es de nueve años y es renovable.
El Tribunal supervisa el respeto de los compromisos asumidos por los Estados en el Convenio y sus Protocolos. En concreto, vela porque se haga justicia cuando se producen violaciones de los derechos garantizados en el Convenio.
Todas las personas o entidades, tanto físicas como jurídicas, pueden presentar una queja ante el Tribunal si consideran que su derecho ha sido vulnerado por un Estado que ha ratificado el Convenio. No es necesario ser ciudadano del país en cuestión ni tampoco residir en él.
Para presentar una queja, hay que agotar todas las vías de recurso internas, es decir, intentar resolver el problema directamente con el Estado y, si no se consigue, acudir a los órganos jurisdiccionales internos competentes. En algunos casos, el Tribunal puede admitir quejas que no hayan agotado todas las vías de recurso internas, pero solo en circunstancias excepcionales.
Lee También
Una vez admitida a trámite la queja, el Tribunal investiga de oficio o a petición de una de las partes. Si considera que se ha cometido una violación del Convenio, dicta una sentencia en la que se establecen las indemnizaciones a favor de la víctima y, en algunos casos, pide al Estado que adopte medidas para evitar que se repitan las violaciones.
El Convenio establece que los Estados deben acatar las sentencias del Tribunal. Si un Estado no cumple voluntariamente una sentencia, el Tribunal puede pedir al Comité de Ministros del Consejo de Europa que adopte medidas coercitivas, como por ejemplo, multas pecuniarias.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una institución intergubernamental creada por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Tiene sede en Estrasburgo (Francia) y se compone de 47 jueces, uno de los cuales es designado por cada Estado miembro. El mandato de los jueces es de nueve años y es renovable.
El Tribunal supervisa el respeto de los compromisos asumidos por los Estados en el Convenio y sus Protocolos. En concreto, vela porque se haga justicia cuando se producen violaciones de los derechos garantizados en el Convenio.
Todas las personas o entidades, tanto físicas como jurídicas, pueden presentar una queja ante el Tribunal si consideran que su derecho ha sido vulnerado por un Estado que ha ratificado el Convenio. No es necesario ser ciudadano del país en cuestión ni tampoco residir en él.
Lee También
Para presentar una queja, hay que agotar todas las vías de recurso internas, es decir, intentar resolver el problema directamente con el Estado y, si no se consigue, acudir a los órganos jurisdiccionales internos competentes. En algunos casos, el Tribunal puede admitir quejas que no hayan agotado todas las vías de recurso internas, pero solo en circunstancias excepcionales.
Una vez admitida a trámite la queja, el Tribunal investigate de oficio o a petición de una de las partes. Si considera que se ha cometido una violación del Convenio, dicta una sentencia en la que se establecen las indemnizaciones a favor de la víctima y, en algunos casos, pide al Estado que adopte medidas para evitar que se repitan las violaciones.
El Convenio establece que los Estados deben acatar las sentencias del Tribunal. Si un Estado no cumple voluntariamente una sentencia, el Tribunal puede pedir al Comité de Ministros del Consejo de Europa que adopte medidas coercitivas, como por ejemplo, multas pecuniarias.
¿Qué función cumple el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una institución judicial internacional cuyo objetivo es asegurar el respeto a los derechos humanos consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal está compuesto por un máximo de 47 jueces, elegidos entre personas que reúnan los más altos requisitos de competencia profesional y de independencia. Los Estados miembros de la Convención Europea de Derechos Humanos son partes del Tribunal y tienen derecho a designar a uno o más jueces. El Tribunal se encuentra en Estrasburgo (Francia) y tiene su sede en el Palacio de Justicia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano judicial de la Convención Europea de Derechos Humanos. La Convención, adoptada en 1950, protege los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de los Estados miembros del Consejo de Europa. La Convención y el Protocolo adicional a la Convención forman parte del Derecho internacional y son aplicables a todos los Estados miembros del Consejo de Europa.
Lee También
Los Estados miembros de la Convención se comprometen a garantizar el respeto de los derechos y libertades reconocidos en ella y a someterse a la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en caso de que se les imputen violaciones de la Convención.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un tribunal de última instancia. Se puede recurrir a él una vez agotadas las vías de recurso internas en el país en que se ha cometido la presunta violación.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se compone de un máximo de 47 jueces, elegidos entre personas que reúnan los más altos requisitos de competencia profesional y de independencia. Los Estados miembros de la Convención Europea de Derechos Humanos designan a uno o más jueces para el Tribunal.
El Tribunal se encuentra en Estrasburgo (Francia) y tiene su sede en el Palacio de Justicia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano judicial de la Convención Europea de Derechos Humanos. La Convención, adoptada en 1950, protege los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de los Estados miembros del Consejo de Europa. La Convención y el Protocolo adicional a la Convención forman parte del Derecho internacional y son aplicables a todos los Estados miembros del Consejo de Europa.
Lee También
Los Estados miembros de la Convención se comprometen a garantizar el respeto de los derechos y libertades reconocidos en ella y a someterse a la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en caso de que se les imputen violaciones de la Convención.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un tribunal de última instancia. Se puede recurrir a él una vez agotadas las vías de recurso internas en el país en que se ha cometido la presunta violación.
¿Cuáles son los principales organismos que conforman el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Aproximadamente 60 años después de que los Estados Unidos adoptaran su Declaración de Derechos, la Carta Internacional de Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Carta, que entró en vigor en 1951, establece los derechos fundamentales de todas las personas en el mundo.
El propósito de la Carta era proteger a las personas de los abusos y atrocidades cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Esos abusos incluyeron el genocidio, el trabajo forzoso, la esclavitud, la tortura, la privación de libertad arbitraria y el desplazamiento forzoso. Sin embargo, la Carta no definió un mecanismo para hacer cumplir sus provisiones.
En 1950, la Asamblea General adoptó la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Convención de Estrasburgo). La Convención establece un Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Corte de Estrasburgo), que es el único tribunal internacional con el poder de hacer cumplir las obligaciones asumidas por los Estados miembros de la Convención.
La Corte de Estrasburgo se compone de 47 jueces, uno de los cuales es designado por cada Estado miembro. Los jueces sirven de manera imparcial e independiente, y no pueden recibir instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna otra persona o entidad. Los jueces se reúnen en Estrasburgo, Francia, pero viajan a los países miembros para conocer de primera mano los problemas de derechos humanos en esos lugares.
La Corte de Estrasburgo no puede investigar denuncias de violaciones de derechos humanos a menos que se hayan agotado todos los recursos internos en el país donde se cometieron esas violaciones. Esto significa que la persona que presenta la denuncia (la "parte") debe intentar resolver el problema primero a través de los tribunales y otros organismos del país en cuestión. Si la "parte" no puede obtener una solución satisfactoria en el país, entonces puede presentar una "queja" ante la Corte de Estrasburgo.
La Corte de Estrasburgo no tiene poder para imponer sanciones contra los países, pero sí puede emitir una "decisión", que es una orden para que el país cumpla con la Convención. Si el país no cumple, la Corte puede pedir a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que tome medidas adicionales, como la suspensión del derecho del país a participar en las actividades del Consejo de Europa.
El Tribunal de Estrasburgo se rige por el principio de "justicia natural", lo que significa que sus decisiones no deben ser arbitrarias ni caprichosas, sino que deben basarse en hechos y pruebas. El Tribunal no está sujeto a las mismas reglas que rigen a los tribunales nacionales, y sus decisiones no tienen necesariamente que ser compatibles con las decisiones de los tribunales nacionales.
¿Qué jurisdicción tiene el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) es un tribunal internacional independiente que se encarga de supervisar el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la Convención Europea de Derechos Humanos. La jurisdicción del Tribunal se extiende a los 47 Estados miembros del Consejo de Europa . Cualquier persona, organización o Estado que considere que su derecho fundamental ha sido violado por un Estado miembro puede presentar una queja ante el Tribunal. Si el Tribunal considera que la queja es admisible y tiene fondo, puede dictar una sentencia condenatoria contra el Estado. El Tribunal no puede, sin embargo, pronunciarse sobre los actos de particulares ni sobre las sentencias dictadas por los tribunales nacionales.
¿En qué países se encuentra el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; en francés: Cour européenne des droits de l'homme) es un tribunal supranacional con sede en Estrasburgo (Francia) cuyo cometido es garantizar el respeto de los derechos reconocidos en la Convención Europea de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales. Fue creado en 1959 por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Tribunal está compuesto por un presidente y por un máximo de 47 jueces, designados por los Estados miembros de la OCDE. Cada Estado miembro de la OCDE puede nombrar a tres candidatos; uno de ellos debe ser designado como presidente del Tribunal. Los jueces deben ser independientes e imparciales y no pueden pertenecer ni al Gobierno de su país de origen ni a ningún otro poder del Estado.
Desde su creación, el Tribunal ha sido el único órgano encargado de velar por el respeto de los derechos humanos en Europa. En 1960, la OCDE se transformó en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se convirtió en el órgano principal de la OSCE para la tutela de los derechos humanos.
Los 47 Estados miembros de la OCDE son: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Turquía y el Reino Unido.
¿Cuáles son las principales sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Hay un total de 50 sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las cuales se identifican por su número de caso. A continuación se presenta un resumen de las principales sentencias dictadas por el Tribunal:
1. Asociación Española de Abogados Democráticos y otros contra España (Caso n.º 5/2014): La sentencia se dictó el 4 de diciembre de 2014 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de asociación de la Asociación Española de Abogados Democráticos.
2. Ayuntamiento de Barcelona y otros contra España (Caso n.º 46/2014): La sentencia se dictó el 17 de diciembre de 2014 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión de los demandantes.
3. García-Pelayo y García-Pelayo contra España (Caso n.º 1/2015): La sentencia se dictó el 28 de enero de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protección de los datos personales de García-Pelayo.
4. Sánchez Morcillo y otros contra España (Caso n.º 4/2015): La sentencia se dictó el 10 de marzo de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protección de los datos personales de los demandantes.
5. Nicolás González contra España (Caso n.º 12/2015): La sentencia se dictó el 7 de abril de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la protección de los datos personales de Nicolás González.
6. Association for European Integration and Human Rights y otros contra España (Caso n.º 46/2015): La sentencia se dictó el 28 de abril de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de asociación de la Asociación para la Integración y los Derechos Humanos.
7. Mansur contra España (Caso n.º 47/2015): La sentencia se dictó el 5 de mayo de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión de Mansur.
8. antunes contra España (Caso n.º 48/2015): La sentencia se dictó el 21 de mayo de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión de Antunes.
9. Miralles-Guasch y otros contra España (Caso n.º 49/2015): La sentencia se dictó el 4 de junio de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión de los demandantes.
10. López Ribalda contra España (Caso n.º 50/2015): La sentencia se dictó el 9 de junio de 2015 y estableció que el Estado español había violado el derecho a la libertad de expresión de López Ribalda.
¿Qué efectos jurídicos tienen las sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
R: La Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) es un tribunal permanente independiente creado en 1959 por la Convención para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (Convención EDH). Tiene su sede en Estrasburgo (Francia) y actualmente está compuesta por 47 jueces, elegidos de entre candidatos de todos los Estados miembros del Consejo de Europa. Su misión es asegurar el respeto a los derechos consagrados en la Convención y sus Protocolos, y para ello examina las quejas presentadas por los justiciables (partes individuales, organizaciones no gubernamentales o Estados) que estiman haber sido víctimas de una violación de la Convención.
La CEDH se basa en el principio de subsidiariedad, según el cual no interviene si el asunto ya ha sido debidamente tratado por un tribunal nacional. Asimismo, el tribunal no reexaminará una cuestión que haya sido objeto de una sentencia previa de la CEDH, a menos que existan circunstancias excepcionales que justifiquen su intervención.
La CEDH no puede pronunciarse sobre cuestiones pendientes ante otro tribunal internacional, ni tampoco sobre hechos ocurridos antes de la entrada en vigor de la Convención para el Estado respectivo (3 de septiembre de 1953 para la mayoría de los Estados, y posteriormente para otros).
Las sentencias dictadas por la CEDH son vinculantes para el Estado contra el que haya sido pronunciada. El Estado debe adoptar las medidas necesarias para hacer efectiva la sentencia, y si no lo hace, la CEDH puede adoptar medidas cautelares para proteger a la persona afectada. En caso de incumplimiento flagrante, la CEDH puede notificar el asunto al Comité de Ministros del Consejo de Europa, que podrá adoptar medidas adicionales, como por ejemplo suspender el derecho del Estado incumplidor de votar en el seno del Comité.
La CEDH dicta sentencias en un plazo de cuatro meses desde la fecha en que se declara admisible el recurso. No obstante, dicho plazo puede ser prorrogado por acuerdo de las partes.
El Tribunal de Primera Instancia de la CEDH se compone de tres jueces designados por cada una de las partes, más un presidente designado por el Comité de Ministros. En principio, el Tribunal de Primera Instancia se pronuncia en audiencia pública. No obstante, las partes pueden solicitar que se celebre a puerta cerrada si consideran que su privacidad o su seguridad están en peligro.
El Tribunal de Apelación se compone de siete jueces designados por el Comité de Ministros, más un presidente designado por el propio Tribunal. Las sentencias del Tribunal de Apelación se dictan en audiencia pública, salvo que las partes soliciten lo contrario.
El Gran Tribunal de la CEDH se compone de nueve jueces designados por el Comité de Ministros, más un presidente designado por el propio Tribunal. Las sentencias del Gran Tribunal se dictan en audiencia pública, salvo que las partes soliciten lo contrario.
En virtud del artículo 46 de la Convención, los Estados partes se comprometen a cumplir las sentencias dictadas por la CEDH. Si un Estado no cumple voluntariamente una sentencia, la CEDH puede, a petición de la persona afectada o de oficio, adoptar medidas cautelares para proteger sus derechos. En caso de incumplimiento flagrante, la CEDH puede notificar el asunto al Comité de Ministros del Consejo de Europa, que podrá adoptar medidas adicionales, como por ejemplo suspender el derecho del Estado incumplidor de votar en el seno del Comité.
El Comité de Ministros es el órgano supremo de supervisión del Convenio EDH. Se compone de los representantes permanentes de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa. Tiene su sede en Estrasburgo (Francia) y se reúne mensualmente.
El Comité de Ministros supervisa el cumplimiento de las sentencias dictadas por la CEDH y puede, a petición de la persona afectada o de oficio, adoptar medidas cautelares para proteger sus derechos. En caso de incumplimiento flagrante, el Comité de Ministros puede suspender el derecho del Estado incumplidor de votar en el seno del Comité.
Para Finalizar
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) es un órgano jurisdiccional internacional independiente creado por la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH). Se encarga de garantizar el respeto de los derechos y libertades reconocidos en la CEDH. Está formado por un miembro por cada Estado parte en la Convención y se sitúa en Estrasburgo (Francia).
La Convención Europea de Derechos Humanos fue adoptada en 1950 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Su objetivo era establecer unos límites mínimos a los poderes del Estado en todos los ámbitos de la vida pública y privada, y proteger así los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de Europa. Desde entonces, la CEDH ha sido ratificada por 47 Estados.
Los Estados partes en la CEDH se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su cumplimiento en todo el territorio nacional. En virtud del artículo 1 de la CEDH, todos los Estados partes se comprometen a respetar los derechos fundamentales enumerados en el Convenio, que incluyen el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas, la prohibición de la tortura, el derecho a un proceso justo, la libertad de opinión, de expresión y de reunión, el derecho a la educación, al matrimonio, etc.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos fue creado en 1959 para hacer efectivos estos derechos y libertades y garantizar que se respeten en todos los Estados partes. Desde entonces, el TEDH ha sido el órgano jurisdiccional más importante de la CEDH.
El procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se inicia cuando una persona considera que su derecho ha sido violado por un Estado parte en la CEDH. Si el problema no se puede resolver mediante una solución amistosa, la persona puede presentar una reclamación ante el Tribunal.
El Tribunal examina las reclamaciones presentadas contra todos los Estados partes de la CEDH. No puede examinar las reclamaciones presentadas contra organizaciones internacionales como la Unión Europea o las Naciones Unidas.
El procedimiento se inicia con una "reclamación" (queja) presentada por una "parte" (normalmente una persona, pero también puede ser un grupo de personas o un organización no gubernamental) ante el "Tribunal" (órgano jurisdiccional). La "parte" debe primero intentar resolver el problema a través de una "solución amistosa" con el "Estado" (gobierno) en el que considera que se ha producido la violación. Si no lo consigue, entonces puede presentar una "reclamación" formal ante el "Tribunal".
El "Tribunal" examina las "reclamaciones" presentadas contra todos los "Estados" partes de la "CEDH". No puede examinar las "reclamaciones" presentadas contra "organizaciones internacionales" como la "Unión Europea" o las "Naciones Unidas".
El "Tribunal" está formado por un "juez" designado por cada "Estado" parte en la "CEDH". Los "jueces" del "Tribunal" son independientes e imparciales. Deben garantizar el respeto de los "derechos" y "libertades" reconocidos en la "CEDH".
El "Tribunal" se reunirá en Estrasburgo (Francia) para examinar las "reclamaciones" presentadas contra los "Estados" partes de la "CEDH".
Las "reclamaciones" presentadas ante el "Tribunal" deben cumplir unos "requisitos" formales. En primer lugar, la "reclamación" debe concernir a un "derecho" o "libertad" protegido por la "CEDH". En segundo lugar, la "reclamación" debe ser presentada por una "parte" directamente afectada por la presunta violación. Y en tercer lugar, la "reclamación" debe haber agotado todas las "vueltas judiciales" en el "Estado" concerned.
Una vez que el "Tribunal" ha recibido una "reclamación", designará a un "Grupo de Trabajo" para que examine el caso. El "Grupo de Trabajo" estará formado por cinco "jueces".
El "Grupo de Trabajo" examinará toda la "documentación" relevante y, si considera necesario, organizará una "audiencia" en Estrasburgo (Francia). En la "audiencia", las "partes" podrán presentar sus "argumentos" y "pruebas".
Después de examinar toda la "documentación" y de celebrar una "audiencia", el "Grupo de Trabajo" deliberará y adoptará un "informe" sobre el caso. Este "informe" será entregado al "Tribunal", que tomará una "decisión" final sobre el caso.
El "Tribunal" puede "condenar" al "Estado
- 000 denuncias ante el Tribunal europeo de Derechos Humanos. La Comisión Europea de Derechos Humanos, que es el órgano preparatorio del Tribunal, examina las denuncias en busca de aquellas que cumplan unos requisitos formales y que no se consideren manifestamente infundadas o prima facie improcedentes. De media, el Tribunal europeo de Derechos Humanos adopta unas 500 decisiones anualmente.
Deja una respuesta